De creaciones y lenguajes, las artes de la madre tierra como posibilidad dialogante: la expresión/creación artística como medio fortalecedor de la comunicación oral desde las A.M.T, en los niños y niñas de 402 del colegio Carlos Arturo Torres I.E.D
El Proyecto Investigativo "De creaciones y lenguajes, las Artes de la Madre Tierra como posibilidad dialogante" se originó a partir de la Práctica Formativa y el Seminario de Investigación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El pro...
- Autores:
-
Quitian Hernández, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41040
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41040
- Palabra clave:
- Creación artística
Expresión artística
Artes de la madre tierra
Comunicación oral
Infancia
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Pedagogía infantil
Educación artística
Investigación educativa
Comunicación oral en la infancia
Artistic creation
Artistic expression
Mother earth arts
Oral communication
Childhood
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El Proyecto Investigativo "De creaciones y lenguajes, las Artes de la Madre Tierra como posibilidad dialogante" se originó a partir de la Práctica Formativa y el Seminario de Investigación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto se desarrolló con niños y niñas del cuarto grado de la institución Carlos Arturo Torres I.E.D. en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Kennedy. El proyecto comenzó con un análisis contextual que abordó tanto problemas amplios observados durante las Prácticas Formativas como cuestiones específicas en el curso 402. Luego, se planteó la pregunta problematizadora, los objetivos y la justificación del proyecto basados en el trabajo con los niños y niñas de la institución. Se realizó una revisión del estado de la cuestión, incluyendo trabajos previos de la Universidad Distrital en Pedagogía Infantil y Educación Artística, además de un marco conceptual que utilizó autores relevantes como Arnheim, Vigotsky, entre otros. La propuesta metodológica se detalló con la selección de la muestra, enfoque, diseño de investigación y las técnicas y herramientas específicas para cada fase (ejecución, recolección y creación). El análisis se centró en la categorización de datos y su posterior análisis, incluyendo hallazgos, diarios de campo y discursos de los niños y niñas durante las sesiones del proyecto. Se destacó el proceso de triangulación, presentando las categorías emergentes y los resultados de la Exposición Artística Itinerante. El proyecto culminó con conclusiones que se basaron en los resultados esperados y obtenidos a lo largo del proceso de investigación con los niños y niñas. Además, cabe destacar la socialización del trabajo en eventos académicos nacionales e internacionales y su publicación en la Revista Académica "Infancia Recuperada." Se destacaron dos presentaciones de ponencias en eventos académicos, una de ellas en el "IX Simposio Internacional por una Sociedad Equitativa y Justa" y la otra en el "1er Encuentro Translocal Latinoamericano de Semilleros de Investigación." Finalmente, el proceso de investigación es el resultado del trabajo conjunto de la maestra investigadora y su tutora. El objetivo principal del proyecto fue responder a si la expresión/creación artística, desde las Artes de la Madre Tierra, fortalece la comunicación oral en la infancia, donde se resalta la importancia de las voces de los niños y niñas en el desarrollo y sentido del proyecto de investigación. |
---|