Conflicto armado, pedagogía para la paz y sujeto político
La finalidad del presente documento es realizar un paneo general sobre el trabajo pedagógico que se efectuó en el área de Ciencias Sociales con el curso 903 Jornada Mañana del Colegio INEM Santiago Pérez (Febrero-Agosto, 2019). El motivo de esta puesta en escena consistió en proponer e innovar desde...
- Autores:
-
Mateus Martínez, Powell Yulian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30774
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30774
- Palabra clave:
- Escuela
Sujeto político
Conflicto armado en Colombia
Educación para la paz
Pedagogía crítica para la paz
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
Colegio INEM Santiago Pérez (Bogotá - Colombia)
Educación para la paz
Sujeto político
Conflicto armado
School
Political subject
Armed conflict in Colombia
Critical pedagogy for peace
Education for peace
- Rights
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La finalidad del presente documento es realizar un paneo general sobre el trabajo pedagógico que se efectuó en el área de Ciencias Sociales con el curso 903 Jornada Mañana del Colegio INEM Santiago Pérez (Febrero-Agosto, 2019). El motivo de esta puesta en escena consistió en proponer e innovar desde las Nuevas Pedagogías para la Paz herramientas para el fortalecimiento del Sujeto Político que cada estudiante lleva de forma innata, esto, a partir del análisis, comprensión y reflexión de las más violentas y violentadas estructuras bajo las cuales conviven y se forjan las actuales sociedades, y, de forma más nuclear, las latinoamericanas. La práctica pedagógica tuvo como basamento teórico una tendencia posmoderna representada por las perspectivas de Michel Foucault y de Hannah Arendt; por otra parte, se encuentra confluyente la tendencia estructuralista representada por los sociólogos Fernando Guillén Martínez, Orlando Fals Borda, Donny Meertens y Gonzalo Sánchez. Como fundamentación teórico-práctica se tuvo la perspectiva del español Xesús Jares con su Educación para la Paz. Se hace la salvedad que, bajo ningún punto de vista, se pretendió hacer un cambio sustancial en la actitud, comportamiento o éthos del estudiantado en cuestión. A grosso modo, el interés recayó más sobre la proposición de herramientas que hacen reflexionar sobre el éthos particular de las ciudadanías colombianas que sobre el impacto, medida y verificabilidad que pueden emanar de la ejecución de tales herramientas. |
---|