Imaginario de conflicto: narrativas de los docentes del Gimnasio Cristiano Luz y Vida
Las acciones humanas se ven determinadas por el lenguaje; todo aquello que se establezca como verdad condiciona las dinámicas sociales, es por esto que estudiar lo que las palabras significan, es estudiar las acciones a su alrededor, como es el caso de la palabra conflicto, frente a la que se llega...
- Autores:
-
Fiallo Nuñez, Ruby
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/25013
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/25013
- Palabra clave:
- Educación para la paz
Imaginario social de conflicto
Lenguaje y sociedad
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana - Tesis y disertaciones académicas
Educación para la paz
Conflicto armado - Colombia - Relatos personales
Cultura de paz
Education for peace
Social imaginary of conflict
Language and society
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Las acciones humanas se ven determinadas por el lenguaje; todo aquello que se establezca como verdad condiciona las dinámicas sociales, es por esto que estudiar lo que las palabras significan, es estudiar las acciones a su alrededor, como es el caso de la palabra conflicto, frente a la que se llega a legitimar la violencia cuando sus definiciones se mezclan. De allí, que este proyecto de investigación de corte cualitativo, tuvo como objetivo identificar los imaginarios de conflicto que manejan los docentes del Gimnasio Cristiano Luz y Vida, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 11 docentes voluntarios, entrevistas con las que se recolectaron narrativas que junto con la revisión literaria dieron como resultado cinco categorías de análisis: definición del conflicto, causas del conflicto, consecuencias del conflicto, mediaciones del conflicto, y relación del concepto con el conflicto armado en Colombia. Como ejes teóricos se encuentra Galtung (2003) para definir conflicto, para quien debe entenderse como oportunidad, y se tiene que mediar por el diálogo y alternativas creativas, buscando evitar mecanismos violentos, los cuales resultan de las intenciones de silenciar, dominar o eliminar el conflicto. Se define por otro lado imaginario social desde Castoriadis (1983), quien lo entiende como la base de las interacciones y las representaciones sociales, como parte fundamental de la creación de significados, explica además que estos pueden ser instituyentes o instituidos. Los instituidos nacen en la interacción social, de la imposición, y no se atraviesan por la reflexión; los instituyentes son por parte, aquellos que resultan de la investigación, y que trabajan por el cambio y las posibilidades sociales. Se encuentra que los docentes que tuvieron contacto con los imaginarios instituyentes, los docentes con estudio avanzados en humanidades, usan palabras como: oportunidad, progreso, necesidad, diferencias, opiniones, importantes, conciliación, cambios, entre otras. Los docentes con estudios de corta duración en humanidades y de otras áreas del conocimiento relacionan el conflicto con: pelea, generador de violencia, falta de tolerancia, adaptarse, enfrentamiento, desterrados, víctimas, entre otras, aunque algunos de estos docentes consideran mecanismos de mediación y de resolución no violenta, asocian el concepto con la violencia, y muestran incomodidad frente a él. Esta investigación sienta su importancia, en la necesidad de educar por una cultura de paz, ya sea, a través del ejemplo, de la interacción, la dirección, o por medio de estrategias transversales o no. Se pretende que funcione como invitación a los docentes a realizar un trabajo dialéctico entre la literatura y la experiencia que les permita establecerse como agentes que representen el cambio hacia objetivos claros de posibilidades juiciosamente pensadas. |
---|