Evaluación de los metales pesados (pb y cu) asociados con el sedimento depositado sobre la autopista sur (Localidad de Kennedy y Tunjuelito) y la avenida de las Américas (Localidad de Puente Aranda), a partir de información de calidad del aire y climatológica
Se ha demostrado que los metales pesados como el cobre y el plomo son contaminantes comunes en los flujos de clima húmedo y los cursos de agua urbanos (Bannerman et al., 1996). Los sedimentos depositados en carretera son un importante medio de contaminación de la escorrentía urbana, debido a su resu...
- Autores:
-
Santamaría Galindo, Diana Marcela
Torres Galindo, Christian David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1393
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/1393
- Palabra clave:
- Toxicología
Contaminación del aire
Erosión de suelos
Enfermedades respiratorias
Escorrentía
Sedimentos
Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Se ha demostrado que los metales pesados como el cobre y el plomo son contaminantes comunes en los flujos de clima húmedo y los cursos de agua urbanos (Bannerman et al., 1996). Los sedimentos depositados en carretera son un importante medio de contaminación de la escorrentía urbana, debido a su resuspensión atmosférica y por estar presente en las aguas pluviales (Sutherland, 2003 citado por Zhao et al., 2010). Los sedimentos depositados en carretera son el sumidero y la fuente de metales y otros contaminantes en las superficies impermeables de los ambientes urbanos, y contiene a menudo elevadas concentraciones de metales (Charlesworth et al., 2003). La contaminación por estos metales pesados se ha reportado en suelos, polvo del aire, las basuras de las carreteras, la vegetación de los lados de las carreteras, aguas urbanas y fluviales, y sedimentos estuarinos (Macklin, 1996 citado por Mellor, 2001). Además, la absorción de metales pesados por los seres humanos, generalmente a través de las vías respiratorias o digestivas, ha contribuido en la elevación de las concentraciones de metales en la sangre, los huesos y en muestras de tejido, y por ende en la mala salud de un gran número de poblaciones urbanas (Mielke et al., 1999 citado por Mellor, 2001). En esta investigación se presentan los datos del sedimento recolectado sobre dos corredores viales en la ciudad de Bogotá D.C. Autopista sur (Localidad de Kennedy) y la avenida de las Américas (Localidad de Puente Aranda) durante un periodo de 406 días y de 258 días, en la cual se recolectaron 40 y 30 muestras respectivamente. Los resultados mostraron que no existió dependencia directa entre los parámetros climatológicos y de calidad del aire con las concentraciones y cargas de cobre y plomo. Sin embargo, se obtuvo correlación alta entre NO2 y la concentración de cobre, y correlación inversa alta entre NO2 y la velocidad del viento. La concentración de los metales pesados tendió a ser inversamente proporcional al diámetro de las partículas del sedimento. Las mayores concentraciones se ubicaron en las fracciones más finas, aumentando exponencialmente con la disminución del diámetro de la partícula. Las cargas superficiales del sedimento tendieron a aumentar en los periodos secos. La fracción entre 250-500? m tendió a asociar el mayor porcentaje de carga contaminante. La carga acumulada de metales ascendió logarítmicamente con el aumento del diámetro de la partícula. Se establecieron semejanzas en cuanto al origen de cobre y plomo relacionados con la densidad del tráfico, la velocidad promedio vehicular, y las empresas establecidas en las zonas de estudio. Relacionando los resultados de la concentración de los metales con la legislación internacional se presentó que el cobre y plomo sobrepasan el límite máximo de la U.S. EPA, y que en dos muestreos se superó la norma italiana. Lo anterior podría posibilitar las infecciones respiratorias agudas, la contaminación de la escorrentía urbana y las fuentes hídricas, aumentando el riesgo de enfermedades coronarias, ataques al corazón, perdida del coeficiente intelectual, mortalidad neonatal y en mayor medida cáncer. Los resultados proveen información valiosa para establecer políticas de calidad del agua de la escorrentía urbana y mecanismos más eficaces en cuanto a limpieza de las vías. |
---|