Diseño de metodología para la evaluación del dimensionamiento de sistemas correctores de factor de potencia en instalaciones industriales y comerciales

En la actualidad las organizaciones que llevan a cabo sus actividades económicas basadas en procesos industriales y establecimientos comerciales pretenden lograr la mayor eficiencia posible en sus diferentes operaciones. Es ahí donde resalta la energía eléctrica, ya que es trasversal a cualquier lab...

Full description

Autores:
Contreras Jiménez, John Diego
Cortés Gómez, Yamith Aaron
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42331
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42331
Palabra clave:
Calidad de la energía
Energía reactiva
Diseño
Metodología
Normatividad CREG
Factor de potencia
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería -- Tesis y disertaciones académicas
Evaluación del factor de potencia
Optimización del consumo eléctrico
Normativas de la CREG
Impacto económico del factor de potencia
Buenas prácticas en instalaciones eléctricas
Power quality
Reactive energy
Design
Methodology
CREG regulations
Power factor
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:En la actualidad las organizaciones que llevan a cabo sus actividades económicas basadas en procesos industriales y establecimientos comerciales pretenden lograr la mayor eficiencia posible en sus diferentes operaciones. Es ahí donde resalta la energía eléctrica, ya que es trasversal a cualquier labor que se esté ejecutando. En este sentido, es fundamental que las instalaciones eléctricas, sistemas, equipos, aparatos y maquinarias pertenecientes al usuario, cuenten con una serie de parámetros y condiciones, que permitan desarrollar las labores eficazmente sin quebrantar los límites establecidos por la CREG (Comisión Reguladora de Energía y Gas) para el factor de potencia. De manera somera se indica que el factor de potencia es una unidad adimensional, que toma valores de 0 a 1, según sea la relación entre la energía activa P (kW-h) con la energía reactiva Q (kVAr-h) y la distorsión D. Para efectos de los límites establecidos por la CREG, si el valor del factor de potencia es inferior a 0.9, se realiza un cobro a modo de penalización, el cual es incremental a lo largo de 12 periodos. De esta manera el valor de la factura de energía eléctrica aumenta sustancialmente, ocasionando pérdidas económicas a las organizaciones que tienen este inconveniente. Adicional a la problemática descrita, se tiene diferentes afectaciones a nivel operacional, ya que un factor de potencia inferior a 0.9, puede ocasionar la precarización y operación incorrecta de la instalación eléctrica. Sin embargo, en la actualidad se cuenta con sistemas correctores de factor de potencia, que son una serie de recursos y técnicas, que permiten controlar dichas afectaciones, evitando tanto el mal funcionamiento de la instalación eléctrica, como el pago de multas a las empresas de energía. En este punto es importante aclarar que las buenas prácticas son fundamentales para que las soluciones puedan ser efectivas y duraderas, evitando que se conviertan en un mal endémico para la instalación. A partir de lo descrito anteriormente, este trabajo pretende generar una metodología que permita evaluar y dimensionar de manera apropiada el o los sistemas correctores de factor de potencia, que requiera una instalación eléctrica industrial o comercial. Lo anterior se realizará basado en una serie de estudios, que tendrán como primera etapa, una metodología de marco lógico MML, la cual involucra de manera detallada todos los problemas, el planteamiento de los objetivos, el análisis del proyecto. En segundo lugar, se realizan estudios de mercado, basados en una mirada regional y definir todos los parámetros económicos que se plantearán en el respectivo estudio. Por último, se desarrollará la metodología, para posteriormente ser evaluada, y así ejecutar los estudios de tipo administrativo, legal y financiero que avalen la efectividad en las instalaciones eléctricas industriales y comerciales.