Estrategias ambientales que conduzcan al mejoramiento de la calidad de agua de las principales fuentes de consumo de la población perteneciente al municipio de Andagoya, Chocó, Colombia.
Andagoya es un municipio ubicado en el centro oeste del país, dentro del departamento de Chocó, es un territorio históricamente afectado por la explotación minera, la cual ha generado impactos negativos sobre los recursos naturales, la calidad de vida de la población, y las actividades económicas de...
- Autores:
-
Pulido Álvarez, Claudia Milena
Bolívar Araque, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30479
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30479
- Palabra clave:
- Calidad del agua
Fuentes de abastecimiento
Legislación ambiental
Análisis del agua
Gestión ambiental
Administración Ambiental - Tesis y Disertaciones Académicas ; Purificación del agua - Andagoya (Chocó, Colombia) ; Mejoramiento de la calidad del agua ; Tratamiento del agua
Water quality
Water analysis
Sources of water supply
Environmental legislation
Environmental management
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Andagoya es un municipio ubicado en el centro oeste del país, dentro del departamento de Chocó, es un territorio históricamente afectado por la explotación minera, la cual ha generado impactos negativos sobre los recursos naturales, la calidad de vida de la población, y las actividades económicas de la zona. Este escenario ligado a la inadecuada gestión y articulación institucional, limita el desarrollo de estudios en la zona, evidenciado en la inexistencia de sistemas de alcantarillado y acueducto. Estos factores han desencadenado retraso en la plena garantía de derechos fundamentales como el acceso suficiente, salubre, aceptable y accesible al agua por parte de la comunidad, situación que obliga a la población a emplear fuentes de abastecimiento de agua no apta para el consumo humano, lo cual potencializa la aparición factores de riesgos biológicos a la salud pública. La presente investigación tiene por objetivo determinar las estrategias ambientales aplicables a las principales fuentes de consumo de agua que posee la población localizada en el municipio de Andagoya, departamento del Chocó, Colombia, direccionadas al mejoramiento de la calidad del recurso hídrico. A partir de la estimación de variables microbiológicas y fisicoquímicas en 10 puntos de muestreo establecidos junto con la percepción que tiene dicha población acerca de este tipo de fuentes de abastecimiento. Para abordar lo anterior, se realiza una investigación de tipo mixto con alcance descriptivo, en primer lugar se realiza un análisis microbiológico mediante la técnica Número Más Probable y recuento en placa de las diferentes fuentes de consumo de agua, cuyos resultados son contrastados con las exigencias de la normatividad legal vigente. Análogamente, se determina la presencia-ausencia de metales pesados en el río Condoto con la metodología de espectroscopía de absorción atómica. Además, como parte del reconocimiento del terreno se indaga sobre la percepción de la población de Andagoya respecto a las condiciones de salubridad del agua consumida por los habitantes mediante herramientas de recolección de información. De modo general, como resultados, se obtiene que en las estimaciones microbiológicas 7 de las 10 muestras analizadas se encuentran contaminadas por coliformes totales y Escherichia coli; las pruebas físicoquímicas confirman la presencia de metales pesados en el río Condoto. Por otro lado, se identifica que la mayoría de los encuestados considera que el agua que consumen es de calidad, sin embargo han presentado afectaciones en la salud y calidad de vida. Finalmente, las estrategias de manejo a la problemática incluyen la formulación de un sistema de manejo ambiental constituido por tres componentes, el primero de ellos la incorporación de técnicas no convencionales, el segundo la apropiación de recursos hídricos mediante pedagogía social y el tercero el fortalecimiento de la gobernanza y gestión comunitaria. |
---|