Reinventar la Universidad: La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio Buendía

Este texto pretende ofrecer una síntesis de las reflexiones que se han centrado en el rol de la Universidad y en este sentido es un texto de apertura para quienes se interesan y tienen preocupaciones por las transformaciones y el papel que esta desempeña en el mundo actual. ¿Qué sentido tienen hoy l...

Full description

Autores:
Navarro Mejía, David
Balanta Castilla, Nevis
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/91763
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/91763
Palabra clave:
Universidades colombianas
Modelos de universidad
Pedagogía
Investigación
Investigación en la universidad -- Historia -- Colombia
Educación superior - Historia - Colombia
Historia de la educación – Colombia
Pedagogía
Colombian universities
University models
Pedagogy
Investigation
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_2b143902f123690ddfc224f3ee9d085e
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/91763
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Reinventar la Universidad: La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio Buendía
dc.title.alternative.none.fl_str_mv La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio Buendía
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Reinventing the University: The construction of a possible model or the metaphor of José Arcadio Buendía
title Reinventar la Universidad: La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio Buendía
spellingShingle Reinventar la Universidad: La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio Buendía
Universidades colombianas
Modelos de universidad
Pedagogía
Investigación
Investigación en la universidad -- Historia -- Colombia
Educación superior - Historia - Colombia
Historia de la educación – Colombia
Pedagogía
Colombian universities
University models
Pedagogy
Investigation
title_short Reinventar la Universidad: La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio Buendía
title_full Reinventar la Universidad: La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio Buendía
title_fullStr Reinventar la Universidad: La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio Buendía
title_full_unstemmed Reinventar la Universidad: La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio Buendía
title_sort Reinventar la Universidad: La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio Buendía
dc.creator.fl_str_mv Navarro Mejía, David
Balanta Castilla, Nevis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Navarro Mejía, David
Balanta Castilla, Nevis
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Balanta Castilla, Nevis [0000-0003-1502-290X]
dc.subject.none.fl_str_mv Universidades colombianas
Modelos de universidad
Pedagogía
Investigación
topic Universidades colombianas
Modelos de universidad
Pedagogía
Investigación
Investigación en la universidad -- Historia -- Colombia
Educación superior - Historia - Colombia
Historia de la educación – Colombia
Pedagogía
Colombian universities
University models
Pedagogy
Investigation
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Investigación en la universidad -- Historia -- Colombia
Educación superior - Historia - Colombia
Historia de la educación – Colombia
Pedagogía
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Colombian universities
University models
Pedagogy
Investigation
description Este texto pretende ofrecer una síntesis de las reflexiones que se han centrado en el rol de la Universidad y en este sentido es un texto de apertura para quienes se interesan y tienen preocupaciones por las transformaciones y el papel que esta desempeña en el mundo actual. ¿Qué sentido tienen hoy la docencia y la investigación en la Universidad y cuál es un escenario deseable para que se las renueve y no queden reducidas a mero afán de lucro,o de servicio? O ¿cómo disponer las tecnologías de la era digital para transformarla,sin que pierda su carácter de institución que promueve el humanismo y su obligación de ser sensible a los problemas que le plantea la sociedad de su entorno? La Universidad es así puesta en las encrucijadas de hoy como una de las instituciones cuya misión viene siendo desafiada y cuya urgencia de cambios es inaplazable. Pero se la analiza en un entorno concreto y en el marco de una experiencia concreta,pues el debate debe ofrecer ejemplos y casos reales en Colombia.Y en este sentido se invita a reflexionar sobre el caso de la Universidad Distrital de la Capital,ejemplo que se cree es representativo de un número importante de universidades.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-14T23:33:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-14T23:33:26Z
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-8897-83-7
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/91763
dc.identifier.editorial.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad Tecnológica.
identifier_str_mv 978-958-8897-83-7
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad Tecnológica.
url http://hdl.handle.net/11349/91763
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Diálogos
dc.relation.references.none.fl_str_mv AA.VV. (2000). La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. (ed. Jhon Brockman). Barcelona: Tusquets editores.
Ander-Egg, E. (1996). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Bacón, F. (1991). Instauración magna. Novum Organum. Nueva Atlántida. México D.F.: Porrúa
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2006). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI
Castells, M. y Hall, P. (2001). Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
Clark R. B. (1991). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. México, D. F. Nueva Inagen/Universidad Autónoma Metropolitana.
De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo xxi. La Paz: CIDES-UMSA, ASDI, Plural Editores.
Derrida, J. (1994). Las pupilas de la Universidad. El principio de razón y la idea de Universidad. En G. Vattimo (Comp.), Hermenéutica y Racionalidad. Bogotá: Norma.
Díaz Villa, M. (2003). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: MENIcfes.
Díaz Villa, M. y Gómez, V. M. (2003). Formación por ciclos en la educación superior. Bogotá: MEN-Icfes.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gómez, V. M. (2004). Gobierno y gobernabilidad en las universidades públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Heidegger, M. (1996). La autoafirmación de la Universidad alemana. Madrid: Tecnos. Jaramillo Uribe, J. (1998). La personalidad histórica de Colombia. Bogotá: Ancora editores.
Kuhn, T. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Llovet, J. (2011). Adiós a la Universidad. El eclipse de las humanidades. Barcelona: Galaxia Gutembreg/Círculo de lectores.
Martel, F. (2010). Cultura Mainstream. Madrid: Taurus.
Martel, F. (2015). Smart. Internet(s): la investigación. Bogotá: Taurus/Penguin Random House
Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos.
Mockus, A. (2012). Pensar la Universidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Editorial Magisterio.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
Nussbaum, M. (2012). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Orozco, L. (2013). (Comp.) La educación Superior: retos y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ostrom, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. México: FCE, UAM.
Porta, J. y Lladonosa, M. (Coords.) (1998). La Universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza.
Puyana, A.M. y Serrano, M. (2000). Reforma o inercia en la Universidad latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia. Universidad Autónoma de México. Bogotá: Tercer Mundo-IEPRI.
Resweber, J. P. (2002). El método interdisciplinario. Bogotá: Universidad Distrital Franscico José de Caldas.
Roa, V. A. y Pacheco, I. (eds.) (2014). Educación Superior en Colombia. Doce propuestas para la próxima década. Barranquilla: Universidad del Norte/ Center for International Higher Education
RockwelL, E. (Coord.). (1995). La escuela cotidiana. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
Rodríguez, M. E. (1998). El diálogo como fundamento de la relación interdisciplinaria. En J. E. Rueda y M., González (Comp.). Urdimbres y tramas de la investigación interdisciplinaria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Editorial Magisterio
Steiner, G. (2008). Los libros que nunca he escrito. México: D.F. FCE/Siruela.
Stiglitz, J. y Greenwald C., B. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social. Bogotá: CríticaPlaneta.
Velez, C. et al. (2002). Universidad y verdad. Barcelona. Anthropo
Vinck, D. (2015). Ciencias y sociedad. Sociología del trabajo científico. Barcelona: Gedisa.
Wallerstein, I. (1999). Abrir las ciencias sociales. México, D.F.: Siglo xxi.
Weber, M. (1996). Economía y sociedad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
Yarce, J., y Lopera, C.M. (2002). La educación superior en Colombia. Bogotá: IESALC, Ministerio de Educación Nacional, Icfes, Santillana.
Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia. Un campo de combate. Bogotá: Corporación tercer milenio-Fundación Estanislao Zuleta.
Acevedo, E. (s. f.). Lo que la cienciometría no alcanza a medir. Recuperado de http:// www.oei.es/salactsi/elsa6.htm
Banco Mundial (2015). Indicadores del desarrollo mundial. Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://wdi.worldbank.org/table/5.13
MinTic (2014). Colombia sigue avanzando en indicadores de la Sociedad de la Información. Recuperado de http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-6807. html
MinTic (2015). Boletín trimestral de las TIC - Cifras primer trimestre de 2015. Recuperado de http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-11128.html
Pérez Aragón, M. (2006). Usos y abusos de la cienciometría. Revista del Cinvestav. Recuperado de http://www.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/Sec_Difusion/ RevistaCinvestav/enero-marzo2006/6%20usos.pdf
Acuerdo del Consejo Superior Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas No. 05 de 2007, por el cual se expide el reglamento de concursos públicos de méritos para la provisión de cargos de planta del personal docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Acuerdo del Consejo Superior Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas No. 01 de 2004, por el cual se reglamenta el sistema de bonificaciones docentes en la Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Comité de Acreditación institucional Universidad Distrital. (2015). Condiciones iniciales de acreditación institucional. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid: Espasa, 2001. Estatuto Académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estatuto Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Estatuto Estudiantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Estatuto orgánico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Plan estratégico de desarrollo 2007-2016. (2010). Saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/dca2c966-be10-4b53-b6ae-867add0fe9e6/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/1b88b3d6-2950-4f6e-91f3-68dc85c640dd/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/dc686e14-eb89-461e-b13a-d430bea7dcec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8170c81284867f447e0ef535b3ab6f4f
1862451b833ce5a3d547aa6cd935725c
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837007239385186304
spelling Navarro Mejía, DavidBalanta Castilla, NevisBalanta Castilla, Nevis [0000-0003-1502-290X]2024-11-14T23:33:26Z2024-11-14T23:33:26Z2016-04978-958-8897-83-7http://hdl.handle.net/11349/91763Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad Tecnológica.Este texto pretende ofrecer una síntesis de las reflexiones que se han centrado en el rol de la Universidad y en este sentido es un texto de apertura para quienes se interesan y tienen preocupaciones por las transformaciones y el papel que esta desempeña en el mundo actual. ¿Qué sentido tienen hoy la docencia y la investigación en la Universidad y cuál es un escenario deseable para que se las renueve y no queden reducidas a mero afán de lucro,o de servicio? O ¿cómo disponer las tecnologías de la era digital para transformarla,sin que pierda su carácter de institución que promueve el humanismo y su obligación de ser sensible a los problemas que le plantea la sociedad de su entorno? La Universidad es así puesta en las encrucijadas de hoy como una de las instituciones cuya misión viene siendo desafiada y cuya urgencia de cambios es inaplazable. Pero se la analiza en un entorno concreto y en el marco de una experiencia concreta,pues el debate debe ofrecer ejemplos y casos reales en Colombia.Y en este sentido se invita a reflexionar sobre el caso de la Universidad Distrital de la Capital,ejemplo que se cree es representativo de un número importante de universidades.This text aims to offer a synthesis of the reflections that have focused on the role of the University and in this sense it is an opening text for those who are interested in and have concerns about the transformations and the role that it plays in today's world. What is the meaning of teaching and research in the University today and what is a desirable scenario for their renewal and not being reduced to a mere desire for profit or service? Or how can the technologies of the digital age be used to transform it, without losing its character as an institution that promotes humanism and its obligation to be sensitive to the problems posed by the society around it? The University is thus placed at the crossroads of today as one of the institutions whose mission is being challenged and whose urgent need for change is urgent. But it is analyzed in a specific environment and within the framework of a specific experience, since the debate must offer examples and real cases in Colombia. And in this sense, it invites us to reflect on the case of the Universidad Distrital de la Capital, an example that is believed to be representative of a significant number of universities.BogotáspaDiálogosAA.VV. (2000). La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. (ed. Jhon Brockman). Barcelona: Tusquets editores.Ander-Egg, E. (1996). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.Bacón, F. (1991). Instauración magna. Novum Organum. Nueva Atlántida. México D.F.: PorrúaBateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P. (2006). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXICastells, M. y Hall, P. (2001). Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.Clark R. B. (1991). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. México, D. F. Nueva Inagen/Universidad Autónoma Metropolitana.De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo xxi. La Paz: CIDES-UMSA, ASDI, Plural Editores.Derrida, J. (1994). Las pupilas de la Universidad. El principio de razón y la idea de Universidad. En G. Vattimo (Comp.), Hermenéutica y Racionalidad. Bogotá: Norma.Díaz Villa, M. (2003). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: MENIcfes.Díaz Villa, M. y Gómez, V. M. (2003). Formación por ciclos en la educación superior. Bogotá: MEN-Icfes.Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Gómez, V. M. (2004). Gobierno y gobernabilidad en las universidades públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Heidegger, M. (1996). La autoafirmación de la Universidad alemana. Madrid: Tecnos. Jaramillo Uribe, J. (1998). La personalidad histórica de Colombia. Bogotá: Ancora editores.Kuhn, T. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Llovet, J. (2011). Adiós a la Universidad. El eclipse de las humanidades. Barcelona: Galaxia Gutembreg/Círculo de lectores.Martel, F. (2010). Cultura Mainstream. Madrid: Taurus.Martel, F. (2015). Smart. Internet(s): la investigación. Bogotá: Taurus/Penguin Random HouseMitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos.Mockus, A. (2012). Pensar la Universidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Editorial Magisterio.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.Nussbaum, M. (2012). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.Orozco, L. (2013). (Comp.) La educación Superior: retos y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes.Ostrom, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. México: FCE, UAM.Porta, J. y Lladonosa, M. (Coords.) (1998). La Universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza.Puyana, A.M. y Serrano, M. (2000). Reforma o inercia en la Universidad latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia. Universidad Autónoma de México. Bogotá: Tercer Mundo-IEPRI.Resweber, J. P. (2002). El método interdisciplinario. Bogotá: Universidad Distrital Franscico José de Caldas.Roa, V. A. y Pacheco, I. (eds.) (2014). Educación Superior en Colombia. Doce propuestas para la próxima década. Barranquilla: Universidad del Norte/ Center for International Higher EducationRockwelL, E. (Coord.). (1995). La escuela cotidiana. México, D.F.: Fondo de Cultura EconómicaRodríguez, M. E. (1998). El diálogo como fundamento de la relación interdisciplinaria. En J. E. Rueda y M., González (Comp.). Urdimbres y tramas de la investigación interdisciplinaria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Editorial MagisterioSteiner, G. (2008). Los libros que nunca he escrito. México: D.F. FCE/Siruela.Stiglitz, J. y Greenwald C., B. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social. Bogotá: CríticaPlaneta.Velez, C. et al. (2002). Universidad y verdad. Barcelona. AnthropoVinck, D. (2015). Ciencias y sociedad. Sociología del trabajo científico. Barcelona: Gedisa.Wallerstein, I. (1999). Abrir las ciencias sociales. México, D.F.: Siglo xxi.Weber, M. (1996). Economía y sociedad. México, D.F.: Fondo de Cultura EconómicaYarce, J., y Lopera, C.M. (2002). La educación superior en Colombia. Bogotá: IESALC, Ministerio de Educación Nacional, Icfes, Santillana.Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia. Un campo de combate. Bogotá: Corporación tercer milenio-Fundación Estanislao Zuleta.Acevedo, E. (s. f.). Lo que la cienciometría no alcanza a medir. Recuperado de http:// www.oei.es/salactsi/elsa6.htmBanco Mundial (2015). Indicadores del desarrollo mundial. Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://wdi.worldbank.org/table/5.13MinTic (2014). Colombia sigue avanzando en indicadores de la Sociedad de la Información. Recuperado de http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-6807. htmlMinTic (2015). Boletín trimestral de las TIC - Cifras primer trimestre de 2015. Recuperado de http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-11128.htmlPérez Aragón, M. (2006). Usos y abusos de la cienciometría. Revista del Cinvestav. Recuperado de http://www.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/Sec_Difusion/ RevistaCinvestav/enero-marzo2006/6%20usos.pdfAcuerdo del Consejo Superior Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas No. 05 de 2007, por el cual se expide el reglamento de concursos públicos de méritos para la provisión de cargos de planta del personal docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Acuerdo del Consejo Superior Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas No. 01 de 2004, por el cual se reglamenta el sistema de bonificaciones docentes en la Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Comité de Acreditación institucional Universidad Distrital. (2015). Condiciones iniciales de acreditación institucional. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid: Espasa, 2001. Estatuto Académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estatuto Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Estatuto Estudiantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Estatuto orgánico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Plan estratégico de desarrollo 2007-2016. (2010). Saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Universidades colombianasModelos de universidadPedagogíaInvestigaciónInvestigación en la universidad -- Historia -- ColombiaEducación superior - Historia - ColombiaHistoria de la educación – ColombiaPedagogíaColombian universitiesUniversity modelsPedagogyInvestigationReinventar la Universidad: La construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio BuendíaLa construcción de un modelo posible o la metáfora de José Arcadio BuendíaReinventing the University: The construction of a possible model or the metaphor of José Arcadio Buendíabookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILReinventar la universidad.PNGimage/png219437https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/dca2c966-be10-4b53-b6ae-867add0fe9e6/download8170c81284867f447e0ef535b3ab6f4fMD53ORIGINALREINVENTAR_LA_UNIVERSIDAD.pdfREINVENTAR_LA_UNIVERSIDAD.pdfapplication/pdf895972https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/1b88b3d6-2950-4f6e-91f3-68dc85c640dd/download1862451b833ce5a3d547aa6cd935725cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/dc686e14-eb89-461e-b13a-d430bea7dcec/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD5211349/91763oai:repository.udistrital.edu.co:11349/917632024-11-28 14:18:25.749open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK