Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbana

Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación titulado "Violencia escolar, entornos barriales e inseguridad urbana en Bogotá" financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto planteó un...

Full description

Autores:
García Sánchez, Bárbara Yadira
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37926
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37926
https://doi.org/10.14483/9789585434349
Palabra clave:
Violencia juvenil
Violencia urbana
Violencia escolar
Contravenciones infantiles y juveniles
Entorno barrial
Riñas escolares
Seguridad urbana
Violencia interpersonal
Violencia en la educación -- Colombia
Familia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritos
Familia -- Investigaciones
Inseguridad (Problema social) -- Colombia
Niños y violencia
Violencia infantil
Youth violence
Urban violence
School violence
Child and youth contraventions
Neighborhood environment
Urban security
School fights
Interpersonal violence
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_2b0dc43447f5070dfbca3e2e5d9b483a
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37926
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbana
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Entornos barriales e inseguridad urbana
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv School violations: neighborhood environments and urban insecurity
title Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbana
spellingShingle Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbana
Violencia juvenil
Violencia urbana
Violencia escolar
Contravenciones infantiles y juveniles
Entorno barrial
Riñas escolares
Seguridad urbana
Violencia interpersonal
Violencia en la educación -- Colombia
Familia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritos
Familia -- Investigaciones
Inseguridad (Problema social) -- Colombia
Niños y violencia
Violencia infantil
Youth violence
Urban violence
School violence
Child and youth contraventions
Neighborhood environment
Urban security
School fights
Interpersonal violence
title_short Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbana
title_full Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbana
title_fullStr Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbana
title_full_unstemmed Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbana
title_sort Contravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbana
dc.creator.fl_str_mv García Sánchez, Bárbara Yadira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Sánchez, Bárbara Yadira
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv García Sánchez, Bárbara Yadira [0000-0001-9363-6259]
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia juvenil
Violencia urbana
Violencia escolar
Contravenciones infantiles y juveniles
Entorno barrial
Riñas escolares
Seguridad urbana
Violencia interpersonal
topic Violencia juvenil
Violencia urbana
Violencia escolar
Contravenciones infantiles y juveniles
Entorno barrial
Riñas escolares
Seguridad urbana
Violencia interpersonal
Violencia en la educación -- Colombia
Familia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritos
Familia -- Investigaciones
Inseguridad (Problema social) -- Colombia
Niños y violencia
Violencia infantil
Youth violence
Urban violence
School violence
Child and youth contraventions
Neighborhood environment
Urban security
School fights
Interpersonal violence
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Violencia en la educación -- Colombia
Familia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritos
Familia -- Investigaciones
Inseguridad (Problema social) -- Colombia
Niños y violencia
Violencia infantil
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Youth violence
Urban violence
School violence
Child and youth contraventions
Neighborhood environment
Urban security
School fights
Interpersonal violence
description Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación titulado "Violencia escolar, entornos barriales e inseguridad urbana en Bogotá" financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto planteó un estudio sobre la relación de la violencia escolar, específicamente las contravenciones infantiles y juveniles, con los entornos barriales y la percepción de inseguridad desde los diferentes miembros de las comunidades educativas en cinco colegios de Bogotá. La investigación se apoyó teóricamente en estudios con enfoque socio pedagógico, mediante la aplicación de métodos cualitativos contemplados en el Modelo de Investigación Núcleos de Educación Social NES. Las contravenciones infantiles y juveniles son los comportamientos que van en contra de la sana convivencia y el no acatamiento de las normas; se dan en el ámbito familiar, en el escolar y en el barrial, y en general, en los espacios públicos y privados. Afectan tanto a individuos como a grupos. La población infantil o juvenil que comete este tipo de actos se denomina contraventores, a diferencia de los que cometen delito quienes se denominan infractores. Las contravenciones afectan dos grandes campos: el trato social y la convivencia, y la propiedad. En el primer campo se contemplan las riñas en el espacio escolar asociadas a lesiones personales, consumo de alcohol y porte ilegal de armas; y en el segundo campo, las contravenciones a la propiedad expresadas a través del hurto menor.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-12T13:14:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-12T13:14:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5434-33-2
978-958-5434-34-9
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/37926
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.14483/9789585434349
identifier_str_mv 978-958-5434-33-2
978-958-5434-34-9
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
url http://hdl.handle.net/11349/37926
https://doi.org/10.14483/9789585434349
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Grupos; N° 10
dc.relation.references.spa.fl_str_mv A punto de morir en un colegio. (2006). El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1926979
Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 833–864. Recuperado a partir de www.miriamabramovay.com/site/index. php?option=com
Acero Velásquez, H., Núñez, A., Parra Dionisio, S., & Castillo, M. (2012). Evaluación de la política de seguridad y la convivencia de Bogotá. Bogotá. Recuperado a partir de https://masciudadania.gov.co/index.php/component/ jdownloads/send/3-2012/84-evaluacion-de-la-politica-de-seguridad-y-laconvivencia-de-bogota-2012?option=com_jdownloads
Acuerdo 04, “Por el cual se crean los Comités de Convivencia en los Establecimientos Educativos Oficiales y Privados del Distrito Capital.” Régimen legal de Bogotá D. C. (2000).
Acuerdo 173, “Por el cual se establece el Sistema Distrital de Seguridad Escolar y se dictan otras disposiciones” Régimen legal de Bogotá D. C. (2005).
Acuerdo 434, Reglamentado por el Decreto Distrital 546 de 2011 “Por medio del cual se crea el observatorio de convivencia escolar” Régimen legal de Bogotá D. C. (2010). Colombia. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39291
Acuerdo 449, “Por medio del cual se establece el programa caminos seguros al colegio como política distrital en Bogotá D.C.” Régimen legal de Bogotá D. C. (2010).
Acuerdo 489, “Por el cual se Adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016. Bogotá Humana” Régimen legal de Bogotá D. C. (2012). Colombia. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766
Acuerdo 502, “Por medio del cual se crean los planes integrales de convivencia y seguridad escolar - PICSE y se dictan otras disposiciones” Régimen legal de Bogotá D. C. (2012).
Acuerdo 518, “Por medio del cual se constituyen equipos interdisciplinarios de orientación escolar en las instituciones educativas oficiales del Distrito Capital” Régimen legal de Bogotá D. C. (2012).
Alcaldes piden aplicar máximas penas a partir de los 15 años. (2013, agosto 2). El Tiempo. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/justicia/ articulo-web-new_nota_interior-12969285.HTML
Alcaldía Mayor de Bogotá, & Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2009). Diagnóstico de seguridad local de Bosa.
Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana & DNP. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Álvarez, C. (2007). Hurto a residencias en Bogotá 1999-2006. Recuperado a partir de http://www.ceacsc.gov.co/index
Así nació el temido clan delincuencial de los Pascuales. (2013, enero 13). El Tiempo.
Así se demolió olla de microtráfico en Bogotá. (2014). Recuperado 13 de julio de 2015, a partir de http://www.kienyke.com/noticias/asi-se-demolio-olla-demicrotrafico-en-bogota/
Así son los “Pascuales”, la familia que azota el norte de Bogotá. (2013). Semana. Recuperado a partir de http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-pascualesfamilia-azota-norte-bogota/328904
Ávila Martinez, A. F. (2014). Gestión de la seguridad en Bogotá. En Violencia urbana. Radiografía de una región (pp. 22–51). Bogotá: Fescol.
Blaya, C. (2012). Violencia escolar: ¿una juventud desilusionada? En A. Furlán (Ed.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 31–44). México: Siglo XXI editores.
Bolívar, C., Jiménez, M., Contreras, J., & Chaux, E. (2010). Desentendimiento moral y dinámicas del robo escolar. Revista criminalidad, 52(1), 243–261. Recuperado a partir de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol52_1/06Desentendimiento.pdf
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. En T. Kauf (Ed.), Meditaciones pascalianas (pp. 141–168). Barcelona: Anagrama.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologia Del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
Buraglia, P. (1998). El barrio desde una perspectiva socio-espacial. Hacia una redefinición del concepto. Recuperado a partir de http://www.barriotaller.org. co/publicaciones.htm
Cámara de comercio de Bogotá. (2010). Encuesta de percepción y victimización 2009. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/content/download/2993/37886/file/Encuesta II semestre.pdf
Cámara de comercio de Bogotá. (2012). Encuesta de percepción y victimización 2011. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/InvestigacionesBogota-y-Region/Seguridad-Ciudadana/Observatorio-de-Seguridad/Encuestade-percepcion-y-victimizacion
Cámara de comercio de Bogotá. (2014). Encuesta de percepción y victimización 2013. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/content/download/2985/37854/file/Encuesta II semestre.pdf
Cañon Cueca, L. S. (2013). Violencia escolar relacionada con barras del fútbol en Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis Doctoral.
Carrión, F. (2004). La inseguridad ciudadana en la comunidad andina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (18), 109–119. Recuperado a partir de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=50901813
Certeau, de M., Giard, L., & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Universidad de los Andes. Taurus.
Chaux, E., Camargo, D. C., León, M., & Trujillo, D. (2013). Actitudes y dinámicas de robo en un colegio de nivel socioeconómico medio-alto. Revista criminalidad, 55(1), 11–29. Recuperado a partir de http://oasportal.policia.gov.co/ imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol55_1/02actitudes.html
Colegios más afectados por la inseguridad tendrán policía. (2008, junio 7). El Tiempo. Bogotá.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: Violencia y democracia. (G. Sánchez Gómez, Ed.) (1a ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cruz, J. M. (1999). La victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España. Revista Panamericana de Salud Pública, 5(4-5), 259–267. http://doi.org/10.1590/S1020-49891999000400009
Dammert, L. (2001). Violencia Urbana: Debate conceptual y desafíos a la gestión local. Administración pública y sociedad, (1), 1–14. Recuperado a partir de http://www.iifap.unc.edu.ar/imagenes/revistas/14/violencia_urbana.pdf
Dato, E. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 199-2006. Nuevo estudio y actualización del informe 2000. Recuperado 14 de diciembre de 2012, a partir de http://www.defensordelpueblo.es
De la Hoz Bohórquez, G. (2007). Lesiones personales. Forensis 2006 Datos para la vida, 151–220. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/do cuments/10180/33850/5+Lesionespersonales.pdf/033d9fdc-8410-41e1-970ea06648ec699d
Debarbieux, E., Blaya, C., del Rey, R., & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar: un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de educación, 339, 293–315. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2057218
Decreto 1965, Diario oficial de la República de Colombia (2013).
Decreto 520, “Por medio del cual se adopta la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá, D. C.” Régimen legal de Bogotá D. C. (2011). Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=44762
Decreto 540, “ Por el cual se adopta e implementa el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana” Régimen legal de Bogotá D. C. (2013). Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=55651
Decreto 546, “Por el cual se reglamenta el Acuerdo Distrital 434 de 2010, que creó el Observatorio de Convivencia Escolar” Régimen legal de Bogotá D. C. (2011).
Decreto 657, "Por el cual se adopta la Política Pública Distrital de Convivencia y Seguridad Ciudadana y se armonizan los procedimientos y mecanismos para la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes integrales de convivencia (2011).
Del Olmo, J. A. (2006). El hurto famélico y la aplicación del estado de necesidad como causa de justificación. Diario La Ley, 27(6426). Recuperado a partir de http://www.larioja.org/upload/documents/680314_DLL_N_6426-2006. El_hurto_famelico.pdf
Dueñas Mendoza, L. (2011). Descripción epidemiológica del fenómeno de violencia interpersonal. Colombia, 2011. Forensis 2011 Datos para la vida. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/ FORENSIS/2011/3-F-11-V-Interpersonal.pdf
Elias, N. (1987). El Proceso de la civilización : investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (1a ed.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Foro Europeo de Seguridad Urbana. (2006). Manifiesto de Zaragoza. Recuperado 10 de julio de 2015, a partir de http://zaragoza2006.fesu.org/IMG/pdf/manifeste/Manifeste de Saragosse - ESPAGNOL.pdf
García Sánchez, B. Y., & Guerrero Barón, J. (2012). Núcleos de Educación Social. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado a partir de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ N%C3%BAcleos de Educaci%C3%B3n Social - NES.pdf
García Sánchez, B. Y., Guerrero Barón, J., & Ortiz Molina, B. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado a partir de http://die.udistrital. edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/La violencia escolar en Bogot%C3%A1 desde la mirada de las familias.pdf
Gómez Nashiki, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 693–718.
Góngora Torres, M., & Pérez, B. (2007). Acosadores escolares o “bullys” en Bogotá: perfil de un comportamiento invisible en ámbitos escolares. Forensis 2007 datos para la vida, 292–306. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2007/Articuloscomplementarios.pdf
González, L. (2002). Percepción ciudadana de la inseguridad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azapotzalco.
González, R. (2008). Seguridad escolar. Inventio. La génesis de la cultura universitaria en Morelos, (8), 31–38. Recuperado a partir de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3059635.pdf
Guerrero Barón, J., & García Sánchez, B. Y. (2012). Violencias en contexto. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gutierrez Paz, J. (2009). Estándares básicos para construcciones escolares , una mirada crítica. Educación y Pedagogía, 21(mayo-agosto), 155–176.
Guzmán Gómez, C. (2012). La violencia escolar desde la perspectiva de francois Dubet: tensiones, reticencias y propuestas. En A. Furlán (Ed.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 49–71). México: Siglo XXI editores.
Gvirtz, S., & Larrondo, M. (2012). Democracia, diálogo, construcción de la ley. caminos para construir la convivencia en el espacio escolar y generar modos no violentos de la relación. En A. Furlán (Ed.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 295–312). México: Siglo XXI editores.
Hernández Cardozo, H. W. (2010). Violencia interpersonal en Colombia. 2010. Forensis 2010 Datos para la vida, 58–90. Recuperado a partir de http://www. medicinalegal.gov.co/documents/10180/34438/3+VIOLENCIAINTERPERSON AL.pdf/3b0dc50a-fab9-4373-85d9-82207af2d008
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2006). Forensis 2006 Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Forensis 2011 Datos para la vida. Recuperado 14 de diciembre de 2015, a partir de http:// www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34616/1+1-F-11-Preliminares. pdf/69f30027-1111-4c41-ba17-b41ebe6cd3e6
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Forensis 2013 Datos para la vida (Vol. 15). Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/ documents/10180/188820/FORENSIS+2013+0-+PORTADA+Y+preliminares. pdf/2ec9f133-6274-441e-b928-b09841bec969
Jiménez, L. C. (2007). Identificación y caracterización de los lugares trampa que de acuerdo con la georreferenciación de las violencias y los delitos en Bogotá han sido considerados como los más inseguros.
Jimeno, M. (2007). Manes, mansitos y manazos: Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Kelling, G., & Coles, K. (1997). Fixing broken windows: Restoring order and reducing crime in our communities. New York: Touchstone. Recuperado a partir de http://www.amazon.com/Fixing-Broken-Windows-Restoring-Communities/ dp/0684837382
Krauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
La inseguridad en Colegios de Fontibón. (2008, mayo 5). El Tiempo. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-159437.html
Lagos, M., & Dammert, L. (2012). Latinobarómetro La Seguridad Ciudadana El problema principal de América Latina. Lima: Corporación Latinobarómetro.
Latorre, C. (2004). Sobre la relación positiva entre el capital social y la violencia urbana: un análisis teórico y empírico. Documento CEDE, 7191(36), 1–45.
Ley 1098, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” Diario oficial de la República de Colombia (2006). Colombia. Recuperado a partir de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
Ley 1453, “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad” Diario oficial de la República de Colo (2011). Recuperado a partir de http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html
Ley 1620, “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” Diario oficial de la República de Colombia (2013).
Ley 599, “Por la cual se expide el Código Penal Colombiano” Diario oficial de la República de Colombia (2000). Colombia. Recuperado a partir de http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Ley 745, “Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia con peligro” Diario oficial de la República de Colombia (2002).
Malaver, C. (2012, agosto). La frialdad detrás del robo de celulares y el ipad. El Tiempo.
Más allá de Escuela Segura (Editorial). (2014). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2), 5–12. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031268001
Mojica, J. A., & Piñeros, C. (2010). Los miedos que crecen en las aulas de los colegios. El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.mineducacion.gov.co/ observatorio/1722/article-246781.html
Norma técnica colombiana No. 4595. (2006) (2a ed.). Bogotá: Dirección de descentralización Miniterio de Educación Nacional. Recuperado a partir de http:// www.mineducacion.gov.co
Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2006). Convivencia y seguridad ciudadana en ámbitos escolares de Bogotá 2006. Recuperado a partir de http://www.elespectador.com/files/d8f4461c07272f8357a73012230992f3.pdf
Observatorio legislativo y de opinión. (2007). Nuevo Código de Infancia y Adolescencia. Antecedentes, análisis y trámite legislativo. Bogotá: Universidad del Rosario.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Washington D. C.: Organización Mundial de la Salud. Recuperado a partir de http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9275324220_ spa.pdf
Pandillismo y Drogas, el punto negro en encuesta de clima escolar. (2014). El Tiempo.
Pegoraro, J. S. (2000). Violencia delictiva, inseguridad urbana. La construcción social de la inseguridad ciudadana. Nueva Sociedad, (167). Recuperado a partir de http://nuso.org/media/articles/downloads/2855_1.pdf
PNUD. (1994). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York: Oxford University Press. Recuperado a partir de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_ es_completo_nostats.pdf
PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009- 2010.
Pontón, J., & Santillán, A. (2008). Seguridad Ciudadana: Escenarios y Efectos. Ciudad Segura, 2.
Proyecto de acuerdo 203, “Por el cual se crea y adopta el Consejo Distrital de Seguridad Escolar ” Régimen legal de Bogotá D. C. (2004).
Pulgarín, A. G. (2012). Prevención situacional y control de los espacios públicos. Revisión de algunos modelos teóricos a propósito del contexto colombiano. Diálogos de Derecho y Política, 8(3), 1–18. Recuperado a partir de http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/12321
Rais, K., & Cuperman, R. (2008, octubre 28). Intimidación escolar: lo que no es. El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4789029
Ramírez, S. E. (2007). Fleteo y paseo millonario: zonas críticas (2002-2006). Bogotá. Recuperado a partir de www.ceacsc.gov.co/index
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia, 1–139. http:// doi.org/42867930
Riñas entre estudiantes deja herido con arma blanca a uno de ellos. (2008). El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4381934
Rivas Gamboa, Á. (2005). Una década de políticas de seguridad ciudadana en Colombia. Recuperado 14 de julio de 2015, a partir de http://pdba.georgetown. edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/decadapoliticas.pdf
Rivera Realpe, Á., & Asociados Ltda. (2000). Construyendo pedagogía. Estándares básicos para construcciones escolares. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado a partir de http://centrodocumentacion.educacionbogota.edu.co/ jspui/bitstream/123456789/136/1/construyendopedag1.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a63453f8-ccc6-492f-b790-b6858fef4e1b/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a635a55b-fd7a-4377-b8ad-1bcfd297c9a3/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e648642e-69ee-43c9-b073-0f5ecd653da1/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/eed2f0c5-16da-4d75-b368-4c20bb2d2035/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
1d918782683d95d671878343b3b96bef
6baf2f7b7604fa6fde4aa84181457f3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837007176860696576
spelling García Sánchez, Bárbara YadiraGarcía Sánchez, Bárbara Yadira [0000-0001-9363-6259]2024-07-12T13:14:57Z2024-07-12T13:14:57Z2017978-958-5434-33-2978-958-5434-34-9http://hdl.handle.net/11349/37926Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educaciónhttps://doi.org/10.14483/9789585434349Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación titulado "Violencia escolar, entornos barriales e inseguridad urbana en Bogotá" financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto planteó un estudio sobre la relación de la violencia escolar, específicamente las contravenciones infantiles y juveniles, con los entornos barriales y la percepción de inseguridad desde los diferentes miembros de las comunidades educativas en cinco colegios de Bogotá. La investigación se apoyó teóricamente en estudios con enfoque socio pedagógico, mediante la aplicación de métodos cualitativos contemplados en el Modelo de Investigación Núcleos de Educación Social NES. Las contravenciones infantiles y juveniles son los comportamientos que van en contra de la sana convivencia y el no acatamiento de las normas; se dan en el ámbito familiar, en el escolar y en el barrial, y en general, en los espacios públicos y privados. Afectan tanto a individuos como a grupos. La población infantil o juvenil que comete este tipo de actos se denomina contraventores, a diferencia de los que cometen delito quienes se denominan infractores. Las contravenciones afectan dos grandes campos: el trato social y la convivencia, y la propiedad. En el primer campo se contemplan las riñas en el espacio escolar asociadas a lesiones personales, consumo de alcohol y porte ilegal de armas; y en el segundo campo, las contravenciones a la propiedad expresadas a través del hurto menor.This book presents the results of the research project titled "School violence, neighborhood environments and urban insecurity in Bogotá" funded by the Scientific Research and Development Center of the Francisco José de Caldas District University. The project proposed a study on the relationship between school violence, specifically child and youth violations, with neighborhood environments and the perception of insecurity among different members of the educational communities in five schools in Bogotá. The research was theoretically supported by studies with a socio-pedagogical approach, through the application of qualitative methods contemplated in the Nucleus of Social Education NES Research Model. Childhood and youth contraventions are behaviors that go against healthy coexistence and non-compliance with the rules; They occur in the family environment, at school and in the neighborhood, and in general, in public and private spaces. They affect both individuals and groups. The child or youth population that commits these types of acts is called offenders, unlike those who commit crimes who are called offenders. Contraventions affect two large fields: social treatment and coexistence, and property. The first field includes fights in school spaces associated with personal injuries, alcohol consumption and illegal carrying of weapons; and in the second field, violations of property expressed through petty theft.BogotápdfGrupos; N° 10A punto de morir en un colegio. (2006). El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1926979Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 833–864. Recuperado a partir de www.miriamabramovay.com/site/index. php?option=comAcero Velásquez, H., Núñez, A., Parra Dionisio, S., & Castillo, M. (2012). Evaluación de la política de seguridad y la convivencia de Bogotá. Bogotá. Recuperado a partir de https://masciudadania.gov.co/index.php/component/ jdownloads/send/3-2012/84-evaluacion-de-la-politica-de-seguridad-y-laconvivencia-de-bogota-2012?option=com_jdownloadsAcuerdo 04, “Por el cual se crean los Comités de Convivencia en los Establecimientos Educativos Oficiales y Privados del Distrito Capital.” Régimen legal de Bogotá D. C. (2000).Acuerdo 173, “Por el cual se establece el Sistema Distrital de Seguridad Escolar y se dictan otras disposiciones” Régimen legal de Bogotá D. C. (2005).Acuerdo 434, Reglamentado por el Decreto Distrital 546 de 2011 “Por medio del cual se crea el observatorio de convivencia escolar” Régimen legal de Bogotá D. C. (2010). Colombia. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39291Acuerdo 449, “Por medio del cual se establece el programa caminos seguros al colegio como política distrital en Bogotá D.C.” Régimen legal de Bogotá D. C. (2010).Acuerdo 489, “Por el cual se Adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016. Bogotá Humana” Régimen legal de Bogotá D. C. (2012). Colombia. Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766Acuerdo 502, “Por medio del cual se crean los planes integrales de convivencia y seguridad escolar - PICSE y se dictan otras disposiciones” Régimen legal de Bogotá D. C. (2012).Acuerdo 518, “Por medio del cual se constituyen equipos interdisciplinarios de orientación escolar en las instituciones educativas oficiales del Distrito Capital” Régimen legal de Bogotá D. C. (2012).Alcaldes piden aplicar máximas penas a partir de los 15 años. (2013, agosto 2). El Tiempo. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/justicia/ articulo-web-new_nota_interior-12969285.HTMLAlcaldía Mayor de Bogotá, & Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2009). Diagnóstico de seguridad local de Bosa.Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana & DNP. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Álvarez, C. (2007). Hurto a residencias en Bogotá 1999-2006. Recuperado a partir de http://www.ceacsc.gov.co/indexAsí nació el temido clan delincuencial de los Pascuales. (2013, enero 13). El Tiempo.Así se demolió olla de microtráfico en Bogotá. (2014). Recuperado 13 de julio de 2015, a partir de http://www.kienyke.com/noticias/asi-se-demolio-olla-demicrotrafico-en-bogota/Así son los “Pascuales”, la familia que azota el norte de Bogotá. (2013). Semana. Recuperado a partir de http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-pascualesfamilia-azota-norte-bogota/328904Ávila Martinez, A. F. (2014). Gestión de la seguridad en Bogotá. En Violencia urbana. Radiografía de una región (pp. 22–51). Bogotá: Fescol.Blaya, C. (2012). Violencia escolar: ¿una juventud desilusionada? En A. Furlán (Ed.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 31–44). México: Siglo XXI editores.Bolívar, C., Jiménez, M., Contreras, J., & Chaux, E. (2010). Desentendimiento moral y dinámicas del robo escolar. Revista criminalidad, 52(1), 243–261. Recuperado a partir de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol52_1/06Desentendimiento.pdfBourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. En T. Kauf (Ed.), Meditaciones pascalianas (pp. 141–168). Barcelona: Anagrama.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologia Del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.Buraglia, P. (1998). El barrio desde una perspectiva socio-espacial. Hacia una redefinición del concepto. Recuperado a partir de http://www.barriotaller.org. co/publicaciones.htmCámara de comercio de Bogotá. (2010). Encuesta de percepción y victimización 2009. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/content/download/2993/37886/file/Encuesta II semestre.pdfCámara de comercio de Bogotá. (2012). Encuesta de percepción y victimización 2011. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/InvestigacionesBogota-y-Region/Seguridad-Ciudadana/Observatorio-de-Seguridad/Encuestade-percepcion-y-victimizacionCámara de comercio de Bogotá. (2014). Encuesta de percepción y victimización 2013. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/content/download/2985/37854/file/Encuesta II semestre.pdfCañon Cueca, L. S. (2013). Violencia escolar relacionada con barras del fútbol en Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis Doctoral.Carrión, F. (2004). La inseguridad ciudadana en la comunidad andina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (18), 109–119. Recuperado a partir de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=50901813Certeau, de M., Giard, L., & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Universidad de los Andes. Taurus.Chaux, E., Camargo, D. C., León, M., & Trujillo, D. (2013). Actitudes y dinámicas de robo en un colegio de nivel socioeconómico medio-alto. Revista criminalidad, 55(1), 11–29. Recuperado a partir de http://oasportal.policia.gov.co/ imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol55_1/02actitudes.htmlColegios más afectados por la inseguridad tendrán policía. (2008, junio 7). El Tiempo. Bogotá.Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: Violencia y democracia. (G. Sánchez Gómez, Ed.) (1a ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cruz, J. M. (1999). La victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España. Revista Panamericana de Salud Pública, 5(4-5), 259–267. http://doi.org/10.1590/S1020-49891999000400009Dammert, L. (2001). Violencia Urbana: Debate conceptual y desafíos a la gestión local. Administración pública y sociedad, (1), 1–14. Recuperado a partir de http://www.iifap.unc.edu.ar/imagenes/revistas/14/violencia_urbana.pdfDato, E. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 199-2006. Nuevo estudio y actualización del informe 2000. Recuperado 14 de diciembre de 2012, a partir de http://www.defensordelpueblo.esDe la Hoz Bohórquez, G. (2007). Lesiones personales. Forensis 2006 Datos para la vida, 151–220. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/do cuments/10180/33850/5+Lesionespersonales.pdf/033d9fdc-8410-41e1-970ea06648ec699dDebarbieux, E., Blaya, C., del Rey, R., & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar: un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de educación, 339, 293–315. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2057218Decreto 1965, Diario oficial de la República de Colombia (2013).Decreto 520, “Por medio del cual se adopta la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá, D. C.” Régimen legal de Bogotá D. C. (2011). Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=44762Decreto 540, “ Por el cual se adopta e implementa el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana” Régimen legal de Bogotá D. C. (2013). Recuperado a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=55651Decreto 546, “Por el cual se reglamenta el Acuerdo Distrital 434 de 2010, que creó el Observatorio de Convivencia Escolar” Régimen legal de Bogotá D. C. (2011).Decreto 657, "Por el cual se adopta la Política Pública Distrital de Convivencia y Seguridad Ciudadana y se armonizan los procedimientos y mecanismos para la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes integrales de convivencia (2011).Del Olmo, J. A. (2006). El hurto famélico y la aplicación del estado de necesidad como causa de justificación. Diario La Ley, 27(6426). Recuperado a partir de http://www.larioja.org/upload/documents/680314_DLL_N_6426-2006. El_hurto_famelico.pdfDueñas Mendoza, L. (2011). Descripción epidemiológica del fenómeno de violencia interpersonal. Colombia, 2011. Forensis 2011 Datos para la vida. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/ FORENSIS/2011/3-F-11-V-Interpersonal.pdfElias, N. (1987). El Proceso de la civilización : investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (1a ed.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.Foro Europeo de Seguridad Urbana. (2006). Manifiesto de Zaragoza. Recuperado 10 de julio de 2015, a partir de http://zaragoza2006.fesu.org/IMG/pdf/manifeste/Manifeste de Saragosse - ESPAGNOL.pdfGarcía Sánchez, B. Y., & Guerrero Barón, J. (2012). Núcleos de Educación Social. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado a partir de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ N%C3%BAcleos de Educaci%C3%B3n Social - NES.pdfGarcía Sánchez, B. Y., Guerrero Barón, J., & Ortiz Molina, B. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado a partir de http://die.udistrital. edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/La violencia escolar en Bogot%C3%A1 desde la mirada de las familias.pdfGómez Nashiki, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 693–718.Góngora Torres, M., & Pérez, B. (2007). Acosadores escolares o “bullys” en Bogotá: perfil de un comportamiento invisible en ámbitos escolares. Forensis 2007 datos para la vida, 292–306. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2007/Articuloscomplementarios.pdfGonzález, L. (2002). Percepción ciudadana de la inseguridad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azapotzalco.González, R. (2008). Seguridad escolar. Inventio. La génesis de la cultura universitaria en Morelos, (8), 31–38. Recuperado a partir de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3059635.pdfGuerrero Barón, J., & García Sánchez, B. Y. (2012). Violencias en contexto. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Gutierrez Paz, J. (2009). Estándares básicos para construcciones escolares , una mirada crítica. Educación y Pedagogía, 21(mayo-agosto), 155–176.Guzmán Gómez, C. (2012). La violencia escolar desde la perspectiva de francois Dubet: tensiones, reticencias y propuestas. En A. Furlán (Ed.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 49–71). México: Siglo XXI editores.Gvirtz, S., & Larrondo, M. (2012). Democracia, diálogo, construcción de la ley. caminos para construir la convivencia en el espacio escolar y generar modos no violentos de la relación. En A. Furlán (Ed.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 295–312). México: Siglo XXI editores.Hernández Cardozo, H. W. (2010). Violencia interpersonal en Colombia. 2010. Forensis 2010 Datos para la vida, 58–90. Recuperado a partir de http://www. medicinalegal.gov.co/documents/10180/34438/3+VIOLENCIAINTERPERSON AL.pdf/3b0dc50a-fab9-4373-85d9-82207af2d008Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2006). Forensis 2006 Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Forensis 2011 Datos para la vida. Recuperado 14 de diciembre de 2015, a partir de http:// www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34616/1+1-F-11-Preliminares. pdf/69f30027-1111-4c41-ba17-b41ebe6cd3e6Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Forensis 2013 Datos para la vida (Vol. 15). Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/ documents/10180/188820/FORENSIS+2013+0-+PORTADA+Y+preliminares. pdf/2ec9f133-6274-441e-b928-b09841bec969Jiménez, L. C. (2007). Identificación y caracterización de los lugares trampa que de acuerdo con la georreferenciación de las violencias y los delitos en Bogotá han sido considerados como los más inseguros.Jimeno, M. (2007). Manes, mansitos y manazos: Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.Kelling, G., & Coles, K. (1997). Fixing broken windows: Restoring order and reducing crime in our communities. New York: Touchstone. Recuperado a partir de http://www.amazon.com/Fixing-Broken-Windows-Restoring-Communities/ dp/0684837382Krauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud.La inseguridad en Colegios de Fontibón. (2008, mayo 5). El Tiempo. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-159437.htmlLagos, M., & Dammert, L. (2012). Latinobarómetro La Seguridad Ciudadana El problema principal de América Latina. Lima: Corporación Latinobarómetro.Latorre, C. (2004). Sobre la relación positiva entre el capital social y la violencia urbana: un análisis teórico y empírico. Documento CEDE, 7191(36), 1–45.Ley 1098, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” Diario oficial de la República de Colombia (2006). Colombia. Recuperado a partir de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlLey 1453, “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad” Diario oficial de la República de Colo (2011). Recuperado a partir de http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.htmlLey 1620, “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” Diario oficial de la República de Colombia (2013).Ley 599, “Por la cual se expide el Código Penal Colombiano” Diario oficial de la República de Colombia (2000). Colombia. Recuperado a partir de http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlLey 745, “Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia con peligro” Diario oficial de la República de Colombia (2002).Malaver, C. (2012, agosto). La frialdad detrás del robo de celulares y el ipad. El Tiempo.Más allá de Escuela Segura (Editorial). (2014). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2), 5–12. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031268001Mojica, J. A., & Piñeros, C. (2010). Los miedos que crecen en las aulas de los colegios. El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.mineducacion.gov.co/ observatorio/1722/article-246781.htmlNorma técnica colombiana No. 4595. (2006) (2a ed.). Bogotá: Dirección de descentralización Miniterio de Educación Nacional. Recuperado a partir de http:// www.mineducacion.gov.coObservatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2006). Convivencia y seguridad ciudadana en ámbitos escolares de Bogotá 2006. Recuperado a partir de http://www.elespectador.com/files/d8f4461c07272f8357a73012230992f3.pdfObservatorio legislativo y de opinión. (2007). Nuevo Código de Infancia y Adolescencia. Antecedentes, análisis y trámite legislativo. Bogotá: Universidad del Rosario.Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Washington D. C.: Organización Mundial de la Salud. Recuperado a partir de http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9275324220_ spa.pdfPandillismo y Drogas, el punto negro en encuesta de clima escolar. (2014). El Tiempo.Pegoraro, J. S. (2000). Violencia delictiva, inseguridad urbana. La construcción social de la inseguridad ciudadana. Nueva Sociedad, (167). Recuperado a partir de http://nuso.org/media/articles/downloads/2855_1.pdfPNUD. (1994). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York: Oxford University Press. Recuperado a partir de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_ es_completo_nostats.pdfPNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009- 2010.Pontón, J., & Santillán, A. (2008). Seguridad Ciudadana: Escenarios y Efectos. Ciudad Segura, 2.Proyecto de acuerdo 203, “Por el cual se crea y adopta el Consejo Distrital de Seguridad Escolar ” Régimen legal de Bogotá D. C. (2004).Pulgarín, A. G. (2012). Prevención situacional y control de los espacios públicos. Revisión de algunos modelos teóricos a propósito del contexto colombiano. Diálogos de Derecho y Política, 8(3), 1–18. Recuperado a partir de http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/12321Rais, K., & Cuperman, R. (2008, octubre 28). Intimidación escolar: lo que no es. El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4789029Ramírez, S. E. (2007). Fleteo y paseo millonario: zonas críticas (2002-2006). Bogotá. Recuperado a partir de www.ceacsc.gov.co/indexRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia, 1–139. http:// doi.org/42867930Riñas entre estudiantes deja herido con arma blanca a uno de ellos. (2008). El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4381934Rivas Gamboa, Á. (2005). Una década de políticas de seguridad ciudadana en Colombia. Recuperado 14 de julio de 2015, a partir de http://pdba.georgetown. edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/decadapoliticas.pdfRivera Realpe, Á., & Asociados Ltda. (2000). Construyendo pedagogía. Estándares básicos para construcciones escolares. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado a partir de http://centrodocumentacion.educacionbogota.edu.co/ jspui/bitstream/123456789/136/1/construyendopedag1.pdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia juvenilViolencia urbanaViolencia escolarContravenciones infantiles y juvenilesEntorno barrialRiñas escolaresSeguridad urbanaViolencia interpersonalViolencia en la educación -- ColombiaFamilia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritosFamilia -- InvestigacionesInseguridad (Problema social) -- ColombiaNiños y violenciaViolencia infantilYouth violenceUrban violenceSchool violenceChild and youth contraventionsNeighborhood environmentUrban securitySchool fightsInterpersonal violenceContravenciones escolares: entornos barriales e inseguridad urbanaEntornos barriales e inseguridad urbanaSchool violations: neighborhood environments and urban insecuritybookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a63453f8-ccc6-492f-b790-b6858fef4e1b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a635a55b-fd7a-4377-b8ad-1bcfd297c9a3/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53ORIGINALcontravenciones_escolares_entornos_barriales_e_inseguridad.pdfcontravenciones_escolares_entornos_barriales_e_inseguridad.pdfContravenciones escolares: entornos barriales e inseguridadapplication/pdf3302682https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e648642e-69ee-43c9-b073-0f5ecd653da1/download1d918782683d95d671878343b3b96befMD51THUMBNAILcontravenciones_escolares_entornos_barriales_e_inseguridad.pdf.jpgcontravenciones_escolares_entornos_barriales_e_inseguridad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15024https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/eed2f0c5-16da-4d75-b368-4c20bb2d2035/download6baf2f7b7604fa6fde4aa84181457f3fMD5411349/37926oai:repository.udistrital.edu.co:11349/379262024-11-28 14:18:23.353http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK