La dislexia como manifestación de neurodiversidad
Uno de los elementos fenotípicos sobresalientes del ser humano es su capacidad para adquirir información a través de la lectura. Esta capacidad es heterogénea, por lo que el fenotipo lector exhibido en la población humana corresponde a un espectro amplio de manifestaciones individuales. Así, la habi...
- Autores:
-
Beltrán Rodríguez, Yenny Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/14990
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/14990
- Palabra clave:
- Dislexia
Neurodiversidad
Lectura
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Dislexia
Trastornos del aprendizaje
Neurofisiología
Dyslexia
Neurodiversity
Reading
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Uno de los elementos fenotípicos sobresalientes del ser humano es su capacidad para adquirir información a través de la lectura. Esta capacidad es heterogénea, por lo que el fenotipo lector exhibido en la población humana corresponde a un espectro amplio de manifestaciones individuales. Así, la habilidad lectora está representada por una curva de distribución normal, en la que el fenotipo denominado disléxico constituye aproximadamente el 17% (APA, 2013; Barbiero et al., 2012; Zakopoulou et al. 2011; Shaywitz et al., 1992). Esta distribución y frecuencia hacen del fenotipo disléxico una expresión alternativa de la normalidad lectora en el ser humano. Si bien algunas voces lo consideran como un fenotipo incapacitante/inadaptado, es menester recordar que todos los fenotipos exhiben cualidades circunstancialmente ventajosas en función de los contextos en los que se desempeñan. Esto sugiere que los fenotipos lectores emergen de manera natural en cada individuo como el resultado de respuestas contingentes del cerebro en desarrollo a retos circunstanciales que se presentan durante la vida prenatal y postnatal, por lo que considerarlas patologías resulta incorrecto. Hipotetizamos que las variantes fenotípicas disléxicas constituyen alternativas que permiten a aquellos individuos que las muestran el desarrollo de habilidades cognitivas altamente adaptativas. Con este fin se realizó una revisión, análisis y propuesta teórica sobre la neuroanatomía y neurofisiología de la dislexia y del eu-lenguaje que desencadenaron en la construcción de un nuevo modelo neurobiológico que predice las múltiples posibilidades de procesamiento de la información para los fenotipos eu-lector y disléxico. A propósito de lo anterior, el modelo actualizado de las rutas neurales empleadas en procesos de lectura e involucradas en los rasgos fenotípicos exhibidos por la población con dislexia condujo a la creación de un nuevo concepto que abarca el amplio espectro de rasgos fenotípicos de las personas disléxicas (i.e., Holodisnomia). |
---|