Potencializando la educación inclusiva desde el aula de matemáticas
La Licenciatura en Matemáticas y el colegio técnico José Félix Restrepo I.E.D. han establecido un acuerdo para llevar a cabo una pasantía que tiene como objetivo brindar apoyo a los estudiantes con discapacidad visual y cognitiva en el área de matemáticas. Esto se logrará a través de actividades com...
- Autores:
-
Castro López, Andrés Nicolás
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37954
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/37954
- Palabra clave:
- Inclusión
Potencializar
Educación
Matemáticas
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas -- Tesis y disertaciones académicas
Educación matemática inclusiva
Ajustes razonables
Capacitación docente
Recursos didácticos adaptados
Inclusion
Potentialize
Education
Math
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La Licenciatura en Matemáticas y el colegio técnico José Félix Restrepo I.E.D. han establecido un acuerdo para llevar a cabo una pasantía que tiene como objetivo brindar apoyo a los estudiantes con discapacidad visual y cognitiva en el área de matemáticas. Esto se logrará a través de actividades como acompañamiento en el aula, apoyo extraescolar para reforzar los temas vistos y la adaptación adecuada de recursos que son fundamentales para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos tratados. El objetivo de este enfoque es crear un ambiente donde se promueva la igualdad de oportunidades y la participación de toda la comunidad estudiantil, permitiendo que todos los alumnos se beneficien del proceso de aprendizaje que se genera. En este contexto, se habla de una educación matemática inclusiva, que busca atender de manera equitativa las necesidades comunes y específicas de los estudiantes en el área de matemáticas, brindando los espacios y recursos didácticos pertinentes para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para lograr esto, es fundamental que el cuerpo docente esté debidamente capacitado para implementar diferentes estrategias y metodologías que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes. De esta manera, la educación inclusiva posibilita garantizar el respaldo y los ajustes justos requeridos en el proceso educativo, en concordancia con los derechos humanos y, entre otros aspectos, el reconocimiento de la población con discapacidad. En ese mismo decreto, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2017) ha definido el concepto de "ajustes razonables" como las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarios y apropiados dentro del sistema educativo y la administración escolar, basados en las necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de la implementación del diseño universal de aprendizaje, y que se implementan después de una exhaustiva evaluación de las características del estudiante con discapacidad. La educación inclusiva representa un desafío en la actualidad y está vinculada a diversos factores, como la adaptación curricular, la eficiencia en la ejecución de las políticas establecidas, la participación de los propios estudiantes, la comunidad y la familia, así como la capacitación continua de los docentes para realizar un seguimiento adecuado de los procesos de aprendizaje y enseñanza de estos estudiantes. Se propone implementar una pasantía de extensión como modalidad de trabajo de grado, con el objetivo de brindar apoyo a niños, niñas y jóvenes con discapacidad visual y también se brinda acompañamiento a estudiantes con discapacidades cognitivas. Esta pasantía se basa en el uso de diversas herramientas y recursos pedagógicos adaptados para satisfacer sus necesidades. Este documento presenta el plan de trabajo de la pasantía, que consta de tres secciones: una introducción que justifica la necesidad de la pasantía, destacando su contribución social y su valor formativo para el estudiante de educación; una descripción del acuerdo de voluntades firmado entre el colegio y la universidad; y un plan de trabajo para los pasantes en el marco del acuerdo de voluntades y los enfoques de la educación inclusiva. |
---|