Plan de mejoramiento para fortalecer los procesos administrativos y financieros del colegio Parroquial San Roque
El presente proyecto de grado tuvo como propósito diseñar y desarrollar un plan que permita lograr el mejoramiento de la calidad de los procesos administrativos y financieros del colegio Parroquial San Roque, buscando con ello un proceso de autoevaluación eficaz a través de la Guía 34 emitida por el...
- Autores:
-
González Sulbará, Tatiana
León Montaña, Maria Paula
Pinzón Ruíz, Ana Mileidy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/25103
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/25103
- Palabra clave:
- Gestión
Autoevaluación
Plan de mejoramiento
Gestión administrativa
Gestión financiera
Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales - Tesis y disertaciones académicas
Colegio Parroquial San Roque (Bogotá, Colombia)
Estudios de factibilidad
Mejoramiento de procesos
Management
Self-assessment
Improvement plan
Administrative management
Financial management
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente proyecto de grado tuvo como propósito diseñar y desarrollar un plan que permita lograr el mejoramiento de la calidad de los procesos administrativos y financieros del colegio Parroquial San Roque, buscando con ello un proceso de autoevaluación eficaz a través de la Guía 34 emitida por el Ministerio de Educación Nacional. De acuerdo con lo anterior; a partir de la información recolectada, se analizó la Guía de autoevaluación N°34 del Ministerio de Educación Nacional, en el cual se abordó únicamente la matriz de gestión administrativa y financiera; seguidamente, con los resultados se desarrolló la matriz DOFA, que permitió un diagnóstico real de la institución, lo cual llevó a la elaboración del plan de mejoramiento, que posibilitó el desarrollo de estrategias para reducir los impactos esperados. Finalmente, se derivaron algunas recomendaciones a la institución, se expusieron algunas limitaciones a partir de la recolección y análisis de datos y por último se propusieron nuevas investigaciones relacionadas. |
---|