Análisis de asociaciones civiles mediante sistema de informacion geográfica y análisis documental
El presente trabajo de grado es la derivación de la investigación que se realizó a las diferentes asociaciones ubicadas en las localidades donde hace presencia las diferentes Facultades de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el objetivo de analizar los posibles beneficios que pued...
- Autores:
-
Rincón Díaz, Daniel Umar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/26301
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/26301
- Palabra clave:
- Sistema de información Geográfica
Análisis espacial
Hermenéutico
Asociaciones civiles
Tecnología en Topografía - Tesis y disertaciones académicas
Corporaciones civiles - Bogotá (Colombia)
Sistemas de información geográfica - Bogotá (Colombia)
Análisis documental - Bogotá (Colombia)
Geographic Information System
Space analysis
Hermeneutics
Civil associations
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El presente trabajo de grado es la derivación de la investigación que se realizó a las diferentes asociaciones ubicadas en las localidades donde hace presencia las diferentes Facultades de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el objetivo de analizar los posibles beneficios que pueden otorgar estas organizaciones. La propuesta de trabajo se enmarco en un modelo de análisis documental hermenéutico y espacial con una orientación cualitativa, el desarrollo se estableció desacuerdo a tres actividades en las cuales esta, el análisis documental, recolección de datos específicos y recolección de datos cartográficos; cada una de estas actividades fueron validadas por expertos. Los resultados se analizaron de acuerdo con el software ArcGIS ®, en el cual se agruparon los datos específicos y los datos cartográficos, generando así un (SIG), donde los resultados recolectados se asociaron dentro de un marco de análisis documental. El análisis espacial se estableció en una fase inicial, que costaba del análisis por localidades, este mismo se segrego a análisis por distancias, definidas por un radio de 1 kilómetro y 5 kilómetros. Cada uno de los que fueron arrojados se les realizo un análisis de datos específicos, con el fin de identificar posibles beneficios. Las perspectivas son la incentivación de nuevas técnicas de análisis espacial, para que sean implementadas a lo largo del territorio, de esta manera mejorar la productividad en diferentes sectores económicos del país. |
---|