Estudio de revisión sobre especies nativas colorantes, con actividad antioxidante y fotoprotectora

En el presente estudio seleccionamos un grupo de especies nativas con estudios sobre su capacidad antioxidante y fotoprotectora, a partir de ello se encontró una relación entre algunos metabolitos responsables del color y las actividades biológicas estudiadas. Se recopilo algunos de los metabolitos...

Full description

Autores:
Moreno Barón, Andrés Camilo
Castro Rueda, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38548
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/38548
Palabra clave:
Colorantes naturales
Actividad antioxidante
Actividad fotoprotectora
Especies nativas
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones de académicas
Plantas medicinales
Fitoquímica
Protección solar
Natural colors
Antioxidant activity
Photoprotective activity
Native species
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:En el presente estudio seleccionamos un grupo de especies nativas con estudios sobre su capacidad antioxidante y fotoprotectora, a partir de ello se encontró una relación entre algunos metabolitos responsables del color y las actividades biológicas estudiadas. Se recopilo algunos de los metabolitos responsables del color de especies nativas colorantes que demuestran capacidad antioxidante, que se agrupan en flavonoles, flavonas, antocianinas, quinonas (antraquinonas y naftoquinonas), carotenos, chalconas, entre otros metabolitos. La mayoría de compuestos se presentan en forma glicosilada teniendo unos pocos casos de estructuras en forma de agliconas. La búsqueda bibliográfica se efectuó utilizando las bases de datos: Pubmed, Science Direct, Scielo, Scopus, Research, SpringerLink, entre otras y el buscador académico Google Scholar, la mayoría de documentos encontrados corresponden a artículos científicos publicados a partir del año 2010. La capacidad antioxidante reportada es medida principalmente por métodos DPPH, ABTS, FRAP, ORAC, entre otros. En su mayoría los datos son expresados en unidades de IC50, por otra parte, se recopilo la información fitoquímica de los extractos con capacidad antioxidante, encontrándose la aplicación de técnicas instrumentales como cromatografías (HPLC, GC/MS) y RMN. Se encuentra el mismo metabolito en varias especies que demostraron capacidad antioxidante en sus extractos, por ejemplo: ácido gálico, ácido clorogénico, quercetina-3-O-rutinosido, quercetina-3-O-rhamnosido, entre otros metabolitos principalmente glicosilados. Se demostró la relación entre los metabolitos responsables de la capacidad antioxidante y fotoprotectora, teniendo los siguientes grupos de metabolitos en común: antocianinas, flavonoles, flavonas, carotenos y ácidos fenólicos.