Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflicto
Esta investigación tuvo como propósito reconocer las emociones (des)vinculantes que han impactado los escenarios educativos en el marco del conflicto armado y la construcción de paz en el país. A través de un enfoque de investigación mixto o cualimétrico, se buscó analizar emociones relacionadas con...
- Autores:
-
Quintero Mejía, Marieta
Cardona Acevedo, Marleny
Sánchez Espitia, Keilyn Julieth
Ballesteros Albarracin, Nine Yofana
QUINTERO SUAREZ, ANGIE MARCELA
Pineda Zorro, Natalia Michelle
Oviedo Cordoba, Myriam
Márquez Pérez, Rogelio
Peña Castellanos, Marcela
Alvarado Castro, Manuel Steven
CUÉLLAR SILVA, CAROLINA
Pineda Martinez, Edgar Oswaldo
Orozco Pineda, Paula Andrea
Arredondo Peralta, Gilary Paola
Reyes Muñoz, Juan David
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32602
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/32602
- Palabra clave:
- Emociones (des)vinculantes
Conflicto armado
Construcción de paz
Reconocimiento
Cultura de paz -- Investigaciones
Conflicto armado colombiano -- Efecto sobre la educación
Pedagogía -- Aspectos sociales
(Dis)connecting emotions
Armed conflict
Peacebuilding
Recognition
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_2276c38faf3772e8600913124396d719 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32602 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflicto |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Pedagogy of emotions: teachers' narratives in post-conflict contexts |
title |
Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflicto |
spellingShingle |
Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflicto Emociones (des)vinculantes Conflicto armado Construcción de paz Reconocimiento Cultura de paz -- Investigaciones Conflicto armado colombiano -- Efecto sobre la educación Pedagogía -- Aspectos sociales (Dis)connecting emotions Armed conflict Peacebuilding Recognition |
title_short |
Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflicto |
title_full |
Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflicto |
title_fullStr |
Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflicto |
title_full_unstemmed |
Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflicto |
title_sort |
Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflicto |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Mejía, Marieta Cardona Acevedo, Marleny Sánchez Espitia, Keilyn Julieth Ballesteros Albarracin, Nine Yofana QUINTERO SUAREZ, ANGIE MARCELA Pineda Zorro, Natalia Michelle Oviedo Cordoba, Myriam Márquez Pérez, Rogelio Peña Castellanos, Marcela Alvarado Castro, Manuel Steven CUÉLLAR SILVA, CAROLINA Pineda Martinez, Edgar Oswaldo Orozco Pineda, Paula Andrea Arredondo Peralta, Gilary Paola Reyes Muñoz, Juan David |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Mejía, Marieta Cardona Acevedo, Marleny Sánchez Espitia, Keilyn Julieth Ballesteros Albarracin, Nine Yofana QUINTERO SUAREZ, ANGIE MARCELA Pineda Zorro, Natalia Michelle Oviedo Cordoba, Myriam Márquez Pérez, Rogelio Peña Castellanos, Marcela Alvarado Castro, Manuel Steven CUÉLLAR SILVA, CAROLINA Pineda Martinez, Edgar Oswaldo Orozco Pineda, Paula Andrea Arredondo Peralta, Gilary Paola Reyes Muñoz, Juan David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Emociones (des)vinculantes Conflicto armado Construcción de paz Reconocimiento |
topic |
Emociones (des)vinculantes Conflicto armado Construcción de paz Reconocimiento Cultura de paz -- Investigaciones Conflicto armado colombiano -- Efecto sobre la educación Pedagogía -- Aspectos sociales (Dis)connecting emotions Armed conflict Peacebuilding Recognition |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cultura de paz -- Investigaciones Conflicto armado colombiano -- Efecto sobre la educación Pedagogía -- Aspectos sociales |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
(Dis)connecting emotions Armed conflict Peacebuilding Recognition |
description |
Esta investigación tuvo como propósito reconocer las emociones (des)vinculantes que han impactado los escenarios educativos en el marco del conflicto armado y la construcción de paz en el país. A través de un enfoque de investigación mixto o cualimétrico, se buscó analizar emociones relacionadas con modos de menosprecio derivados de los hechos bélicos, las cuales han deteriorado la calidad de vida de los sujetos y colectivos, y han quebrantado el tejido social en los territorios, lo que ha fracturado los vínculos de cooperación, confianza y solidaridad. Además, se sitúan emociones que, en el marco del actual proceso de posacuerdo, han fortalecido patrones de reconocimiento que contribuyen a la construcción de una cultura y educación para la paz. Dichas emociones promueven el restablecimiento de derechos en las comunidades que han sido vulneradas por los efectos de la guerra. También movilizan la reincorporación de los actores asociados a esta, al entramado social. Atendiendo a los hallazgos derivados del proyecto, mediante un proceso de co-construcción con maestros y maestras situados en Bogotá, Cundinamarca, Tolima, Meta, Huila y Caquetá, se crean Rutas Territoriales para la Construcción de Paz, encaminadas a la generación de acciones colectivas de reconocimiento, prevención y cuidado ante formas de menosprecio que afectan la subjetividad moral y política de los miembros de la comunidad educativa y de los ciudadanos en general. Asimismo, se diseña el Observatorio Pedagógico de las emociones para la cultura de paz (OPAZ) como un espacio académico e investigativo, orientado al monitoreo, al análisis y a la comprensión de las emociones proclives y declives a la construcción de paz, desde los escenarios educativos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-02T22:25:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-02T22:25:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
book |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587872606 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/32602 |
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico |
identifier_str_mv |
9789587872606 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico |
url |
http://hdl.handle.net/11349/32602 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Colección didáctica |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gobierno Nacional de Colombia. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana: Gobierno Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015, 25 de mayo). Decreto 1038, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Álvarez, A. (2011). Formación de nación y educación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 13 de junio). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Azula, R. (1951). Memoria del Ministro al Congreso. Bogotá: Editorial Iqueima. Carreño, M. A. (1853/1998). Manual de urbanidad y buenas costumbres. Bogotá: Plaza y Janés. Comenio, J. (1998). Didáctica magna. México: Editorial Porrúa. Congreso de la República de Colombia. (1903, 26 de octubre). Ley 39 de 1903. Sobre instrucción pública. Bogotá: Congreso de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2014, 1 de septiembre). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Herrera, M. C., Pinilla, A., Infante, R. y Díaz, C. (2005). La construcción de la cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, M., Pinilla, A. y Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de Ciencias Sociales. Colombia 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (1975). Programa nacional de mejoramiento cualitativo de la educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (1998a, 7 de junio). Serie de lineamientos curriculares: constitución política y democracia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (1998b, 7 de junio). Serie lineamientos curriculares: educación ética y valores humanos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2000). La educación cívica en Colombia. Resumen de la comparación internacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2003, noviembre). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía... ¡Sí es posible! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Defensoría del Pueblo y Vicepresidencia de la República de Colombia. (2007). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Defensoría del Pueblo y Vicepresidencia de la República de Colombia. Ministerio de Instrucción Pública. (1904, 3 de junio). Decreto 491 de 1904. Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre instrucción pública. Bogotá: Ministerio de Instrucción Pública. Presidencia de la República de Colombia. (1922, 21 de diciembre). Decreto 1750 de 1922. Por el cual se prescribe la enseñanza de la instrucción cívica en el país. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1939, 2 de agosto). Decreto 1570 de 1939. Por el cual se fija el plan de estudios de educación secundaria. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (1948, 15 de julio). Decreto 2388 de 1948. Por el cual se intensifica la enseñanza de la historia patria y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Ruíz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade. Vicepresidencia de la República de Colombia. (1904, 3 de junio). Decreto 491 de 1904. Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre instrucción pública. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia. Agencia de la ONU para los Refugiados. (ACNUR). (2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2018. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Carvajal, M. E. y Vargas, C. L. (2004). Para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado. ¡Una escuela de oportunidades! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Organización de los Estados Americanos. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2009, 28 de agosto). Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Flechas, M. (2006). Diversidad cultural y trayectorias pedagógicas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. García, C. (2009). Escuela y conflicto armado: de bien protegido a espacio protector. Bogotá: Fundación Dos Mundos. Jaimes, J. P. (2014). Desplazamiento forzado y derechos humanos (Tesis de grado). Universidad de Granada, España. Jiménez-Becerra, A., Infante-Acevedo, R. y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62, 287-314. Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 2-24. Naciones Unidas. (2015). Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación. Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2016/10391.pdf Romero, F. (2012). Conflicto armado y escuela en Colombia. En F. Romero, M. Lizarralde, C. Torres y L. Cañón, Violencia y educación (pp. 13-32). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Unicef. (2016). Infancia en tiempos de guerra: ¿los niños de Colombia conocerán por fin la paz? (pp. 1-12). Unicef. Truyol, D. (1998). Esta guerra no es nuestra... y la estamos perdiendo. Niños y despla- zamiento forzado en Colombia. Bogotá: Consultoría para el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos/CODHES. Arteta, A. (2002). La virtud en la mirada: ensayo sobre la admiración moral. Madrid: Pre-Textos. Arteta, A. (2010). Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Madrid: Alianza Editorial. Elias, N. (2012). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psico- genéticas. México: Fondo de Cultura Económica. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo. Izquierdo, J. (2015). Escuelas y educación en los conflictos armados. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2015/DIEEEA19-2015_Escuelas-Educacion_ConflictosArmados_MJIA.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2015, 25 de mayo). Decreto 1038, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Buenos Aires: Espasa Libros. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Ricoeur. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica. Uribe, M. T. y López, L. M. (2010). Las palabras de la guerra: métaforas, narraciones y lenguajes políticos. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta Editores. Creswell, J. (1994). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Disponible en: http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTI- GACION-CUALITATIVACreswell.pdf Denzin, N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill. Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Introduction: entering the field of qualitative research. California: Sage Publications Ltd. Fernández, C., Baptista, P. y Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial. 123RF. (2005-2020). Mapa del vector de la región de Huila, Colombia, mapa vectorial editable. Divisiones administrativas del mapa editable de Colombia. Disponible en: https://es.123rf.com/photo_72499715_mapa-del-vector-de-la-regi%C3%B3n-de-huila-colombia-mapa-vectorial-editable-divisiones-administrativas-del-m.html Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones (C. Olivares Mansuy, Trad.). México: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. Alcaldía de Algeciras. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015: trabajamos por ti. Algeciras: Alcaldía de Algeciras. Alcaldía de Algeciras. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019: Mejor sí es posible. Algeciras: Alcaldía de Algeciras. Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 28(80), 259-278. Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós. Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión 1930-1954. Madrid: Caparrón. Aristóteles. (1999). La retórica. Madrid: Editorial Gredos. Asamblea Departamental del Huila. (2016). Ordenanza N.° 0009 de 2016. Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo “El Camino es la Educación” y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://www.huila.gov.co/documentos/90/plan-de-desarrollo/ Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación Educativa, 18(78), 93-111. Beuf, A. (2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. En A. Beuf y P. Rincón-Avellana (Eds. y Comps.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. [CNMH]. (2013). Una sociedad secuestrada. Bogotá: Imprenta Nacional. Cerdas, E. (2013). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(189). Chapman, C. (1986). Pain, perception and illusion. En R. A. Sternbach (Ed.), The psychology of pain (2ª Ed.). New York: Raven Press. Corte Constitucional, Colombia. Sentencia T-881/02. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02 Cruz Calderón, M. M., Mantilla, J. W. y Oviedo Córdoba, M. (2018). Emociones acerca de la paz y la violencia presentes en las tramas narrativas de los maestros del municipio El Hobo-Huila (Tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XX. Madrid: UNESCO / Santillana. Departamento Administrativo Nacional de Estadísitica. [DANE]. (2005). Boletín Censo General 2005 Perfil Algeciras - HuiIa. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/huila/algeciras.pdf Diario del Huila. (2014, 23 de febrero). Ocho años de una masacre en Rivera. Diario del Huila. Disponible en: https://diariodelhuila.com/dominical/ocho-anos-de- una-masacre-en-rivera-cdgint20140223091459135 Ducuara, M. (2011). Raíces de la agroindustria en el Huila: el arroz, pionero de un incipiente desarrollo industrial (1930-1990). Historia Caribe, VI(18), 165-185. Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria. Freire, P. (1995). Pedagogía: diálogo y conflicto. Sao Paulo: Editora Cortez. Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168. Gieseke, M. (1999). Cultura de paz y enseñanza de la historia. En A. Bonilla (Ed.), Ecuador-Perú. Horizontes de la negociación y el conflicto (pp. 303-315). Quito: Flacso, Desco y Funfación Kellog. Gobernación del Huila. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. El camino es la educación. Disponible en: https://www.huila.gov.co/documentos/90/plan-de- desarrollo/ Gobernación del Huila. (2017). Análisis cartográfico del postconflicto en el departamento del Huila. Reintegración y riesgos de violencia en la puerta del sur colombiano. Disponible en: https://repositoryoim.org González, F., Bolívar, I. y Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep. Honneth, A. (1999). Reconocimiento y obligaciones morales. Estudios Políticos, 14, 173-187. Hurtado, U. y Muñoz, D. (2015). El maestro Simón Rodríguez: un pensador de la educación crítica latinoamericana. Revista Kavilando, 7(1), 83-94. Disponible en: http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/38 IRG. (2009). Las Asambleas Constituyentes Locales como “condicionantes” y “condicionadas” de poderes estatales, tradicionales e ilegales. IRG. Disponible en: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-394.html Jarés, X. R. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular. Jorrofa Corresponsal. (1966, 19 de agosto). 15 militares muertos. El Tiempo, 27. Kant, I. (1999). Hacia la paz perpetua. Madrid: Biblioteca Nueva, Clásicos del pensamiento. Kenny, A. (1963). Action, emotion and will. London: Routledge Lartéguy, J. (1967). Les guérrilleros. Paris: Ed. Raoul Solar. Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. León, T. y Gonzales, H. (2019). Los maestros de la región surcolombiana reconstruyen relatos de la guerra y experiencias del cuidado de la vida (Tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Loaiza, M. (2012). De los movimientos de autodefensa campesina a la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el período de 1946 a 1966. (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia. Magendzo, A. (1994). Educación en Derechos Humanos. Apuntes para una nueva práctica. Santiago de Chile: PIIE. Magendzo, A. (2000). La educación en derechos humanos en América Latina: una mirada de fin de siglo. En R. Cuellar, Experiencias de educacion en derechos humanos en America Latina. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Magendzo, A., y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos: estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. Mahecha, J. (2018). Iniciativas locales de paz: tres casos desde. Ciencia Política, 13(26), 153-181. Mayor, F. (2003). Educación para la paz. Educación, XX1(6), 17-24. Medina, C. (2010). FARC-EP: notas para una historia política 1958-2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mejía, M. (2013). Entretejidos de la educación popular en Colombia. Bogotá: Desde Abajo-Ceaal. Mejía, M. R. y Awad, M. I. (2004). La educación popular hoy: en tiempos de globalización. Bogotá: Edicines Aurora. Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 157-184. Misión de Observación Electoral. [MOE]. (s. f.). Monografía político electoral. Departamento de Caquetá. 1997 a 2007. Bogotá: Asdi. Disponible en: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/caqueta.pdf Molano, A. (2016). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Bogotá: Espacio Crítico. Montessori, M. (1949). Educación y paz. Disponible en: http//apuntesdemama. com/wp-content/uploads/2016/09/EDUCACION-Y-PAZ-de-MARIA-MONTES- SORI.pdf Muñoz, D. (2013). Lectura de contexto: la educación popular como práctica libertaria. El Ágora USB, 13(1), 155-163. Muñoz, D. (2016). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Investigación, 8(1), 57-64. Nussbaum, M. (2008). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós. Ortiz, G. y Chaves, J. M. (2016). Docentes amenazados en el marco del conflicto armado en una zona rural del departamento de Nariño (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, San Juan de Pasto, Colombia. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2003a). Panorama actual del Huila. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2003b). Panorama actual de los municipios de conforman la zona de distensión. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (1959). La educación para la comprensión internacional. París: UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (2020). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (pp. 7-23). En Textos fundamentales. París: UNESCO. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372956_ spa/PDF/372956spa.pdf.multi.page=7 Osorio, J. J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos, 13(26), 179-191. Palacios, D., Fajardo, S., Bermúdez, M., Bermeo, J., Pfizen-Maier, L. y Cruz, V. (2015). Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos. Memorias del primer encuentro sobre educación para la paz y los derechos humanos en los territorios. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Pécaut, D. (2016). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (p. 864). Bogotá: Desde Abajo. Penagos, J. (2013). El proceso de representaciones sobre las FARC. 1964. Los inicios. Anagramas, 11(22), 145-162. Peña, M., y Cuellar, Y. (2018). Emociones en tramas narrativas acerca de la vida digna en territorios impactados por el conflicto armado: voces de maestras de la institución educativa Salen en el municipio de Isnos, Huila (Tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Peña, M. y Oviedo, M. (2019). Emociones en tramas narrativas de maestros y maestras del departamento del Huila. En M. Quintero, K. Sánchez y N. Ballesteros, Pedagogía para la Paz territorial. Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [PNUD]. (2010). Huila: análisis de la conflictividad. Área de paz, desarrollo y reconciliación: Bogotá: PNUD. Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá: Énfasis Colección Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE). Quintero, A. y Méndez, R. (2005). Perfil de caracterización de empresas exitosas en el Huila. Neiva: Editorial Surcolombiana. Ramírez, J. (1995). Educación en el Huila 1905-1922: Reconstrucción de la escuela y consolidación del proyecto católico. Entorno, 1(9), 13-22. DOI: https://doi.org/10.25054/01247905.293. Ramos, N. y Samboní, A. (2018). Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestr@s situados en contextos de conflicto armado y su incidencia en la educación para la paz (Tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y sociedad, (27), 17-48. Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. Bogotá: Editorial Norma. Rodríguez, M. (1995). La educación para la paz y el interculturalimo como tema transversal. Barcelona: Oikos-Tau. Rosselli, D. (2007, 27 de junio). Tres veces Neiva. Gracias al conjuro de una vieja superstición, la cuatricentenaria capital del departamento del Huila logró sobrevivir en su tercera oportunidad. Portafolio. Rutas del conflicto. (2019). El Davis: el nacimiento de las FARC. Rutas del conflicto. https://rutasdelconflicto.com/especiales/nacimiento_farc_davis/# Salas, C. (2015). Huila: montaña luminosa. Academia Huilense de Historia, 9-32. Sánchez, G. (1988). Rehabilitación y violencia bajo el frente nacional. Análisis político, 4, 21-42. Solomon, R. (1973). Emotions and Choice (1). Review of Metaphisics, 28. Solomon, R. (1976). The Passions: The Myth and Nature of Human Emotion. Nueva York: Anchor Press, Doubleday. Tinoco, M. y Gonzales, J. (2019). Mujeres que cuentan y reconstruyen memoria: narrativas de la guerra y el cuidado (Tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Tolstoi, L. (2014). El reino de Dios está en vosotros (J. Fernández-Valdés R., Trad.). Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Trilleras, A. (2006). La colonización “rola”: relatos históricos de Algeciras. Neiva: Prefijo Editorial. Vega, R. (2016). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo. Wills, M. E. (2016). Los tres nudos de la guerra colombiana. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo. Zambrano, F. (2010, 7 de diciembre). Las guerras civiles. Semana. Disponible en https://www.semana.com/especiales/articulo/las-guerras-civiles/109028-3 Ballesteros, N. (2017). Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras ubicadas en zonas afectadas por el conflicto armado: prácticas de cuidado y/o altericidio. El caso del departamento del Caquetá (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Fisas, V. (1998). Una cultura de paz (pp. 1-26). En Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/UNESCO. Fundación Ideas para la Paz (FIP), Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2013). Dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario. Bogotá: FIP. García, C. P., González Pardo, M. y Arias, J. F. (2009). Escuela y conflicto armado: de bien protegido a espacio protector. Bogotá: Fundación Dos Mundos. Gobernación del Tolima, Secretaría del Interior, Dirección de Derechos Humanos, Justicia, Paz, Convivencia Ciudadana y Orden Público. (2016). Cartografía participativa y prospectiva de reintegración de excombatientes y riesgos de violencia. Tolima: Gobernación del Tolima. Gobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (2016, 24 de agosto). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana: Gobierno Nacional de Colombia. Infante, A. (2013). El papel de educación en situaciones de postconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, (21), 233-245. Misión de Observación Electoral y Corporación Nuevo Arcoíris. (2007). Monografía Político Electoral: Departamento de Tolima 1997 a 2007. Bogotá: Ford Foundation. Organizaciones de Naciones Unidas. (ONU). (2009). Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. ONU. Organización de Naciones Unidas. (ONU). (2012). Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. ONU. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2011). La educación y los conflictos armados: una espiral mortífera. En Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo (pp. 146-207). Nueva York: UNESCO. Ospina, J. (2016). Derecho a la educación en situaciones de conflicto armado: de las manifestaciones en impactos de la violencia a la construcción de la paz. Universitas, (24), 209-242. Pécaut, D. (2015). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La Carreta Editores. Quintero, M., Sánchez, K. y Ballesteros, N. (2019). Pedagogía para la Paz Territorial: geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras. Bogotá: Editorial Universidad Distrital. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2015). Informes regionales. DT Tolima. Reparamos a las víctimas, aquí comienza la paz. Bogotá: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Ahmed, S. (2004). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1-13. DOI: 10.1177/205684601261 Ceballos Bedoya, E. O. (2018). Compañías caucheras, colonos, Iglesia y Estado. Transformación territorial del piedemonte caqueteño: 1886-1940. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Ciro Rodríguez, A. (2019, 20 de diciembre). Credencial Historia: San Vicente del Canguán. Revista Credencial. Disponible en http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/san-vicente-del-caguan Ciro Rodríguez, E. (2016). Cultivando coca en el Caquetá: vidas y legitimidades de la actividad cocalera. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Guarnizo, J. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016 - 2019. La Montañita (Caquetá). Obtenido de http://lamontanitacaqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/lamontanitacaqueta/content/files/000067/3327_pdm-la-montanitavisionaria-20162019.pdf Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica. Honneth, A. (2006). Redistribución como reconocimiento: respuesta a Nancy Fraser. En N. Fraser y A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? (pp. 89-148). Madrid: Morata. Marín, M. L. y Quintero, M. (2017). Emociones políticas y mal. Revista Eleuthera, 16, 101-117. DOI: 10.17151/eleu.2017.16.7 Nussbaum, M. C. (2006, 5 de junio). Emociones humanas y vida política. Entrevista (M. J. Bertomeu, Trad.). Sin permiso. Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. México: Paidós. Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Useche Aldana, O. (2003). La potencia creativa de la resistencia a la guerra. Polis, 6, 1-23. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial. Maíz, R. (2010). La hazaña de la razón: la exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna. Revista de estudios políticos, (149), 11-45. Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley (G. Zadunaisky, Trad.). Buenos Aires: Katz. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano (A. Santos Mosquera, Trad.). Madrid: Paidós. Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? (A. Santos Mosquera, Trad.). Madrid: Paidós. Ortega Valencia, P. y Herrera, M. C. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (62), 89-115. Quintero, M. y Mateus, J. (2014) Sentimientos morales y políticos en la formación ciudadana en Colombia: atributos y prejuicios. Folio, (39), 137-147. Quintero-Mejía, M. et al. (2016). Pedagogía de las emociones para la paz. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Sartre, J. P. (1973). Bosquejo de una teoría general de las emociones. Madrid: Alianza Editorial. Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Registro único de víctimas. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 Valls, R. (2005). El concepto de dignidad humana. Revista de Bioética y Derecho, 5, 278-285. Aaronson, S. (1996). Trade and the American Dream: A Social History of Postwar Trade Policy. Lexington: Press of Kentucky. Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI. Elías, N. (2012). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Ciudad de México: Paidós. Gobierno Nacional de Colombia. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana: Gobierno Nacional de Colombia. Honneth, A. (1996). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica. Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 1-25. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657611 Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Buenos Aires: Katz. Pineda, E. y Orozco, P. (2018). El papel de la educación en un Estado Social de Derecho para la consolidación de un (as) paz (ces) sostenible(s) y duradera(s). En G. Eljach Pacheco, J. A. Escobar Solano, L. Muñoz Meneses y G. Niño Contreras (Comps.), Aportes académicos para la agenda legislativa en educación. serie documentos estudios legislativos N.°5. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Disponible en: http://cael.senado.gov.co/cael/publicaciones/57-serie-5/file Pineda, E., Orozco, P. y Rodríguez, R. (2019). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquía colombiana. Villavicencio: Ediciones USTA. Puig Rovira, J. M. (Coord.). (2009). Aprendizaje y servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Editorial Graó. Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Quintero, M. y Mateus, J. (2014). Sentimientos morales y políticos en la formación ciudadana en Colombia: atributos y estigmas. Folios, (39), 137-147. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702014000100010&lng=en&tlng=es Quintero, M., Oviedo, M., Cuellar, C. y Pineda, E. (2017). Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en territorios de posconflicto. Informe proyecto 437. Colciencias. Quintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., Álvarez, C. y Cortés, R. (2016). Pedagogía de las emociones para la paz. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica. Romero, F. A. (2012). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, 26(77), 57-84. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001/45251 Seavoy, R. (2003). Origins and Growth of the Global Economy: From the Fifteenth Century Onward. Westport: Praeger. Toledo, V. (1996). Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas. Red de ecología social: conceptos y tendencias. Disponible en: http://ecologiasocial.com/2004/04/principios-etnoecologicos-para-el-desarrollo-sustentable-de-comunidades-campesinas-e-indigenas/ Aponte, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceo de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Boletín Redipe, 4(10), 49-55. Bolívar, C. (1998). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía. V Congreso Nacional de Recreación. Manizales, Colombia. Buber, M. (1984). Yo y tú. Buenos Aires: Nueva Visión. Cajiao, F. (1996). La piel del alma. Cuerpo. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Educación emocional para una sociedad empática. Bilbao: Desclée de Brouwer. Dalai-Lama y Ekman, P. (2009). Sabiduría emocional. Barcelona: Kairós. Damasio, A. (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile: Andrés Bello. Duncan, N. (2007). Trabajar con las emociones en arteterapia. Arteterapia-Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2, 39-49. Ekman, P. (2003). La universalidad de las emociones. Barcelona: Goleman. Escolano, A. (2018). El giro afectivo en la historia de la formación humana. Memoria de la escuela y emociones. Historia y Memoria de la Educación, 7, 391-422. Garcés-Vieira, M. V. y Suárez-Escudero, J. C. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Ces Medicina, 28(1), 119-131. Goleman, D. (2011). Emociones destructivas: cómo entenderlas y superarlas. Madrid: Editorial Kairós. González, M. (1987). El taller de los talleres. Buenos Aires: Editorial Ángel Estrada. Greco, M. y Stenner, P. (2008). Emotions. A social science reader. London: Routledge. Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Empatía, neuro-política, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Madrid: Katz editores. Lara, A. y Domínguez, G. E. (2013). El giro afectivo. Athenea digital, Revista de Pensamiento e Investagación Social, 13(3), 101-119. Márquez, R., Torres, T. J. y Oviedo, M. (2019). Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del altruismo en el marco de la cultura empática (CD-ROM). Universidad Surcolombiana, Neiva. Marx, K. (1857/1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundisse) 1857-1858 (Vol. 1). Madrid: Siglo XXI Editores. Maturana, H. (1994). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Hachette. Noddings, N. (2002). La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Núñez, L. (2008). Pedagogía emocional: una experiencia de formación en competencias emocionales en el contexto universitario. Cuestiones Pedagógicas, 65-80 Press, C, Heyes, C. y Kilner, J. M. (2011). Learning to understand other’s actions. Biology Letters,7(3) 457-60. Quintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., Álvarez, C. y Cortés, R. (2015). Pedagogía de las emociones para la paz. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Repetto, E. (1992). Fundamentos de orientación: la empatía en el proceso orientador. Madrid: Ediciones Morata. Ricard, M. (2016). En defensa del altruismo: el poder de la bondad (J. J. Solar, Trad.) París: Urano. Rifkin, J. (2010). La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Madrid: Paidós. Rizzolatti, G. y Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annu. Rev. Neurosci., 27, 169-192. Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211. Soto, E. y Vega, R. (2007). El sistema de neuronas espejo. Elementos, 68, 49-43. Squire, C. (2001). The public life of emotions. International Journal of Critical Psychology, 1, 27-38. Zaffaroni, E. R. (2010). La naturaleza como persona: Pachamama y Gaia. Bolivia Nueva Constitución Política del Estado: Conceptos elementales para su desarrollo. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Aristóteles. (1971). Retórica (A. Tovar, Ed.). Madrid: Instituto de Estudios Políticos. Aristóteles. (2012). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial. Arteta, A. (2010). El mal consentido: la complicidad del espectador indiferente. Madrid: Alianza Editorial. Bauman, Z. (2007). Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur. Bozzano, H. (2009). Territorios: el Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. 8th International Conference of Territorial Intelligence, Salerno, Italia. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00533337/document Centro Nacional de Memoria Histórica. [CNMH]. (2009). Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: CNMH. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (2006). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA. Cordero, M. (2016). Optimismo, indefensión, estrés de rol, burnout y bienestar subjetivo en docentes de educación secundaria. (Tesis de grado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. De Castro Korgi, S. (2019). El odio y el dualismo pulsional freudiano. Desde el Jardín de Freud, 19, 47-56. DOI:10.15446/djf.n19.76694 D’Oliveira-Martins, M. y Flamarique, L. (Eds.). (2013). Emociones y estilos de vida: radiografía de nuestro tiempo. Madrid: Siglo XIX. Fernández, S. (2013). El odio y sus despliegues: algunas particularidades. Espacio Psicoanalítico de Barcelona Balmes, 32. Disponible en: https://www.epbcn.com/pdf/silvina-fernandez/2013-05-12-El-odio-y-sus-despliegues-algunas-particularidades.pdf Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad. Vol 2: El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI. Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica. Galván, V. (2017). Sobre la libertad y la verdad en Michel Foucault. Revista de Humanidades, 32, 11-23. Garcés, L. y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, 187-201. Gilly, A. (1999, 10 de mayo). UNAM: el motivo y el agravio. La Jornada. Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Cali: Universidad Central del Valle del Cauca. Hadot, P. (1998). Estudios de filosofía antigua. Paris: Les Belles Lettres. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. Jelin, E. (2014). Memoria y democracia: una relación incierta. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(221), 225-242. Meneses, M. (2015). El agravio moral como resorte de la acción colectiva. Revista de Estudios Sociales, 57, 43-51. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res57.2016.03 Nayrobis, Y. y Ruiz, A. (2014). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13, 609-625. Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores. Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica. Palenzuela, D. L. (2013). Batería de escalas de expectativas generalizadas de control revisada (BEEGCR): descripción y fundamentación teórica. Manuscrito sin publicar. Universidad de Salamanca. Pierantoni, C. (2015). Ser en relación y conocimiento de sí y en San Agustín y en Plotino. Santiago: Universidad de Chile. Platón. (1871). Carmides o de la sabiduría. Diálogos de Platón. En Obras completas de Platón. Madrid: Medina y Navarro. Quintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., Álvarez, C. y Cortés, R. (2016). Pedagogía de las emociones para la paz. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Reyes, M. (2003). Auschwitz: actualidad moral y política. Barcelona: Trotta. Reyes, M. (2011). Trabajo de la injusticia. Buenos Aires: Antrophos. Reyes, M. (2012). Sobre la reconciliación o de la memoria al perdón. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 10, 70-93. Reyes, M. (2016). Memoria histórica y ética de las víctimas. Página Abierta, 242, 6-13. Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones. Ruíz, O. (2011). Qué y cómo recordar: luchas por la memoria en el movimiento de derechos humanos argentino (1976-1998). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61495 San Agustín. (1956). Tratado sobre la Santísima Trinidad. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Seligman, M. E. (1975). Helplessness: On Depression, Development, and Death. San Francisco: W. H. Freeman. Séneca. (1986). Epístolas morales a Lucilio I y II (I. Roca Meliá, Trad.). Madrid: Gredos. Staude, S. (2014). La indiferencia como instrumento de poder. Desde el Jardín de Freud, 14, 123-129. Stotland, E. (1969). The psychology of hope. San Francisco: Jossey-Bass. Stotland, E. (1969). The psychology of hope. San Francisco: Jossey-Bass. Streiner D. L. Journal of Personality Assessment, 80(1), 99-103. Todorov. T. (2004). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. Tovar, J. y Hernández, A. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes: análisis desde el modelo de Beck. Enseñanza e investigación en Psicología, 17, 313-327. Vásquez, C. y Polaino, A. (1982). “La indefensión aprendida” en el hombre: revisión crítica y búsqueda de un algoritmo explicativo. Estudios de Psicología, 11, 70-89. DOI: https://doi.org/10.1080/02109395.1982.10821320 Velásquez, J. (2008). La indiferencia como síntoma social. Revista Virtualia, 1-7. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ea23814b-2b01-4421-8571-6ff232b4a497/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5896728d-f4cb-46b4-b1c5-d48d4cd3bcbf/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0b4020d5-7891-4d39-906a-b60db19dd9ea/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2a9a3e51-749b-49e1-ae3f-c08cddb13dc1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 97a863c5b8d8dbfff4e3306e5f619145 4f4b6a3e8bcb86553adbf855dce0a7c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837007067476393984 |
spelling |
Quintero Mejía, Marietawill be generated::orcid::0000-0002-8001-4511600Cardona Acevedo, Marlenywill be generated::orcid::0000-0002-4432-7887600Sánchez Espitia, Keilyn Juliethwill be generated::orcid::0000-0002-4365-8924600Ballesteros Albarracin, Nine Yofanawill be generated::orcid::0000-0003-1055-2370600QUINTERO SUAREZ, ANGIE MARCELAwill be generated::orcid::0009-0005-3310-1697600Pineda Zorro, Natalia MichelleOviedo Cordoba, Myriamwill be generated::orcid::0000-0002-8849-7597600Márquez Pérez, RogelioPeña Castellanos, MarcelaAlvarado Castro, Manuel StevenCUÉLLAR SILVA, CAROLINAwill be generated::orcid::0000-0001-6436-2084600Pineda Martinez, Edgar Oswaldowill be generated::orcid::0000-0001-6738-0237600Orozco Pineda, Paula AndreaArredondo Peralta, Gilary PaolaReyes Muñoz, Juan David2023-11-02T22:25:39Z2023-11-02T22:25:39Z2021-049789587872606http://hdl.handle.net/11349/32602Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo CientíficoEsta investigación tuvo como propósito reconocer las emociones (des)vinculantes que han impactado los escenarios educativos en el marco del conflicto armado y la construcción de paz en el país. A través de un enfoque de investigación mixto o cualimétrico, se buscó analizar emociones relacionadas con modos de menosprecio derivados de los hechos bélicos, las cuales han deteriorado la calidad de vida de los sujetos y colectivos, y han quebrantado el tejido social en los territorios, lo que ha fracturado los vínculos de cooperación, confianza y solidaridad. Además, se sitúan emociones que, en el marco del actual proceso de posacuerdo, han fortalecido patrones de reconocimiento que contribuyen a la construcción de una cultura y educación para la paz. Dichas emociones promueven el restablecimiento de derechos en las comunidades que han sido vulneradas por los efectos de la guerra. También movilizan la reincorporación de los actores asociados a esta, al entramado social. Atendiendo a los hallazgos derivados del proyecto, mediante un proceso de co-construcción con maestros y maestras situados en Bogotá, Cundinamarca, Tolima, Meta, Huila y Caquetá, se crean Rutas Territoriales para la Construcción de Paz, encaminadas a la generación de acciones colectivas de reconocimiento, prevención y cuidado ante formas de menosprecio que afectan la subjetividad moral y política de los miembros de la comunidad educativa y de los ciudadanos en general. Asimismo, se diseña el Observatorio Pedagógico de las emociones para la cultura de paz (OPAZ) como un espacio académico e investigativo, orientado al monitoreo, al análisis y a la comprensión de las emociones proclives y declives a la construcción de paz, desde los escenarios educativos.The purpose of this research was to recognize the (dis)binding emotions that have impacted educational scenarios within the framework of the armed conflict and peacebuilding in the country. Through a mixed or qualimetric research approach, we sought to analyze emotions related to modes of contempt derived from war events, which have deteriorated the quality of life of subjects and groups, and have broken the social fabric in the territories. which has fractured the bonds of cooperation, trust and solidarity. In addition, emotions are located that, within the framework of the current post-agreement process, have strengthened patterns of that contribute to the construction of a recognition culture and education for peace. These emotions promote the reestablishment of rights in communities that have been violated by the effects of war. They also mobilized the reintegration of the actors associated with it, into the social fabric. Based on the findings derived from the project, through a co-construction process with teachers located in Bogotá, Cundinamarca, Tolima, Meta, Huila and Caquetá, Territorial Routes for the Construction of Peace, aimed at generating collective actions of recognition, prevention and care in the face of forms of contempt that affect the moral and political subjectivity of the members of the educational community and citizens in general. Likewise, the Pedagogical Observatory of Emotions for the Culture of Peace (OPAZ) is designed as an academic and research space, oriented to monitoring, analyzing and understanding the emotions that are prone to and decline in the construction of peace, from educational settings.BogotápdfColección didácticaGobierno Nacional de Colombia. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana: Gobierno Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2015, 25 de mayo). Decreto 1038, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Álvarez, A. (2011). Formación de nación y educación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 13 de junio). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Azula, R. (1951). Memoria del Ministro al Congreso. Bogotá: Editorial Iqueima.Carreño, M. A. (1853/1998). Manual de urbanidad y buenas costumbres. Bogotá: Plaza y Janés.Comenio, J. (1998). Didáctica magna. México: Editorial Porrúa.Congreso de la República de Colombia. (1903, 26 de octubre). Ley 39 de 1903. Sobre instrucción pública. Bogotá: Congreso de Colombia.Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2014, 1 de septiembre). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.Herrera, M. C., Pinilla, A., Infante, R. y Díaz, C. (2005). La construcción de la cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, M., Pinilla, A. y Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de Ciencias Sociales. Colombia 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (1975). Programa nacional de mejoramiento cualitativo de la educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (1998a, 7 de junio). Serie de lineamientos curriculares: constitución política y democracia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (1998b, 7 de junio). Serie lineamientos curriculares: educación ética y valores humanos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2000). La educación cívica en Colombia. Resumen de la comparación internacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2003, noviembre). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía... ¡Sí es posible! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional (MEN), Defensoría del Pueblo y Vicepresidencia de la República de Colombia. (2007). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Defensoría del Pueblo y Vicepresidencia de la República de Colombia.Ministerio de Instrucción Pública. (1904, 3 de junio). Decreto 491 de 1904. Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre instrucción pública. Bogotá: Ministerio de Instrucción Pública.Presidencia de la República de Colombia. (1922, 21 de diciembre). Decreto 1750 de 1922. Por el cual se prescribe la enseñanza de la instrucción cívica en el país. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (1939, 2 de agosto). Decreto 1570 de 1939. Por el cual se fija el plan de estudios de educación secundaria. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (1948, 15 de julio). Decreto 2388 de 1948. Por el cual se intensifica la enseñanza de la historia patria y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Ruíz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade.Vicepresidencia de la República de Colombia. (1904, 3 de junio). Decreto 491 de 1904. Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre instrucción pública. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.Agencia de la ONU para los Refugiados. (ACNUR). (2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2018. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.Carvajal, M. E. y Vargas, C. L. (2004). Para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado. ¡Una escuela de oportunidades! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Organización de los Estados Americanos.Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2009, 28 de agosto). Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.Flechas, M. (2006). Diversidad cultural y trayectorias pedagógicas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.García, C. (2009). Escuela y conflicto armado: de bien protegido a espacio protector. Bogotá: Fundación Dos Mundos.Jaimes, J. P. (2014). Desplazamiento forzado y derechos humanos (Tesis de grado). Universidad de Granada, España.Jiménez-Becerra, A., Infante-Acevedo, R. y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62, 287-314.Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 2-24.Naciones Unidas. (2015). Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación. Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2016/10391.pdfRomero, F. (2012). Conflicto armado y escuela en Colombia. En F. Romero, M. Lizarralde, C. Torres y L. Cañón, Violencia y educación (pp. 13-32). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Unicef. (2016). Infancia en tiempos de guerra: ¿los niños de Colombia conocerán por fin la paz? (pp. 1-12). Unicef.Truyol, D. (1998). Esta guerra no es nuestra... y la estamos perdiendo. Niños y despla- zamiento forzado en Colombia. Bogotá: Consultoría para el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos/CODHES.Arteta, A. (2002). La virtud en la mirada: ensayo sobre la admiración moral. Madrid: Pre-Textos.Arteta, A. (2010). Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Madrid: Alianza Editorial.Elias, N. (2012). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psico- genéticas. México: Fondo de Cultura Económica.Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo.Izquierdo, J. (2015). Escuelas y educación en los conflictos armados. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2015/DIEEEA19-2015_Escuelas-Educacion_ConflictosArmados_MJIA.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015, 25 de mayo). Decreto 1038, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Buenos Aires: Espasa Libros.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Ricoeur. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.Uribe, M. T. y López, L. M. (2010). Las palabras de la guerra: métaforas, narraciones y lenguajes políticos. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta Editores.Creswell, J. (1994). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Disponible en: http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTI- GACION-CUALITATIVACreswell.pdfDenzin, N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill.Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Introduction: entering the field of qualitative research. California: Sage Publications Ltd.Fernández, C., Baptista, P. y Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.123RF. (2005-2020). Mapa del vector de la región de Huila, Colombia, mapa vectorial editable. Divisiones administrativas del mapa editable de Colombia. Disponible en: https://es.123rf.com/photo_72499715_mapa-del-vector-de-la-regi%C3%B3n-de-huila-colombia-mapa-vectorial-editable-divisiones-administrativas-del-m.htmlAhmed, S. (2017). La política cultural de las emociones (C. Olivares Mansuy, Trad.). México: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.Alcaldía de Algeciras. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015: trabajamos por ti. Algeciras: Alcaldía de Algeciras.Alcaldía de Algeciras. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019: Mejor sí es posible. Algeciras: Alcaldía de Algeciras.Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 28(80), 259-278.Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión 1930-1954. Madrid: Caparrón.Aristóteles. (1999). La retórica. Madrid: Editorial Gredos.Asamblea Departamental del Huila. (2016). Ordenanza N.° 0009 de 2016. Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo “El Camino es la Educación” y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://www.huila.gov.co/documentos/90/plan-de-desarrollo/Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación Educativa, 18(78), 93-111.Beuf, A. (2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. En A. Beuf y P. Rincón-Avellana (Eds. y Comps.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. [CNMH]. (2013). Una sociedad secuestrada. Bogotá: Imprenta Nacional.Cerdas, E. (2013). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(189).Chapman, C. (1986). Pain, perception and illusion. En R. A. Sternbach (Ed.), The psychology of pain (2ª Ed.). New York: Raven Press.Corte Constitucional, Colombia. Sentencia T-881/02. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02Cruz Calderón, M. M., Mantilla, J. W. y Oviedo Córdoba, M. (2018). Emociones acerca de la paz y la violencia presentes en las tramas narrativas de los maestros del municipio El Hobo-Huila (Tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XX. Madrid: UNESCO / Santillana.Departamento Administrativo Nacional de Estadísitica. [DANE]. (2005). Boletín Censo General 2005 Perfil Algeciras - HuiIa. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/huila/algeciras.pdfDiario del Huila. (2014, 23 de febrero). Ocho años de una masacre en Rivera. Diario del Huila. Disponible en: https://diariodelhuila.com/dominical/ocho-anos-de- una-masacre-en-rivera-cdgint20140223091459135Ducuara, M. (2011). Raíces de la agroindustria en el Huila: el arroz, pionero de un incipiente desarrollo industrial (1930-1990). Historia Caribe, VI(18), 165-185.Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.Freire, P. (1995). Pedagogía: diálogo y conflicto. Sao Paulo: Editora Cortez.Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.Gieseke, M. (1999). Cultura de paz y enseñanza de la historia. En A. Bonilla (Ed.), Ecuador-Perú. Horizontes de la negociación y el conflicto (pp. 303-315). Quito: Flacso, Desco y Funfación Kellog.Gobernación del Huila. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. El camino es la educación. Disponible en: https://www.huila.gov.co/documentos/90/plan-de- desarrollo/Gobernación del Huila. (2017). Análisis cartográfico del postconflicto en el departamento del Huila. Reintegración y riesgos de violencia en la puerta del sur colombiano. Disponible en: https://repositoryoim.orgGonzález, F., Bolívar, I. y Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.Honneth, A. (1999). Reconocimiento y obligaciones morales. Estudios Políticos, 14, 173-187.Hurtado, U. y Muñoz, D. (2015). El maestro Simón Rodríguez: un pensador de la educación crítica latinoamericana. Revista Kavilando, 7(1), 83-94. Disponible en: http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/38IRG. (2009). Las Asambleas Constituyentes Locales como “condicionantes” y “condicionadas” de poderes estatales, tradicionales e ilegales. IRG. Disponible en: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-394.htmlJarés, X. R. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular.Jorrofa Corresponsal. (1966, 19 de agosto). 15 militares muertos. El Tiempo, 27.Kant, I. (1999). Hacia la paz perpetua. Madrid: Biblioteca Nueva, Clásicos del pensamiento.Kenny, A. (1963). Action, emotion and will. London: RoutledgeLartéguy, J. (1967). Les guérrilleros. Paris: Ed. Raoul Solar.Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.León, T. y Gonzales, H. (2019). Los maestros de la región surcolombiana reconstruyen relatos de la guerra y experiencias del cuidado de la vida (Tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.Loaiza, M. (2012). De los movimientos de autodefensa campesina a la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el período de 1946 a 1966. (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.Magendzo, A. (1994). Educación en Derechos Humanos. Apuntes para una nueva práctica. Santiago de Chile: PIIE.Magendzo, A. (2000). La educación en derechos humanos en América Latina: una mirada de fin de siglo. En R. Cuellar, Experiencias de educacion en derechos humanos en America Latina. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Magendzo, A., y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos: estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16.Mahecha, J. (2018). Iniciativas locales de paz: tres casos desde. Ciencia Política, 13(26), 153-181.Mayor, F. (2003). Educación para la paz. Educación, XX1(6), 17-24.Medina, C. (2010). FARC-EP: notas para una historia política 1958-2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mejía, M. (2013). Entretejidos de la educación popular en Colombia. Bogotá: Desde Abajo-Ceaal.Mejía, M. R. y Awad, M. I. (2004). La educación popular hoy: en tiempos de globalización. Bogotá: Edicines Aurora.Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 157-184.Misión de Observación Electoral. [MOE]. (s. f.). Monografía político electoral. Departamento de Caquetá. 1997 a 2007. Bogotá: Asdi. Disponible en: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/caqueta.pdfMolano, A. (2016). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Bogotá: Espacio Crítico.Montessori, M. (1949). Educación y paz. Disponible en: http//apuntesdemama. com/wp-content/uploads/2016/09/EDUCACION-Y-PAZ-de-MARIA-MONTES- SORI.pdfMuñoz, D. (2013). Lectura de contexto: la educación popular como práctica libertaria. El Ágora USB, 13(1), 155-163.Muñoz, D. (2016). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Investigación, 8(1), 57-64.Nussbaum, M. (2008). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.Ortiz, G. y Chaves, J. M. (2016). Docentes amenazados en el marco del conflicto armado en una zona rural del departamento de Nariño (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, San Juan de Pasto, Colombia.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2003a). Panorama actual del Huila. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2003b). Panorama actual de los municipios de conforman la zona de distensión. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (1959). La educación para la comprensión internacional. París: UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (2020). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (pp. 7-23). En Textos fundamentales. París: UNESCO. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372956_ spa/PDF/372956spa.pdf.multi.page=7Osorio, J. J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos, 13(26), 179-191.Palacios, D., Fajardo, S., Bermúdez, M., Bermeo, J., Pfizen-Maier, L. y Cruz, V. (2015). Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos. Memorias del primer encuentro sobre educación para la paz y los derechos humanos en los territorios. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.Pécaut, D. (2016). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (p. 864). Bogotá: Desde Abajo.Penagos, J. (2013). El proceso de representaciones sobre las FARC. 1964. Los inicios. Anagramas, 11(22), 145-162.Peña, M., y Cuellar, Y. (2018). Emociones en tramas narrativas acerca de la vida digna en territorios impactados por el conflicto armado: voces de maestras de la institución educativa Salen en el municipio de Isnos, Huila (Tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.Peña, M. y Oviedo, M. (2019). Emociones en tramas narrativas de maestros y maestras del departamento del Huila. En M. Quintero, K. Sánchez y N. Ballesteros, Pedagogía para la Paz territorial. Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de CaldasPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [PNUD]. (2010). Huila: análisis de la conflictividad. Área de paz, desarrollo y reconciliación: Bogotá: PNUD.Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá: Énfasis Colección Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE).Quintero, A. y Méndez, R. (2005). Perfil de caracterización de empresas exitosas en el Huila. Neiva: Editorial Surcolombiana.Ramírez, J. (1995). Educación en el Huila 1905-1922: Reconstrucción de la escuela y consolidación del proyecto católico. Entorno, 1(9), 13-22. DOI: https://doi.org/10.25054/01247905.293.Ramos, N. y Samboní, A. (2018). Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestr@s situados en contextos de conflicto armado y su incidencia en la educación para la paz (Tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y sociedad, (27), 17-48.Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. Bogotá: Editorial Norma.Rodríguez, M. (1995). La educación para la paz y el interculturalimo como tema transversal. Barcelona: Oikos-Tau.Rosselli, D. (2007, 27 de junio). Tres veces Neiva. Gracias al conjuro de una vieja superstición, la cuatricentenaria capital del departamento del Huila logró sobrevivir en su tercera oportunidad. Portafolio.Rutas del conflicto. (2019). El Davis: el nacimiento de las FARC. Rutas del conflicto. https://rutasdelconflicto.com/especiales/nacimiento_farc_davis/#Salas, C. (2015). Huila: montaña luminosa. Academia Huilense de Historia, 9-32.Sánchez, G. (1988). Rehabilitación y violencia bajo el frente nacional. Análisis político, 4, 21-42.Solomon, R. (1973). Emotions and Choice (1). Review of Metaphisics, 28.Solomon, R. (1976). The Passions: The Myth and Nature of Human Emotion. Nueva York: Anchor Press, Doubleday.Tinoco, M. y Gonzales, J. (2019). Mujeres que cuentan y reconstruyen memoria: narrativas de la guerra y el cuidado (Tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.Tolstoi, L. (2014). El reino de Dios está en vosotros (J. Fernández-Valdés R., Trad.). Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.Trilleras, A. (2006). La colonización “rola”: relatos históricos de Algeciras. Neiva: Prefijo Editorial.Vega, R. (2016). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo.Wills, M. E. (2016). Los tres nudos de la guerra colombiana. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo.Zambrano, F. (2010, 7 de diciembre). Las guerras civiles. Semana. Disponible en https://www.semana.com/especiales/articulo/las-guerras-civiles/109028-3Ballesteros, N. (2017). Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras ubicadas en zonas afectadas por el conflicto armado: prácticas de cuidado y/o altericidio. El caso del departamento del Caquetá (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Fisas, V. (1998). Una cultura de paz (pp. 1-26). En Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/UNESCO.Fundación Ideas para la Paz (FIP), Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2013). Dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario. Bogotá: FIP.García, C. P., González Pardo, M. y Arias, J. F. (2009). Escuela y conflicto armado: de bien protegido a espacio protector. Bogotá: Fundación Dos Mundos.Gobernación del Tolima, Secretaría del Interior, Dirección de Derechos Humanos, Justicia, Paz, Convivencia Ciudadana y Orden Público. (2016). Cartografía participativa y prospectiva de reintegración de excombatientes y riesgos de violencia. Tolima: Gobernación del Tolima.Gobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (2016, 24 de agosto). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana: Gobierno Nacional de Colombia.Infante, A. (2013). El papel de educación en situaciones de postconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, (21), 233-245.Misión de Observación Electoral y Corporación Nuevo Arcoíris. (2007). Monografía Político Electoral: Departamento de Tolima 1997 a 2007. Bogotá: Ford Foundation.Organizaciones de Naciones Unidas. (ONU). (2009). Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. ONU.Organización de Naciones Unidas. (ONU). (2012). Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. ONU.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2011). La educación y los conflictos armados: una espiral mortífera. En Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo (pp. 146-207). Nueva York: UNESCO.Ospina, J. (2016). Derecho a la educación en situaciones de conflicto armado: de las manifestaciones en impactos de la violencia a la construcción de la paz. Universitas, (24), 209-242.Pécaut, D. (2015). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La Carreta Editores.Quintero, M., Sánchez, K. y Ballesteros, N. (2019). Pedagogía para la Paz Territorial: geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras. Bogotá: Editorial Universidad Distrital.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2015). Informes regionales. DT Tolima. Reparamos a las víctimas, aquí comienza la paz. Bogotá: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.Ahmed, S. (2004). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1-13. DOI: 10.1177/205684601261Ceballos Bedoya, E. O. (2018). Compañías caucheras, colonos, Iglesia y Estado. Transformación territorial del piedemonte caqueteño: 1886-1940. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Ciro Rodríguez, A. (2019, 20 de diciembre). Credencial Historia: San Vicente del Canguán. Revista Credencial. Disponible en http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/san-vicente-del-caguanCiro Rodríguez, E. (2016). Cultivando coca en el Caquetá: vidas y legitimidades de la actividad cocalera. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Guarnizo, J. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016 - 2019. La Montañita (Caquetá). Obtenido de http://lamontanitacaqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/lamontanitacaqueta/content/files/000067/3327_pdm-la-montanitavisionaria-20162019.pdfHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.Honneth, A. (2006). Redistribución como reconocimiento: respuesta a Nancy Fraser. En N. Fraser y A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? (pp. 89-148). Madrid: Morata.Marín, M. L. y Quintero, M. (2017). Emociones políticas y mal. Revista Eleuthera, 16, 101-117. DOI: 10.17151/eleu.2017.16.7Nussbaum, M. C. (2006, 5 de junio). Emociones humanas y vida política. Entrevista (M. J. Bertomeu, Trad.). Sin permiso.Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. México: Paidós.Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Useche Aldana, O. (2003). La potencia creativa de la resistencia a la guerra. Polis, 6, 1-23.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.Maíz, R. (2010). La hazaña de la razón: la exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna. Revista de estudios políticos, (149), 11-45.Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley (G. Zadunaisky, Trad.). Buenos Aires: Katz.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano (A. Santos Mosquera, Trad.). Madrid: Paidós.Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? (A. Santos Mosquera, Trad.). Madrid: Paidós.Ortega Valencia, P. y Herrera, M. C. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (62), 89-115.Quintero, M. y Mateus, J. (2014) Sentimientos morales y políticos en la formación ciudadana en Colombia: atributos y prejuicios. Folio, (39), 137-147.Quintero-Mejía, M. et al. (2016). Pedagogía de las emociones para la paz. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Sartre, J. P. (1973). Bosquejo de una teoría general de las emociones. Madrid: Alianza Editorial.Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Registro único de víctimas. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394Valls, R. (2005). El concepto de dignidad humana. Revista de Bioética y Derecho, 5, 278-285.Aaronson, S. (1996). Trade and the American Dream: A Social History of Postwar Trade Policy. Lexington: Press of Kentucky.Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.Elías, N. (2012). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Ciudad de México: Paidós.Gobierno Nacional de Colombia. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana: Gobierno Nacional de Colombia.Honneth, A. (1996). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 1-25. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657611Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Buenos Aires: Katz.Pineda, E. y Orozco, P. (2018). El papel de la educación en un Estado Social de Derecho para la consolidación de un (as) paz (ces) sostenible(s) y duradera(s). En G. Eljach Pacheco, J. A. Escobar Solano, L. Muñoz Meneses y G. Niño Contreras (Comps.), Aportes académicos para la agenda legislativa en educación. serie documentos estudios legislativos N.°5. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Disponible en: http://cael.senado.gov.co/cael/publicaciones/57-serie-5/filePineda, E., Orozco, P. y Rodríguez, R. (2019). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquía colombiana. Villavicencio: Ediciones USTA.Puig Rovira, J. M. (Coord.). (2009). Aprendizaje y servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Editorial Graó.Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Quintero, M. y Mateus, J. (2014). Sentimientos morales y políticos en la formación ciudadana en Colombia: atributos y estigmas. Folios, (39), 137-147. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702014000100010&lng=en&tlng=esQuintero, M., Oviedo, M., Cuellar, C. y Pineda, E. (2017). Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en territorios de posconflicto. Informe proyecto 437. Colciencias.Quintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., Álvarez, C. y Cortés, R. (2016). Pedagogía de las emociones para la paz. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.Romero, F. A. (2012). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, 26(77), 57-84. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001/45251Seavoy, R. (2003). Origins and Growth of the Global Economy: From the Fifteenth Century Onward. Westport: Praeger.Toledo, V. (1996). Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas. Red de ecología social: conceptos y tendencias. Disponible en: http://ecologiasocial.com/2004/04/principios-etnoecologicos-para-el-desarrollo-sustentable-de-comunidades-campesinas-e-indigenas/Aponte, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceo de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Boletín Redipe, 4(10), 49-55.Bolívar, C. (1998). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía. V Congreso Nacional de Recreación. Manizales, Colombia.Buber, M. (1984). Yo y tú. Buenos Aires: Nueva Visión.Cajiao, F. (1996). La piel del alma. Cuerpo. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Educación emocional para una sociedad empática. Bilbao: Desclée de Brouwer.Dalai-Lama y Ekman, P. (2009). Sabiduría emocional. Barcelona: Kairós.Damasio, A. (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile: Andrés Bello.Duncan, N. (2007). Trabajar con las emociones en arteterapia. Arteterapia-Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2, 39-49.Ekman, P. (2003). La universalidad de las emociones. Barcelona: Goleman.Escolano, A. (2018). El giro afectivo en la historia de la formación humana. Memoria de la escuela y emociones. Historia y Memoria de la Educación, 7, 391-422.Garcés-Vieira, M. V. y Suárez-Escudero, J. C. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Ces Medicina, 28(1), 119-131.Goleman, D. (2011). Emociones destructivas: cómo entenderlas y superarlas. Madrid: Editorial Kairós.González, M. (1987). El taller de los talleres. Buenos Aires: Editorial Ángel Estrada.Greco, M. y Stenner, P. (2008). Emotions. A social science reader. London: Routledge.Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Empatía, neuro-política, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Madrid: Katz editores.Lara, A. y Domínguez, G. E. (2013). El giro afectivo. Athenea digital, Revista de Pensamiento e Investagación Social, 13(3), 101-119.Márquez, R., Torres, T. J. y Oviedo, M. (2019). Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del altruismo en el marco de la cultura empática (CD-ROM). Universidad Surcolombiana, Neiva.Marx, K. (1857/1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundisse) 1857-1858 (Vol. 1). Madrid: Siglo XXI Editores.Maturana, H. (1994). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Hachette.Noddings, N. (2002). La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Núñez, L. (2008). Pedagogía emocional: una experiencia de formación en competencias emocionales en el contexto universitario. Cuestiones Pedagógicas, 65-80Press, C, Heyes, C. y Kilner, J. M. (2011). Learning to understand other’s actions. Biology Letters,7(3) 457-60.Quintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., Álvarez, C. y Cortés, R. (2015). Pedagogía de las emociones para la paz. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Repetto, E. (1992). Fundamentos de orientación: la empatía en el proceso orientador. Madrid: Ediciones Morata.Ricard, M. (2016). En defensa del altruismo: el poder de la bondad (J. J. Solar, Trad.) París: Urano.Rifkin, J. (2010). La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Madrid: Paidós.Rizzolatti, G. y Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annu. Rev. Neurosci., 27, 169-192.Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211.Soto, E. y Vega, R. (2007). El sistema de neuronas espejo. Elementos, 68, 49-43.Squire, C. (2001). The public life of emotions. International Journal of Critical Psychology, 1, 27-38.Zaffaroni, E. R. (2010). La naturaleza como persona: Pachamama y Gaia. Bolivia Nueva Constitución Política del Estado: Conceptos elementales para su desarrollo. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México.Aristóteles. (1971). Retórica (A. Tovar, Ed.). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.Aristóteles. (2012). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.Arteta, A. (2010). El mal consentido: la complicidad del espectador indiferente. Madrid: Alianza Editorial.Bauman, Z. (2007). Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur.Bozzano, H. (2009). Territorios: el Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. 8th International Conference of Territorial Intelligence, Salerno, Italia. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00533337/documentCentro Nacional de Memoria Histórica. [CNMH]. (2009). Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: CNMH.Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (2006). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA.Cordero, M. (2016). Optimismo, indefensión, estrés de rol, burnout y bienestar subjetivo en docentes de educación secundaria. (Tesis de grado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.De Castro Korgi, S. (2019). El odio y el dualismo pulsional freudiano. Desde el Jardín de Freud, 19, 47-56. DOI:10.15446/djf.n19.76694D’Oliveira-Martins, M. y Flamarique, L. (Eds.). (2013). Emociones y estilos de vida: radiografía de nuestro tiempo. Madrid: Siglo XIX.Fernández, S. (2013). El odio y sus despliegues: algunas particularidades. Espacio Psicoanalítico de Barcelona Balmes, 32. Disponible en: https://www.epbcn.com/pdf/silvina-fernandez/2013-05-12-El-odio-y-sus-despliegues-algunas-particularidades.pdfFoucault, M. (1984). Historia de la sexualidad. Vol 2: El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.Galván, V. (2017). Sobre la libertad y la verdad en Michel Foucault. Revista de Humanidades, 32, 11-23.Garcés, L. y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, 187-201.Gilly, A. (1999, 10 de mayo). UNAM: el motivo y el agravio. La Jornada.Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Cali: Universidad Central del Valle del Cauca.Hadot, P. (1998). Estudios de filosofía antigua. Paris: Les Belles Lettres.Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.Jelin, E. (2014). Memoria y democracia: una relación incierta. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(221), 225-242.Meneses, M. (2015). El agravio moral como resorte de la acción colectiva. Revista de Estudios Sociales, 57, 43-51. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res57.2016.03Nayrobis, Y. y Ruiz, A. (2014). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13, 609-625.Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica.Palenzuela, D. L. (2013). Batería de escalas de expectativas generalizadas de control revisada (BEEGCR): descripción y fundamentación teórica. Manuscrito sin publicar. Universidad de Salamanca.Pierantoni, C. (2015). Ser en relación y conocimiento de sí y en San Agustín y en Plotino. Santiago: Universidad de Chile.Platón. (1871). Carmides o de la sabiduría. Diálogos de Platón. En Obras completas de Platón. Madrid: Medina y Navarro.Quintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., Álvarez, C. y Cortés, R. (2016). Pedagogía de las emociones para la paz. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Reyes, M. (2003). Auschwitz: actualidad moral y política. Barcelona: Trotta.Reyes, M. (2011). Trabajo de la injusticia. Buenos Aires: Antrophos.Reyes, M. (2012). Sobre la reconciliación o de la memoria al perdón. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 10, 70-93.Reyes, M. (2016). Memoria histórica y ética de las víctimas. Página Abierta, 242, 6-13.Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones.Ruíz, O. (2011). Qué y cómo recordar: luchas por la memoria en el movimiento de derechos humanos argentino (1976-1998). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61495San Agustín. (1956). Tratado sobre la Santísima Trinidad. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Seligman, M. E. (1975). Helplessness: On Depression, Development, and Death. San Francisco: W. H. Freeman.Séneca. (1986). Epístolas morales a Lucilio I y II (I. Roca Meliá, Trad.). Madrid: Gredos.Staude, S. (2014). La indiferencia como instrumento de poder. Desde el Jardín de Freud, 14, 123-129.Stotland, E. (1969). The psychology of hope. San Francisco: Jossey-Bass.Stotland, E. (1969). The psychology of hope. San Francisco: Jossey-Bass. Streiner D. L. Journal of Personality Assessment, 80(1), 99-103.Todorov. T. (2004). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.Tovar, J. y Hernández, A. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes: análisis desde el modelo de Beck. Enseñanza e investigación en Psicología, 17, 313-327.Vásquez, C. y Polaino, A. (1982). “La indefensión aprendida” en el hombre: revisión crítica y búsqueda de un algoritmo explicativo. Estudios de Psicología, 11, 70-89. DOI: https://doi.org/10.1080/02109395.1982.10821320Velásquez, J. (2008). La indiferencia como síntoma social. Revista Virtualia, 1-7.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Emociones (des)vinculantesConflicto armadoConstrucción de pazReconocimientoCultura de paz -- InvestigacionesConflicto armado colombiano -- Efecto sobre la educaciónPedagogía -- Aspectos sociales(Dis)connecting emotionsArmed conflictPeacebuildingRecognitionPedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflictoPedagogy of emotions: teachers' narratives in post-conflict contextsbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ea23814b-2b01-4421-8571-6ff232b4a497/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5896728d-f4cb-46b4-b1c5-d48d4cd3bcbf/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALINTERIORES-PEDAGOGÍA DE LAS EMOCIONES_impresion.pdfINTERIORES-PEDAGOGÍA DE LAS EMOCIONES_impresion.pdfapplication/pdf10230300https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0b4020d5-7891-4d39-906a-b60db19dd9ea/download97a863c5b8d8dbfff4e3306e5f619145MD51THUMBNAILINTERIORES-PEDAGOGÍA DE LAS EMOCIONES_impresion.pdf.jpgINTERIORES-PEDAGOGÍA DE LAS EMOCIONES_impresion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg756https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2a9a3e51-749b-49e1-ae3f-c08cddb13dc1/download4f4b6a3e8bcb86553adbf855dce0a7c0MD5411349/32602oai:repository.udistrital.edu.co:11349/326022024-11-28 14:18:00.693http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |