Formulación técnica de la cartilla “gestión integral de residuos sólidos en las ciudades capitales de Colombia” de acuerdo a los requerimientos del proyecto de ley 085 de 2023 de Asocapitales
Se realizó un análisis exhaustivo de la gestión de residuos sólidos en las ciudades capitales de Colombia, utilizando diversas fuentes de información, principalmente las bases de datos proporcionadas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y datos de los sistemas de gestión de re...
- Autores:
-
Rodríguez Delgado, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38619
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38619
- Palabra clave:
- Residuos sólidos
Ciudades capitales
PGIRS
Rellenos sanitarios
Botaderos a cielo abierto
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Tratamiento de residuos
Residuos sólidos
Rellenos sanitarios
Administración municipal
Solid waste
Capital cities
PGIRS
Sanitary landfills
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Se realizó un análisis exhaustivo de la gestión de residuos sólidos en las ciudades capitales de Colombia, utilizando diversas fuentes de información, principalmente las bases de datos proporcionadas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y datos de los sistemas de gestión de residuos de las ciudades capitales. Se empleó un enfoque sistemático para identificar tendencias y problemas, así como herramientas como bases de datos, software de análisis y SIG. En el primer apartado se realiza una contextualización de la gestión de residuos en el contexto actual abordado desde América Latina, donde la gestión de residuos está evolucionando hacia enfoques más sostenibles, como la economía circular, debido al aumento de la población, el consumo insostenible y los desafíos ambientales. En Colombia por su parte, a pesar de avances normativos y jurídicos, aún persisten deficiencias estructurales. En el segundo apartado se consolidan los resultados obtenidos, la oferta de los sitios de disposición en las ciudades capitales que integra variables de los sistemas de disposición y la vida útil de estos. de manera paralela se aborda la demanda, entendida como el total de residuos dispuestos, las tendencias históricas y las proyecciones. Las potencialidades por su parte, se realizaron mediante una caracterización de los tipos de residuos aprovechados, así como las familias con más reporte actualmente y las estaciones de clasificación y aprovechamiento. El apartado concluye con reconocer la vulnerabilidad ante la carencia del servicio y los retos que presenta para los gobiernos locales; se realizó un reconocimiento de la capacidad fiscal, la cooperación regional de los sitios y la vigencia de los planes de gestión integral de residuos sólidos. Finalmente, en el último capítulo se abordaron los impactos en la aprobación del proyecto de ley 085, mediante proyecciones de las metas propuestas para las ciudades capitales, así como las responsabilidades de los actores, se formularon recomendaciones prácticas y se consolidó la información en la cartilla "Gestión Integral de Residuos en las Ciudades Capitales", utilizando herramientas de diseño gráfico y SIG. Este análisis espera contribuir al conocimiento sobre la gestión de residuos en Colombia |
---|