La enseñanza de la nutrición y la construcción de modelos científicos escolares
El proceso de nutrición es visto desde un punto de vista meramente anatómico y muy pocas veces se consideran todas aquellas variantes que hacen de esta una problemática socio- científica, que debe ser abordada desde la enseñanza de las ciencias a partir de una visión distinta, de manera que permita...
- Autores:
-
Contreras Usaquén, Erika Yamile
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32463
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/32463
- Palabra clave:
- Nutrición
Modelos científicos escolares
Modelización
Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas
Nutrición
Modelos mentales
Enseñanza de las ciencias
Investigación acción
Nutrition
School science models
Modeling
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El proceso de nutrición es visto desde un punto de vista meramente anatómico y muy pocas veces se consideran todas aquellas variantes que hacen de esta una problemática socio- científica, que debe ser abordada desde la enseñanza de las ciencias a partir de una visión distinta, de manera que permita a los estudiantes no solo entender el proceso fisiológico, si no también posicionarse, reflexionar, tomar decisiones y asumir una postura crítica frente a diferentes problemáticas propias de su contexto. Desde esta perspectiva se consideró importante construir una propuesta didáctica en nutrición basada en modelos que nos permita entender el proceso de construcción y evolución de los modelos mentales alrededor de una problemática y cómo estos permiten la construcción de modelos científicos escolares. Dicha investigación se enmarca en la investigación acción, buscando generar pequeños cambios en los estudiantes del colegio Bellavista IED, por lo cual se establecieron dos bucles de investigación: en primer lugar, se realiza una caracterización de los modelos mentales, condición socioeconómica de los estudiantes y aspectos del PEI de la institución educativa, en segundo lugar, se diseña e implementa la propuesta didáctica para los estudiantes de grado quinto teniendo en cuenta el proceso de modelización, y los resultados de la caracterización; por último, se realiza el análisis de las evidencias recolectadas en relación a las reflexiones de los estudiantes, argumentos y diferentes modelos científicos escolares logrados y se consolida la unidad didáctica como resultado de la reflexión final de los bucles. En cuanto a los resultados, se presenta en primer lugar la caracterización de modelos iniciales, la caracterización institucional y la caracterización de condiciones socioeconómicas de los estudiantes que permitió identificar las necesidades, intereses de la comunidad y seleccionar los contenidos apropiados para la construcción de la unidad didáctica. En segundo lugar, se realiza un recorrido desde la consolidación de Modelo curricular de arribo como herramienta orientadora de la propuesta, la consolidación de las actividades desarrolladas con los estudiantes de grado quinto y la consolidación de la unidad didáctica teniendo en cuenta a su vez las dimensiones de la modelización. Finalmente, se presentan los cuatro modelos científicos escolares logrados, un modelo anatómico estructural con componentes ontológicos marcados que representan un proceso de digestión sin transformaciones; un modelo anatómico funcional, en el cual se identifican algunos procesos macro que se realizan dentro del cuerpo con los alimentos, se reconocen más estructuras con su función, sin embargo, no se evidencia una profundidad en las explicaciones acerca de las transformaciones de los alimentos y como se relacionan los diferentes sistemas implicados en la nutrición.; un modelo proceso principales funciones, en el que se representan un alto número de componentes ontológicos, relacionados con estructuras implicadas en el proceso de nutrición y su función dentro del proceso, además, se evidencias explicaciones más claras acerca de cómo se realizan los procesos de digestión, absorción y eliminación y el papel de los sistemas respiratorio, circulatorio y excretor y; un modelo proceso celular, en el que se evidencian explicaciones a nivel micro de los procesos de digestión, respiración y circulación, se evidencian relaciones claras entre sistemas y se reconocen algunos componentes sociales, culturales y económicos que influyen en el proceso de nutrición |
---|