Energía fotovoltaica para los equipos de telecomunicaciones móviles (antenas) en ZNI (Zonas no Interconectadas), como alternativa a energías no renovables.
En el presente proyecto se determinó la viabilidad de la alimentación eléctrica por medio de una solución de energía fotovoltaica para la infraestructura de telecomunicaciones móviles y/o antenas de telefonía celular en las Zonas No Interconectadas (de ahora en adelante ZNI) del país, estas son, lo...
- Autores:
 - 
                   Rosas Cadena, Diego           
Ortiz Quevedo, Diego Alexander
 
- Tipo de recurso:
 - Trabajo de grado de pregrado
 
- Fecha de publicación:
 - 2021
 
- Institución:
 - Universidad Distrital Francisco José de Caldas
 
- Repositorio:
 - RIUD: repositorio U. Distrital
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:repository.udistrital.edu.co:11349/29662
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/11349/29662
          
 - Palabra clave:
 -           Energía Solar Fotovoltaica          
Energías Renovables
Combustibles Fósiles
Zonas no Interconectadas
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería - Tesis y Disertaciones Académicas
Energía fotovoltaica
Energía solar
Sistema de telefonía móvil
Photovoltaic Solar Energy
Renewable Energy
Fossil Fuels
Non-Interconnected Zones
 - Rights
 - License
 - CC0 1.0 Universal
 
| Summary: | En el presente proyecto se determinó la viabilidad de la alimentación eléctrica por medio de una solución de energía fotovoltaica para la infraestructura de telecomunicaciones móviles y/o antenas de telefonía celular en las Zonas No Interconectadas (de ahora en adelante ZNI) del país, estas son, lo cual se realizó mediante una investigación de mercados que condujo a identificar varios factores como la demanda cualitativa y cuantitativa, la oferta cualitativa y cuantitativa, la demanda potencial cualitativa y cuantitativa, los precios, los canales de distribución, las estrategias de comercialización, los rediseños de producto y de proceso; todo esto dentro del marco de la metodología de marco lógico, lo cual condujo a proponer un estudio económico y un plan de ventas para los próximos 5 años con las proyecciones derivadas del estudio de mercado, esto último complementado con el desarrollo de la ingeniería, los estudios ambientales y los estudios administrativos. | 
|---|
