Identificación y caracterización de los conflictos ambientales presentes en las localidades los mártires (14) y Antonio Nariño (15) de la ciudad de Bogotá, D.C., a 2020
El proyecto busca realizar un acercamiento al análisis de los conflictos socio-ambientales en las localidades Mártires y Antonio Nariño - 2020. Asimismo, busca situar el concepto de conflicto ambiental, para analizar las situaciones que implican la degradación ambiental asociadas con dinámicas a niv...
- Autores:
-
David Alejandro Carrillo Carrillo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/29065
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/29065
- Palabra clave:
- Conflictos ambientales
Gobierno
Entidades públicas
Impacto ambiental
Participación
Planeación urbana
Tecnología en Saneamiento Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Efectos de la contaminación sobre el medio ambiente
Protección del medio ambiente
Gestión del medio ambiente
Bogotá (Colombia) - Control Ambiental
Environmental conflicts
Government
Public entities
Environmental impact
Participation
Urban planning
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El proyecto busca realizar un acercamiento al análisis de los conflictos socio-ambientales en las localidades Mártires y Antonio Nariño - 2020. Asimismo, busca situar el concepto de conflicto ambiental, para analizar las situaciones que implican la degradación ambiental asociadas con dinámicas a nivel social, económico y político; de igual forma sirve como argumento para la propuesta de un tipo de investigación-acción educativa. Por lo demás se justifica la utilidad del análisis a la repercusión de la educación jurídica ambiental y a la participación para obtener acceso a la gestión de la justicia y la resignación del alcance de las pugnas ambientales. El análisis se realiza a través de los datos suministrados por las comisiones locales ambientales, de igual manera se plantea la relevancia de conocer los sistemas socio-ecológicos, así como las áreas donde se evidencian los conflictos ambientales. Finalmente se presentan varias líneas de acción elaboradas desde los movimientos sociales y ambientales que permitan gestionar los conflictos ambientales, que aporten en la construcción de políticas públicas y que lleguen a ser de importancia en el ordenamiento territorial. |
---|