Apoyo al proceso de monitoreo y evaluación del impacto de las estrategias de restauración de arbustales y bosques secundarios del plan piloto de restauración El Quimbo (Huila - Colombia)

Los bosques secos tropicales en Colombia han sufrido una seria disminución en su cobertura, ocasionando que se encuentren en peligro, esto los convierte en ecosistemas clave para la conservación. La hidroeléctrica “El Quimbo” ubicada en el departamento del Huila cuenta con un área de compensación am...

Full description

Autores:
Solano Castro, Yeshika Andrea
García Martínez, Andrés Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40672
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40672
Palabra clave:
Estrategias de restauración
Monitoreo
Desempeño
Supervivencia
Estado de conservación
Dinámica sucesional
Ingeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas
Restauración ecológica
Bosques secos tropicales
Monitoreo ambiental
Evaluación de impacto ambiental
Hidroeléctrica El Quimbo
Compensación ambiental
Estrategias de restauración
Tasas de supervivencia de especies
Dinámica sucesional
Restoration strategies
Monitoring
Performance
Survival
Conservation status
Successional dynamics
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Los bosques secos tropicales en Colombia han sufrido una seria disminución en su cobertura, ocasionando que se encuentren en peligro, esto los convierte en ecosistemas clave para la conservación. La hidroeléctrica “El Quimbo” ubicada en el departamento del Huila cuenta con un área de compensación ambiental de 11079 hectáreas de bosque seco tropical, donde se implementó un Programa de Restauración Ecológica, que cuenta con un Plan Piloto de Monitoreo en 140 hectáreas planteado con el fin de conocer la eficacia del programa de restauración. Actualmente se encuentra en la etapa de evaluación de su efectividad, en la fase de demostración de los impactos de las estrategias de restauración. El presente trabajo de grado se enfocó en evaluar el desempeño del material plantado y el potencial impacto de las estrategias de restauración implementadas en los arbustales y bosques secundarios de las zonas centro y sur del área de compensación: Ampliación de borde, Enriquecimiento y Multinodrizas; para ello se estructuró una base datos que contenía toda la información de monitoreo de las tres estrategias en mención, con la que se calculó el Incremento Medio Anual (IMA) en altura y diámetro a la altura de la base (DAB), además de las tasas de supervivencia para las especies y el promedio obtenido según las diferentes estrategias. Las estrategias de Ampliación de borde y Multinodrizas presentaron tasas de supervivencia superiores al 80 %, siendo esta última la que presentó el mayor desempeño con 49.5 cm en altura y 5.5 mm en DAB, mientras que el Enriquecimiento obtuvo una tasa promedio de 60 %; esta última también registró el menor IMA en diámetro y en altura (16.4 cm y 1.8 mm, respectivamente). Por último, a modo de prototipo de muestreo se establecieron 38 parcelas permanentes para iniciar el monitoreo a escala de ensamble comunitario; por último, se planteó un modelo de calificación para evaluar el impacto que han generado la implementación de las diferentes estrategias en arbustales y bosques secundarios, a partir de algunos atributos ecológicos clave basados en rangos de aceptación que presentaron los ecosistemas de referencia determinados para el área de estudio; se encontró que la estrategia de Multinodrizas ha jugado un papel fundamental en la aceleración de la dinámica sucesional de los ecosistemas restaurados.