Estudio de un modelo determinista SI (Susceptibles-Infectados) para el comportamiento del VIH en una población sexualmente activa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública en todo el mundo, especialmente en poblaciones vulnerables. La transmisión del VIH es multifactorial y está influenciada por diversos factores sociales, culturales y de comportamiento que pueden...

Full description

Autores:
Arteaga Pastuzan, Jasmin
Méndez García, Ana María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41406
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/41406
Palabra clave:
Matematización
VIH
SIDA
Virus
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas -- Tesis y disertaciones académicas
VIH y Salud Pública
Modelos de simulación epidemiológica
Educación sexual y prevención
Matematización en epidemiología
Mathematization
HIV
SIDA
Virus
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública en todo el mundo, especialmente en poblaciones vulnerables. La transmisión del VIH es multifactorial y está influenciada por diversos factores sociales, culturales y de comportamiento que pueden variar según el género y la sexualidad de las personas involucradas. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación de los contagios de VIH en una población sexualmente activa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) y desarrollar un modelo de simulación SI (Susceptibles-Infectados) que permita predecir el comportamiento del virus en la universidad. Para alcanzar este propósito, se llevó a cabo una encuesta exhaustiva dirigida a estudiantes, docentes y personal administrativo, con el fin de evaluar su nivel de conocimiento acerca del VIH, sus prácticas de protección en el ámbito sexual y sus actitudes hacia la prevención del virus. Así, con esta investigación, se busca obtener una perspectiva más clara de la situación actual de los contagios de VIH en la población estudiada, así como proyectar su evolución en el futuro (unos años). Asimismo, se pretende comprender mejor los factores que inciden en la propagación del virus dentro de la universidad. La creación de un modelo de simulación SI permitirá realizar predicciones sobre el comportamiento del virus en la universidad, considerando diversas variables que ejercen influencia en su propagación. Por otro lado, este trabajo también aborda la importancia de la educación sexual en la prevención del VIH y destaca la necesidad imperante de programas de prevención más efectivos dentro del ámbito universitario. La investigación tiene como objetivo ser una contribución significativa a la comprensión de los factores que influyen en la propagación del VIH en las universidades, así como en la implementación de medidas efectivas para prevenir su transmisión. En este sentido, la creación del modelo SI adaptado a las necesidades educativas discutidas desde el año 2022, juega un papel fundamental al propiciar un enfoque educativo y preventivo más sólido y basado en datos reales; de esta manera, se espera impactar de manera positiva en la reducción de los contagios de VIH en la comunidad universitaria. Asimismo, se aspira a fomentar una cultura de concienciación y responsabilidad respecto a la salud sexual, contribuyendo a la creación de un ambiente más seguro y saludable para todos los miembros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Adicionalmente, es necesario nombrar que el proceso de matematización realizado en este trabajo comenzó una vez se identificaron las variables relevantes del problema y definieron las relaciones entre ellas. Luego, se construyeron ecuaciones, fórmulas y modelos matemáticos que representaron las relaciones entre las variables. Así, el proceso de matematización en una investigación de los contagios de VIH en la UDFJC puede resumirse en los siguientes pasos: 1. Identificación de las variables relevantes: En primera instancia, se identificaron las variables cruciales del problema, como la población total de la universidad, la tasa de transmisión del VIH, la tasa de recuperación, así como las tasas de mortalidad e indetectabilidad. 2. Definición de las relaciones entre las variables: posteriormente, se definen las relaciones entre las variables, como la tasa de infección dependiendo de la tasa de transmisión y la proporción de personas susceptibles e infectadas en la población. 3. Creación de una encuesta para la población universitaria: Se diseñó una encuesta que permitiera recopilar información sobre las edades, sexos y conocimientos generales acerca de la transmisión y prevención del VIH en la comunidad estudiantil. 4. Sistematización de los datos de la encuesta: Se llevó a cabo un proceso de organización y análisis de los datos proporcionados por la encuesta para obtener información relevante sobre la población estudiada. 5. Creación del modelo matemático: Se construye un modelo matemático determinístico del tipo SI, que describe la dinámica de la transmisión del VIH en la población de la universidad, basado en las relaciones identificadas en el paso anterior y el análisis de los datos proporcionados en la encuesta descrita anteriormente. El modelo describe cómo la población evoluciona a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta la interacción entre las personas susceptibles e infectadas. 6. Validación del modelo: Se verifica la validez del modelo mediante la comparación de los resultados del modelo con datos empíricos, como el número de casos de VIH reportados en Colombia. 7. Análisis de resultados: Se analizan los resultados del modelo y el comportamiento que el virus tiene para cada una de las variables relacionadas. Conclusiones y recomendaciones: A partir del análisis de los resultados del modelo, se obtuvieron conclusiones fundamentales y se formularon recomendaciones específicas para la prevención y control del VIH en la universidad. En resumen, la matematización de la dinámica de contagios de VIH en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante un modelo determinístico SI permite el análisis riguroso de la propagación del virus y la evaluación de diferentes estrategias de prevención y control. La información detallada sobre este proceso se presentará en el transcurso de este trabajo.