Metodología para un Proyecto Sostenible de Energía Comunitaria en el Resguardo Indígena Aico, Departamento del Tolima
El principal propósito de esta investigación es desarrollar una metodología para que las poblaciones sin el servicio de energía eléctrica propongan sus propias iniciativas de energización, haciendo uso de fuentes no convencionales de energía renovable. Para tal fin, se propone el acompañamiento de u...
- Autores:
-
Rondón Flórez, Natalia Lucia
Bedoya Fierro, Juan Sebastián
Quitora Mendoza, Isaías
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/6108
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/6108
- Palabra clave:
- Innovación
Energías Renovables
Energía Comunitaria
Desarrollo Sostenible
INGENIERÍA ELÉCTRICA POR CICLOS PROPEDÉUTICOS - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
DESARROLLO SOSTENIBLE
RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES
ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA
Innovation
Renewable Energy
Community Energy
Sustainable Development
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El principal propósito de esta investigación es desarrollar una metodología para que las poblaciones sin el servicio de energía eléctrica propongan sus propias iniciativas de energización, haciendo uso de fuentes no convencionales de energía renovable. Para tal fin, se propone el acompañamiento de un equipo técnico interdisciplinario, que apoye la implementación de las soluciones energéticas concertadas con la comunidad. Se toma como caso de estudio el Resguardo Indígena Aico, ubicado en el departamento del Tolima, en el que no se cuenta con los servicios básicos de: energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, saneamiento básico, telecomunicaciones y educación secundaria. Durante el desarrollo de la investigación, se realizan actividades de campo y trabajo colaborativo con la comunidad Indígena, lo que permite una construcción participativa de la metodología. |
---|