Modelo de biofertilización de liberación controlada de sustancias húmicas enriquecidas con potasio como alternativa a la fertilización de un cultivo de Solanum Phureja
En Colombia, la extracción y uso desmedido del carbón mineral han sido cruciales para su economía, debido a su papel como fuente de energía para diversas industrias. Sin embargo, esta explotación ha tenido impactos negativos en la preservación de los ecosistemas (Tamborrel & Villareal, s.f). Por...
- Autores:
-
Ramírez Figueroa, María Angélica
Castañeda Caballero, Silvia Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93742
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93742
- Palabra clave:
- Biofertilización
Sustancias húmicas
Microencapsulación
Potasio
Solanum Phureja
Licenciatura en Química -- Tesis y Disertaciones Académicas
Abonos y fertilizantes
Biofertilizantes
Fertilizantes orgánicos
Carbón -- Colombia
Biofertilization
Humic substances
Microencapsulation
Potassium
Solanum Phureja
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En Colombia, la extracción y uso desmedido del carbón mineral han sido cruciales para su economía, debido a su papel como fuente de energía para diversas industrias. Sin embargo, esta explotación ha tenido impactos negativos en la preservación de los ecosistemas (Tamborrel & Villareal, s.f). Por ello, resulta fundamental implementar iniciativas que promuevan un uso más sostenible del carbón. Diversos estudios han destacado las propiedades del carbón mineral y sus derivados como fertilizante, especialmente las sustancias húmicas que lo componen, demostrando su eficacia en la mejora de la calidad del suelo y el rendimiento de los cultivos. Si bien la fertilización química ha sido clave en la agricultura por su capacidad de enriquecer el suelo y mejorar su productividad, su uso indiscriminado ha causado daños irreversibles en los recursos hídricos y edáficos, alterando el pH y degradando la estructura del suelo (González, 2020). A la luz de estos efectos adversos asociados al empleo excesivo de fertilizantes químicos y a la explotación del carbón mineral, el presente estudio buscó desarrollar un modelo de biofertilización de liberación controlada. Este enfoque se basa en la microencapsulación de sustancias húmicas extraídas del carbón mineral, enriquecidas con potasio, como una alternativa sostenible a la fertilización química convencional en el cultivo de Solanum phureja. Los resultados obtenidos revelan que el modelo de biofertilización de liberación controlada, aplicado en un tratamiento completo, supera significativamente los rendimientos obtenidos en los cultivos de control. Entre las mejoras observadas se destacan un mayor número de tubérculos por planta, mayor crecimiento floral, mayor altura de las plantas y un incremento en la producción total de papa en kilogramos. |
---|