Análisis de la frecuencia cardíaca para determinar el efecto de la estimulación musical en estudiantes de educación superior
Con el siguiente estudio de caso se buscó comprender que efecto puede tener la música en la motivación y atención de estudiantes de educación superior (estudiantes universitarios de pregrado que accedieron a ser voluntarios), además evaluar si la atención guarda una reacción con el comportamiento ca...
- Autores:
-
Bustamante Ovalle, Norbey Gerardo
Ruíz Cortes, Félix Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/16086
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/16086
- Palabra clave:
- Atención
Comportamiento
Estímulo
Fisiológica
Frecuencia
Música
Tecnología en Electrónica - Tesis y Disertaciones Académicas
Música en la educación
Monitoreo del ritmo cardíaco
Psicología del aprendizaje - Procesamiento de datos
Interfases con el usuario usuario (Sistemas para computadores)
Attention
Behavior
Stimulation
Physiological
Frequency
Music
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Con el siguiente estudio de caso se buscó comprender que efecto puede tener la música en la motivación y atención de estudiantes de educación superior (estudiantes universitarios de pregrado que accedieron a ser voluntarios), además evaluar si la atención guarda una reacción con el comportamiento cardíaco y si este nos permite medir la atención de manera acertada. Para su realización se empleó un software capaz de leer los gestos faciales llamado interfaz Affectiva y la tarjeta de adquisición de datos biométricos Mysignal de la empresa de Libelium encargada de la frecuencia cardiaca. El experimento consto de tres pruebas, las cuales eran poner al estudiante a realizar un ejercicio de memorización de treinta caracteres (números, palabras y símbolos) y se le pedía que recordara la mayor cantidad y el orden en el que estaban ubicados. En la primera prueba no se aplicó ningún estímulo musical con el objetivo de tener un análisis de referencia en condiciones normales, ya en la segunda y la tercera prueba se ponían estímulos musicales de agradado y estímulos sonoros de incomodaran al estudiante. Finalmente se calificó cada prueba para mirar el rendimiento frente a cada estimulo, se guardó la frecuencia cardíaca obtenida para poder ver qué respuesta fisiológica presentaba en el sujeto y con la interfaz Affectiva se evaluó el estado emocional. En el siguiente artículo se presentan los resultados de estudio, las conclusiones y sugerencias. |
---|