Monitoreo y seguimiento de las especies vegetales plantadas como apoyo a los procesos de rehabilitación ecológica en la Vereda Mochuelo Bajo, Localidad de Ciudad Bolívar
La Unidad Administrativa de Servicios Públicos con el fin de dar cumplimiento a las medidas de compensación ambiental impuestas por la autoridad ambiental, adquirió una serie de predios rurales en la Vereda Mochuelo Bajo en la Localidad de Ciudad Bolívar, dichos predios tienen una importancia hídric...
- Autores:
-
Aranguren Hernández, Sandra Jimena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/31272
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/31272
- Palabra clave:
- Bosque altoandino
Parcelas de monitoreo
Disturbio ambiental
Sucesión ecológica
Gremio ecológico
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Vereda Mochuelo Bajo (Bogotá - Colombia)
Bosques
Recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
High Andean forest
Monitoring plots
Environmental disturbance
Ecological succession
Ecological guild.
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La Unidad Administrativa de Servicios Públicos con el fin de dar cumplimiento a las medidas de compensación ambiental impuestas por la autoridad ambiental, adquirió una serie de predios rurales en la Vereda Mochuelo Bajo en la Localidad de Ciudad Bolívar, dichos predios tienen una importancia hídrica y ecosistémica, puesto que regulan y aprovisionan el recurso hídrico de la zona, favoreciendo así la preservación del Páramo de Sumapaz. De acuerdo con lo anterior, se priorizó la rehabilitación ecológica de estas áreas, acción que se ha venido realizando en convenio con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo realizar el monitoreo y seguimiento de las especies vegetales nativas usadas en los modelos de rehabilitación implementados, esto con el fin de identificar las especies vegetales que tuvieron mejor respuesta ante las acciones de rehabilitación ecológica desarrolladas y con base a esto establecer una aproximación del estado sucesional de este proyecto. Para llevar a cabo el seguimiento y monitoreo se empleó una metodología de tipo cuantitativa para investigaciones no experimentales con correlación, por lo tanto, se establecieron parcelas permanentes de acuerdo a la metodología propuesta por Gentry en 1995, estas parcelas se dispusieron a través de la selección al azar aleatoria con el fin de ubicarlas de manera equitativa, posterior a esto se tomaron datos dasométricos que se analizaron a través de la interpretación del coeficiente de correlación de Person, también se tuvieron en cuenta factores como la altura sobre el nivel del mar además de la caracterización climática de la zona. Los resultados obtenidos indicaron que la tasa de mortalidad del proyecto está en el 7%, que el dosel y el área basal de las especies crece de manera rápida y que de acuerdo con el IVI las especies que tuvieron mejor respuesta a las acciones implementadas fueron Escallonia pendula, Myrcianthes leucoxyla y Stevia lucida, por último, de acuerdo con el desarrollo de las especies el estado sucesional del predio es categorizado como secundario en estado inicial. |
---|