Desarrollo web para el registro, administración y consulta de normativas relacionadas con la Ingeniería Catastral y Geodesia
El presente documento evidencia el proceso que pretende dar una solución inicial a la necesidad de concentrar en un solo sitio virtual las diferentes normativas de indispensable análisis en el proceso formativo del proyecto curricular Ingeniería Catastral y Geodesia. Apoyados en las facilidades de b...
- Autores:
-
Serna Galeano, Tanya Estephania
Guerrero Contreras, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41999
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41999
- Palabra clave:
- Desarrollo web
Normativa catastral
Avaluos
Recursos digitales
Consulta curricular
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones acadèmicas
Web development
Cadastral regulations
Appraisals
Digital resources
Curriculum consultation
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El presente documento evidencia el proceso que pretende dar una solución inicial a la necesidad de concentrar en un solo sitio virtual las diferentes normativas de indispensable análisis en el proceso formativo del proyecto curricular Ingeniería Catastral y Geodesia. Apoyados en las facilidades de búsqueda que ofrecen las tecnologías de la información, se presenta el proceso de desarrollo de una página web que permite la consulta de la alta carga normativa en materias de ingeniería aplicada con enfoque legal o reglamentario, como las áreas de avalúos, catastro, legislación, entre otras presentes en la malla curricular vigente. Por medio de la caracterización de dos temas fundamentales que cubren el contenido normativo documental y el contenido tecnológico. Así pues, se decide estipular una metodología de desarrollo con cuatro fases generales. En primer lugar, la conceptualización presenta el criterio del acopio documental basado en la referencia de los syllabus establecidos para cada área de profundización del conocimiento. Se opta por una categorización que permita a los estudiantes, o cualquier persona que desee consultar, formar una estructura conceptual mucho más clara, la segunda fase dará cuenta de los criterios y actividades, tranquilo que permitan plantear un diseño atractivo e intuitivo, de tal manera que garantice una consulta amena. En la tercera fase se busca implementar lo planteado en el punto anterior mediante diferentes lenguajes de programación y marcos de desarrollo en la parte Backend, es decir, la parte de estructura analítica, y en la parte Frontend y la vinculación con una base de datos, y en la fase final, la parte evaluativa contará con una vinculación desde la misma página web en la que el consultor pueda impartir una noción de experiencia de usuario con unas claras preguntas y un segmento de sugerencia para futuras modificaciones. |
---|