Evaluación de la factibilidad de una comunidad energética solar en la playa caño dulce y sus alrededores en el municipio de Tubará - Atlántico

Este trabajo de grado se centra en la evaluación de la factibilidad de una comunidad energética solar en Playa Caño Dulce, ubicada en el municipio de Tubará, Atlántico, Colombia. La comunidad enfrenta múltiples desafíos, como la pobreza multidimensional, la falta de servicios básicos como el acceso...

Full description

Autores:
Gongora Suarez, David Santiago
Castro Nuñez, Eduin Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92847
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/92847
Palabra clave:
Comunidad energética
Energía solar
Desarrollo sostenible
Playa Caño Dulce
Autogeneración
Ingeniería electrica por ciclos propedéuticos -- Tesis y disertaciones académicas
Energía solar
Comunidades autónomas
Sociedad
Energy community
Solar energy
Sustainable development
Caño Dulce beach
Self-generation
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Este trabajo de grado se centra en la evaluación de la factibilidad de una comunidad energética solar en Playa Caño Dulce, ubicada en el municipio de Tubará, Atlántico, Colombia. La comunidad enfrenta múltiples desafíos, como la pobreza multidimensional, la falta de servicios básicos como el acceso continuo a electricidad y agua potable, y la degradación ambiental que compromete la sostenibilidad del entorno y la calidad de vida de sus habitantes. Para abordar estos problemas, se propone el desarrollo de una infraestructura solar fotovoltaica que utiliza paneles solares conectados a una microrred. Esta solución permitirá un acceso constante a energía renovable, mejorando las condiciones de vida y facilitando el desarrollo económico a través de actividades como el ecoturismo y la acuicultura. La propuesta incluye un análisis de la viabilidad social, técnica, jurídica y económica del proyecto, que permite identificar oportunidades y desafíos en la implementación de la comunidad energética. En el aspecto social, la comunidad de Caño Dulce muestra un interés significativo en participar en la gestión del proyecto, lo que favorece su éxito. La viabilidad técnica se apoya en las óptimas condiciones climáticas de la región, con altos niveles de radiación solar que facilitan la generación de energía. Desde el punto de vista jurídico, el marco normativo colombiano, respaldado por la Ley 1715 de 2014 y la Resolución 701 de 2023, ofrece incentivos y regulaciones que fomentan la creación de comunidades energéticas. En cuanto a la viabilidad económica, se exploran alternativas de financiación como subsidios gubernamentales, cooperación internacional y la posibilidad de vender los excedentes de energía a la red. Este proyecto no solo busca satisfacer las necesidades energéticas de la comunidad, sino también promover la autonomía energética y la sostenibilidad ambiental a largo plazo, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. A través de la participación de la comunidad y la utilización de tecnologías renovables, se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes y establecer un modelo replicable de desarrollo sostenible para otras comunidades rurales de Colombia.