La colaboración como mediación en el aprendizaje de las matemáticas
El presente trabajo da cuenta de la sistematización de dos experiencias pedagógicas llevadas a cabo en la práctica intensiva de dos profesores de matemáticas en formación. En los colegios Porfirio Barba Jacob (Sede B) y Colegio O. E. A. (sede B Antonia Santos I) localizados al sur de Bogotá D.C, Col...
- Autores:
-
Rodríguez Mendoza, Ramiro
Pérez Martínez, Amalia Esmeralda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/7735
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/7735
- Palabra clave:
- Colaboración
Matemáticas
Participación
Experiencias pedagógicas
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas - Tesis y disertaciones académicas
Matemáticas - Enseñanza
Métodos de enseñanza
Pedagogía - Investigaciones
Collaboration
Mathematics
Participation
Pedagogical experiences
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo da cuenta de la sistematización de dos experiencias pedagógicas llevadas a cabo en la práctica intensiva de dos profesores de matemáticas en formación. En los colegios Porfirio Barba Jacob (Sede B) y Colegio O. E. A. (sede B Antonia Santos I) localizados al sur de Bogotá D.C, Colombia. En estas prácticas se buscó incentivar y desarrollar en los estudiantes el trabajo colaborativo. La sistematización de esta experiencia recogió los procesos de un curso de aceleración (cuarto y quinto) y dos cursos de grado cuarto. En el primero, se contaba con población desplazada, y el segundo con estudiantes invidentes y estudiante de baja visión. Este trabajo estuvo orientado a establecer estrategias que permitieran el aprendizaje colaborativo en matemáticas, para ello, la resolución de problemas (situaciones contextualizadas) que se propuso permitió poner en evidencia características y dinámicas en que se daba o no el trabajo colaborativo. Se hizo uso de unas competencias básicas, de interpretación, argumentación y proposición, para establecer criterios de evaluación que permitieran saber el grado de colaboración de los estudiantes evidentes en los aportes grupales e individuales dentro de las participaciones que se incentivaban en los procesos de institucionalización. En el proceso llevado a cabo en la práctica intensiva, se logró generar identidad profesional alrededor de los procesos para potenciar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes a través de la reflexión de la formación docente, reivindicando su responsabilidad social. Desde esta perspectiva de permanente reflexión pedagógica, en el que el aula es el medio de intervención en el cual se puede crear condiciones que permitieron el desarrollo de algunos procesos de matemáticas contemplados durante la secuencia de actividades aplicadas y tomadas como puente para la construcción de habilidades que posibilitan la colaboración y el trabajo en equipo. |
---|