Formulación del plan de manejo ambiental de la finca de La Ruta Vereda el Ocaso, sector San Cayetano del municipio de Zipacón Cundinamarca

La finca De la Ruta es un terreno de 2.73 hectáreas ubicada en la zona rural del municipio de Zipacón Cundinamarca, donde se desarrollan actividades económicas como el cultivo de follaje de Palma Rubelina, cultivo de café, cría de peces y la oferta de alojamientos tipo glamping. No obstante, el desa...

Full description

Autores:
Cardoso Serrano , Angela Natalia
Moreno Mendoza , Eliasib
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94348
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/94348
Palabra clave:
Plan de manejo ambiental
Evaluación ambiental
Medidas de manejo ambiental
Diversificación económica rural
Desarrollo sostenible rural
Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Environmental management plan
Environmental Assessment
Environmental Management Measures
Rural Economic Diversification
Rural Sustainable Development
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_1457e627628384b81f18aea9d11f83ad
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94348
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Formulación del plan de manejo ambiental de la finca de La Ruta Vereda el Ocaso, sector San Cayetano del municipio de Zipacón Cundinamarca
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Formulation of the environmental management plan for the La Ruta farm, Vereda el Ocaso, San Cayetano sector, municipality of Zipacón, Cundinamarca
title Formulación del plan de manejo ambiental de la finca de La Ruta Vereda el Ocaso, sector San Cayetano del municipio de Zipacón Cundinamarca
spellingShingle Formulación del plan de manejo ambiental de la finca de La Ruta Vereda el Ocaso, sector San Cayetano del municipio de Zipacón Cundinamarca
Plan de manejo ambiental
Evaluación ambiental
Medidas de manejo ambiental
Diversificación económica rural
Desarrollo sostenible rural
Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Environmental management plan
Environmental Assessment
Environmental Management Measures
Rural Economic Diversification
Rural Sustainable Development
title_short Formulación del plan de manejo ambiental de la finca de La Ruta Vereda el Ocaso, sector San Cayetano del municipio de Zipacón Cundinamarca
title_full Formulación del plan de manejo ambiental de la finca de La Ruta Vereda el Ocaso, sector San Cayetano del municipio de Zipacón Cundinamarca
title_fullStr Formulación del plan de manejo ambiental de la finca de La Ruta Vereda el Ocaso, sector San Cayetano del municipio de Zipacón Cundinamarca
title_full_unstemmed Formulación del plan de manejo ambiental de la finca de La Ruta Vereda el Ocaso, sector San Cayetano del municipio de Zipacón Cundinamarca
title_sort Formulación del plan de manejo ambiental de la finca de La Ruta Vereda el Ocaso, sector San Cayetano del municipio de Zipacón Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Cardoso Serrano , Angela Natalia
Moreno Mendoza , Eliasib
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Valbuena, César Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cardoso Serrano , Angela Natalia
Moreno Mendoza , Eliasib
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv García Valbuena, César Augusto [ 0000-0002-5899-4955]
dc.subject.none.fl_str_mv Plan de manejo ambiental
Evaluación ambiental
Medidas de manejo ambiental
Diversificación económica rural
Desarrollo sostenible rural
topic Plan de manejo ambiental
Evaluación ambiental
Medidas de manejo ambiental
Diversificación económica rural
Desarrollo sostenible rural
Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Environmental management plan
Environmental Assessment
Environmental Management Measures
Rural Economic Diversification
Rural Sustainable Development
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Environmental management plan
Environmental Assessment
Environmental Management Measures
Rural Economic Diversification
Rural Sustainable Development
description La finca De la Ruta es un terreno de 2.73 hectáreas ubicada en la zona rural del municipio de Zipacón Cundinamarca, donde se desarrollan actividades económicas como el cultivo de follaje de Palma Rubelina, cultivo de café, cría de peces y la oferta de alojamientos tipo glamping. No obstante, el desarrollo de estas actividades ha generado diversos impactos ambientales negativos, principalmente en la conservación del suelo, el manejo del recurso hídrico y la gestión de residuos sólidos y orgánicos. De este modo, surge como herramienta, la formulación de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que presente las medidas de manejo en cada uno de los procesos productivos y se logre un correcto uso de los recursos naturales, sin comprometer el desarrollo económico y productivo de la finca.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-29T09:24:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-29T09:24:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-02-19
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Monografía
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/94348
url http://hdl.handle.net/11349/94348
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar Brenes, E. (2017). El cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Costa Rica. SAN JOSE, Costa Rica: Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-10918.pdf
Albarracín, L. X. (2015). Propuesta para el mejoramiento del proceso de comercialización de la cebolla larga en el municipio de Aquitania como estrategia para mejorar su nivel de ventas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3521
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2024). Secretaria de desarrollo económico. Fortalecimiento de los sistemas productivos acorde a la vocación y potencial económico de territorio mediante la diversificación productiva de la ruralidad de Bogotá D.C. https://desarrolloeconomico.gov.co/wp-content/uploads/2024/07/DTS_PI-8172_Ruralidad_DERAA.pdf
Alcaldía Municipal de Zipacón, (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. https://www.zipacon-cundinamarca.gov.co/planes/esquema-de-ordenamiento-territorial
Alcaldía Municipal de Zipacón, (2018). Mapa de División Política por Juntas de Acción Comunal. https://zipaconcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/mapas-municipio/division-politica-por-juntas-de-accion-comunal
AON (2021). PLAN DE CONTINGENCIA PARA SISMOS (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS). https://www.aon.com/getmedia/62a5dd63-5e10-4414-948f-c171cafa8da5/Plan-de-contingencia-ante-un-sismo-AON.aspx
Arauz, C. (2000). Experiencia en la reproducción de la carpa koi (Cyprinus carpio) y el pez Beta (Betta splendens) https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/18c46a87-b87c-4c26-a838-cf4c769f06a0/content
Arreaga Zambrano, A. A. (2023). Impactos que generan los abonos orgánicos edáficos en los cultivos de hortalizas (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14936
Arce, B. (2012). Lineamientos técnicos para el cultivo del tomillo (Thymus vulgaris) bajo invernadero en condiciones de la sabana de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/20675.
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. (2018). Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.anla.gov.co/01_anla/documentos/normativa/manuales_guias/metodologia_estudios_ambientales_2018_0.pdf
ANLA. (s.f). Glosario de Términos de Licenciamiento Ambiental. Disponible en: https://www.anla.gov.co/01_anla/glosario-de-terminos-de-licenciamiento-ambiental
Balvanera, P., Cotler, H., Aburto Oropeza, O., Aguilar Contreras, A., Aguilera Peña, M., Aluja, M., ... & Guevara Sanginés, A. E. (2009). Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/6400/GSA_Cap_03.pdf?sequence=1
Bareño, P. (2004). Hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco manejo agronómico, producción y costos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/14068.
Bernal, V. (2022). Diseño y Evaluación de un Sistema Piscícola Sostenible para Fincas Cafeteras. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/0737bddb-7123-4671-9907-e7117c7b3b63/content
Barrios Ramírez, J. M., & Muriel Ruiz, S. B. (2010). Propuesta de manejo ambiental de una finca ganadera enmarcada en la certificación de buenas prácticas ganaderas. Revista Politécnica, 6(11), 92–104. Recuperado a partir de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/170
Bilbao, M. L., & Frezza, D. (2022). Lechuga. Buenos Aires: Ediciones INTA. http://hdl.handle.net/20.500.12123/13040
Blanco, M., & Riveros, H. (2011). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Estudios agrarios, 17(49), 117-125. https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-agrarios/articulo/el-agroturismo-como-diversificacion-de-la-actividad-agropecuaria-y-agroindustrial
Bonilla, C. R., Villamil, J. A. & Reyes, P. (2011). Cartillas del corredor cultivando su futuro: Espinaca Spinacia oleracea L. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/34900
Bonillo, M. C. (2005). Saberes campesinos, una estrategia para el desarrollo de tecnología apropiada para la agricultura orgánica realizada por agricultores familiares. Temuco. Chile. http://cedaf.fca.unju.edu.ar/wp-content/uploads/Tesis-Desarrollo-Bonillo.pdf
Botero, L. (2020). REPRODUCCIÓN DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA POR EL METODO DE CHUSQUINES. INTERNATIONAL NETWORK FOR BAMBOO AND RATTAN (INBAR). Recuperado de: https://www.inbar.int/wp-content/uploads/2020/05/1489453532.pdf
CAR. (S.f). Glosario de Términos Ambientales. Disponible en: https://www.car.gov.co/vercontenido/2215
CAR, (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac24aeabc81c.pdf
CAR, (s.f). Diagnóstico por Erosión. Corporación Autónoma de Cundinamarca. https://www.car.gov.co/uploads/files/5b9045459a4e5.pdf
Cárdenas Díaz, J. P., & Pardo Pinzón, J. D. (2014). CARACTERIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE FERMENTACIÓN Y SECADO DEL CAFÉ. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/159/C%c3%a1rdenas%20D%c3%adaz%2c%20Juan%20Pablo%20-%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carolyn, D. R., Cristina, G. P. I., & Daniel, E. R. (2015). Prevención prehospitalaria y general de la mordedura o picadura de araña en áreas rurales de Colombia. http://hdl.handle.net/10946/787
CARVAJAL, H et al. 2004. Mapa geomorfológico de la Sabana de Bogotá. Versión 1.0. Escala 1:25.000. INGEOMINAS. Bogotá.
Castro Castro, A. M. (2021). Diseño de una Metodología en Piscicultura Sostenible para la Finca Seba. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/908
Catálogo Virtual de flora del Valle del Cauca. Robeleni (Phoenix roebelenii). https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/185
Celis, D. et al. (2011). Plan Integral de Manejo del Itinerario Cultural de la Cuenca Alta del Río Apulo (Zipacón). https://openarchive.icomos.org/id/eprint/1342/1/Itinerario_cultural_zipacon.pdf
CENICAFÉ, (2004). Establecimiento de plantas de café. Producción de café Módulo de formación 2. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/834/1/Establecimiento%20plantaciones.pdf
CENICAFÉ, (2020). Cartilla 8. Produzca abono orgánico en la finca. https://www.cenicafe.org/es/documents/cartillaCafeteraCapitulo8.pdf
CENICAFÉ, (2020). Cartilla 19. Recolección del Café. https://www.cenicafe.org/es/publications/cartilla_19_recoleccion_de_cafe.pdf
CEPIS. (2003). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE TRAMPA DE GRASA http://ingenieroambiental.com/4014/xv.pdf
Comisión Interinstitucional (2016). Guía para el abordaje integral de la picadura de escorpión (alacrán) en Panamá. https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/guia_integrada_escorpionismo_2016.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se ordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones
CONVENIO COOPERACIÓN TÉCNICA No. 485/10 MSPS Y OPS (2012). MODELO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA SILVESTRE EN COMUNIDADES DE ALTO RIESGO. https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/Modelo-estrategia-prevencion-vigilancia-control-rabia-silvestre-comunidades-alto-riesgo.pdf
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (. (2006). El cultivo de las crucíferas: brócoli, coliflor, repollo, col china. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/13457.
Corporación Social de Cundinamarca (2021). Plan de emergencias y contingencias. https://csc.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/PLAN-DE-EMERGENCIAS-2021-2022.pdf
Cortés, N & Romero, N. (2016). Diseño de las tecnologías ambientalmente apropiadas para la finca “La Libertad” en la vereda Laguna Verde del Municipio de Zipacón. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5074
Cruz Roja (2013). RECOMENDACIONES ANTE DESLIZAMIENTOS O DERRUMBES. - RECOMENDACIONES ANTE DESLIZAMIENTOS O DERRUMBRES – Cruz Roja Guatemalteca
DANE, (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/perfiles/25898_infografia.pdf
Decreto 2041 de 2014. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
De La Ruta Glamping (2024). Disponible en: https://www.delaruta.com/
Díaz, C. J. (2020). Implementación de un plan de manejo ambiental al sistema de producción de aguacate Hass en la finca Jireh, vereda La Claridad, municipio de Popayán. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33267
Diaz Santivañez, J. S. (2016). Evaluación del impacto del turismo rural comunitario en el desarrollo socioeconómico del Distrito de Sibayo–Caylloma, 2015. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3660
DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL GRUPO EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONVENIO 012 DE (2010). ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020-05/Estrategia%20Corporativa%20de%20EA%20para%20la%20Gestion%20del%20Riesgo_deslizamientos%20e%20inundaciones.pdf
Duque Escobar, G y Escobar Potes, C. (2002). Mecánica de los suelos. Universidad Nacional De Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3375
Duque, G., y Escobar, C. (2016). Geomecánica. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/geomecanica.pdf
ETIKAVERDE (2023). Historia. Recuperado de: https://etikaverde.org/nuestra-historia/
Farfán, F. (2013). Establecimiento de sistemas agroforestales con café. En Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 2, pp. 44–63). Cenicafé. https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/4330
Farfán, F. (2014). Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café. CENICAFÉ. 342 p. https://www.cenicafe.org/es/publications/Agroforester%C3%ADa_y_sistemas_agroforestales_con_caf%C3%A9.pdf
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2002). Guía Ambiental para el sector cafetero. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf
Fernández-Cortés, Yessica, Sotto-Rodríguez, Karla Daniela, & Vargas-Marín, Luis Alberto. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + Limpia, 15(1), 93-110. Epub November 20, 2020. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552020000100093&script=sci_arttext
Fuentes Córdova, J. E. (2014). Comportamiento agronómico del cultivo de Cilantro (coriandrum sativum l.), con dos densidades de siembra, utilizando tres tipos de bioles de residuos ganaderos, en la zona de Babahoyo (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2014). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/562
Función Pública (2023). Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias (PPRE). https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/34645357/34703294/Plan_preparacion_respuesta_emergencias_v2.pdf/cb5a7b05-6841-d752-6160-f7a8b2218ad1?t=1709585683876
Gallego Oviedo, Y. (2022). Compostaje y lombricultivo. iCartesiLibri. https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/PDF/Compostaje_y_lombricultivo.pdf
García, V. (2024). Clases magistrales de Evaluación Ambiental II, Ingeniería Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Garnica, J. P., et al. (2021). Modelo productivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.): Agrosavia la 22 para la región andina de Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/36586
Gil, R., et al. (2010). El cultivo de la espinaca (Spinacia oleracea L.) y su manejo fitosanitario en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/13123
Girard, E. L. (1983). Acelga. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/13380.
Gobernación de Cundinamarca, (2014). Estadísticas de Cundinamarca 2011- 2013. https://es.scribd.com/document/376160180/TACO-estadisticas-cundinamarca-Publicacion-WEB-compressed-1-pdf
Grupo de Investigación XUÉ, Semillero de investigación Barión. Potencial Solar Fotovoltaico en la Región Central RAP-E. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/POTENCIAL-FOTOVOLTAICO-REGIO%CC%81N-RAP-E.pdf
Guerra, A. (2014). Determinación del conflicto de uso de suelo para las veredas Las Petacas y La Correa del municipio de Puerto Rondón dentro de la cuenca del río Cravo Norte en el departamento de Arauca. https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/1d2cf820-d412-4314-8350-22aa98b7b629/content
Henao, J. R. & Giraldo, L. D. (1986). El cultivo de la cebolla cabezon.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/2070.
IDEAM, Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000 / ajustado Bogotá, D. C., 2011. 140 pág. http://www.ideam.gov.co/documents/11769/68985506/PROTOCOLO+AJUSTADO_MAPA%20S+DE+ZRICV+copia.pdf/77d37bb7-3e62-44b1-b8a8-dcd5079b6883
IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. https://www.corpocesar.gov.co/files/Ref_UnicoyPersistente/Corine_Land_Cover.pdf
Instituto de Desarrollo Urbano – IDU (2012). PLAN DE CONTINGENCIA. https://webidu.idu.gov.co/jspui/bitstream/123456789/32210/24/60018624-19.pdf
Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC (2012). Conflicto de Uso del Territorio Colombiano. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia
INVIAS (2009). Manual de Drenajes para Carreteras. https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/especificaciones-tecnicas/984-manual-de-drenaje-para-carreteras/file
Jiménez, K. (1998). Efecto de la Densidad de Siembra sobre el Crecimiento de Phoenix roebelenii para follaje. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/0fd7f003-0a85-48d3-b443-933c5a9c9737/content
Liévano, A. 2013. Calidad Biológica de las Aguas superficiales de la cuenca del río Apulo. Universidad del Bosque. Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.18270/rt.v12i2.771
López Marín, L. M. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). SAN JOSE, Costa Rica: Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. https://repositorio.iica.int/handle/11324/3143
Luna, M. (2011). Efluentes Piscícolas: Características Contaminantes, Impactos y Perspectivas de Tratamiento. Journal de Ciencia E Ingeniería, 3(1). 12-15. https://jci.uniautonoma.edu.co/2011/2011-2.pdf
López, R. et al. (2002). MANUAL DE ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, B. C. S. México.
Martínez, M., Pantoja, A., & Román, P. (2013). Manual de compostaje del agricultor experiencias en américa latina. Santiago de Chile, Chile, FAO: https://www.fao.org/4/i3388s/i3388s.pdf
Mazariegos-Sánchez, A. (2018). CULTIVO DE MALANGA (Colocasia esculenta Schott) EN TUXTLA CHICO, CHIAPAS, MÉXICO. Agro Productividad, 10(3). https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/973
Meléndez Vega, N. D. (2015). Comportamiento agronómico del cultivo de acelga (Beta vulgaris L.) con diferentes abonos orgánicos en la finca experimental La María, AÑO 2014. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f58b545a-7772-4afe-bf0f-10ab7c2209f7/content
Merino, M. et al., (2006). Guía Práctica de Piscicultura en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. INCODER. (Vol. 1, Issue 1) https://www.aunap.gov.co/documentos/OGCI/Guia-Practica-de-Piscicultura-en-Colombia.pdf
Meteoblue, (2024). Datos climáticos y meteorológicos simulados para Zipacón. https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/zipac%C3%B3n_colombia_3665544
MINAMBIENTE (2018). GUÍA TÉCNICA DE CRITERIOS PARA ELACOTAMIENTO DE LAS RONDAS HÍDRICAS EN COLOMBIA. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/GUIA-PARA-EL-ACOTAMIENTO-DE-LAS-RONDAS-HIDRICAS-VF.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Cadena de café: indicadores de producción y de mercado. - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2023). Colombia, Riqueza hídrica del mundo. https://www.minambiente.gov.co/colombia-riqueza-hidrica-del-mundo/#:~:text=El%20agua%20es%20esencial%20para,la%20reducci%C3%B3n%20de%20la%20pobreza.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL URBANA. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_EN_LA_PLANIFICACION_Y_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdf
Ministerio de Salud. Cifras de Afiliación a Salud Corte mayo 2024. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx
Montoya, D. & Reyes G. (2005). Geología de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS. https://choconta.wordpress.com/wp-content/uploads/2007/12/informe_geologia_sabana_bta.pdf
Muñoz, M. J., & Paco, C. (2020). Determinación de eutrofización producida por efluentes de estanques de piscicultura por medio del análisis de DBO en la ciudad de Canta: una revisión de la literatura científica (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/25603
Organización Internacional del Trabajo (2019). Diversificación económica de la economía rural. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_dialogue/%40sector/documents/publication/wcms_437215.pdf
Organización Mundial de la Salud-OMS, (2018). Salmonella Tifoidea. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salmonella-(non-typhoidal)
Organization of American States, s. f. (OAS). https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch028.htm
Ortiz, J., & Espitia, J., (2022). Formulación del Plan de Manejo Ambiental para la finca Tao ubicada en el Municipio de Natagaima- Tolima. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/28721
Pabón, A., y Trujillo, J, (2019). Impacto Ambiental del Vertimiento de Aguas residuales en el sector “El Brillante”, Municipio de Villavicencio, Meta. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/24045/2020adrianpabon?sequence=19&isAllowed=y
Pachon Ariza, F. (2011). Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77813
Ponce, V. (2011). La Matriz de Leopold para la evaluación del impacto ambiental. Recuperado. https://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html
Rabasso Krohnert, M. S. (2006). Los impactos ambientales de la acuicultura, causas y efectos. Vector plus. http://hdl.handle.net/10553/6671
Ríos, A. F., et al. (2019). Desarrollo rural sostenible: una mirada desde la Ingeniería Agroindustrial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/4934.
Rojas Burgos, E. E. (2019). Efectos de cultivos ornamentales en seguridad alimentaria en la provincia del Tequendama. Cundinamarca. Perspectivas, 4(14), 37–49. Recuperado a partir de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2071
Romero, J. L., et al. (2020). Tecnologías aplicadas en los sistemas de producción de hortalizas en la región Caribe de Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/36647.
Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014). Agroecología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/10.35537/10915/37280
Saavedra, M. (2006). Manejo del cultivo de Tilapia. https://www.crc.uri.edu/download/MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdf
Salazar, L. (2021). Arvenses frecuentes en el cultivo del café en Colombia (Vol. 1). Universidad de Caldas. https://www.cenicafe.org/es/publications/LibroArvenses-Web.pdf
Sanz R., y Oliveros C. et al., (2013). Proceso de beneficio. En Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 3, pp. 09–47) https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/4344/1/cenbook-0026_28.pdf
Secretaría de Salud de Cundinamarca. (2020). Constancia de Habilitación en el Registro Especial de Prestadores de Servicio de Salud. https://ese-hospital-santa-matilde-de-madrid.micolombiadigital.gov.co/sites/ese-hospital-santa-matilde-de-madrid/content/files/000256/12792_ch__zipacon.pdf
SECRETARÍA DISTRITAL DE SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA (2023). PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL DEL RIESGO PÚBLICO. https://portalmipg.scj.gov.co/files/mod_documentos/documentos/G-GH-05/G-GH-05_copia_controlada.pdf
SHF (2007). PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO; PARA PREVENCION, PROYECCION Y COMBATE DE INCENDIOS EN EL EDIFICIO DE SHF. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/146544/MANUAL_DE_CONTINGENCIAS.pdf
Servicio Geológico Colombiano- SGC (2020). Riesgo por Movimientos en Masa en Colombia. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2020/Riesgo-por-movimientos-en-masa-en-Colombia.aspx
Servicio Geológico Colombiano- SGC. (2014). Memoria Explicativa del Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en masa Escala 1:100.000 plancha 136-MÁLAGA, departamentos de Santander y Boyacá. https://recordcenter.sgc.gov.co/B21/GmfMM136Malaga/Documento/Pdf/MemoGmf136.pdf
SIGAM (s.f). Glosario de la Gestión Ambiental. Disponible en: http://sigam.car.gov.co/mod/glossary/view.php?id=213&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&fullsearch=0&page=-1
Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media. SINEB. (2024). Ministerio de Educación. https://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app?service=direct/0/Home/$DirectLink&sp=IDest=7689
Supersalud (2021). PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/Planes/SST%20-%20PlanPPR%20Emergencias2021.pdf
SURA (2018). Prevención y manejo de accidentes por mordeduras de serpientes. https://www.arlsura.com/files/2018/fichas-de-prevencion-pdf/8.infografico_ofidico.pdf
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres- UNGRD. (2015). Prevención frente a incendios forestales. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/recomendaciones-incendios-forestales.aspx
Ussa, J. (2013). Manejo Técnico Ambiental. Capacidad de Carga. https://prezi.com/ojikhq--400f/mapa-de-capacidad-de-carga/
Valencia, G. (1998). Encalado de los suelos en Cafetales. CENICAFE. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/913/1/avt0140.pdf
Villamil, J. A., Reyes, P. & Bonilla, C. R. (2011). Cebollín Allium schoenoprasum L.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/1979.
WWF, (2018). Glosario Ambiental: Servicios Ecosistémicos. https://www.wwf.org.co/?324210/Glosario-ambiental-Servicios-ecosis-que
Zúñiga, H. (2010). La pendiente compleja atributo del territorio, útil en el ordenamiento espacial del municipio. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://studylib.es/doc/5426150/la-pendiente-compleja-atributo-del-territorio--util
Zúñiga, H. (2012). Los bienes y servicios ambientales primarios, secundarios y recursos naturales. Una propuesta de su interpretación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://studylib.es/doc/7127725/los-bienes-y-servicios-ambientales-primarios--secundarios-y
Zuñiga, H. (2016). Manejo Técnico Ambiental De Proyectos De Inversión De Índole Ambiental Y. O Económico Social, Que No Requieren Licencia Ambiental Para Su Instalación Y Funcionamiento. https://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2016/08/Manejo-tecnico-ambiental-de-proyectos-de-inversion-de-indole-ambiental-y-o-economico-social-que-no-requieren-licencia-ambiental-para-su-instalacion-y-funcionamiento.pdf
Zúñiga, H. (2018). El diseño tecnológico (heurísticos y algoritmos) en el ordenamiento del territorio y en la evaluación ambiental. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2018/05/heuristicos_y_algoritmos-1.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/50a03d61-c8d0-4a5d-a070-9645b052434d/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/586ea9ea-b14c-4ce8-b584-4db153bd4c3b/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f2e4a5da-09fc-4c1d-9e59-5bae702952ad/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/023b3618-7b05-408e-b4d4-210d0e9839cb/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/591e4950-c64b-4385-82b1-69c4bcceabcc/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6587dc8e-69eb-4f8a-a136-356bb6e7d747/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
9a5e9ac5298e35402f490e2ecacca917
326770e170b66782f694703b662d6190
e262d2878e7d71581bdaa4ecaa3e1ea7
bb8716c61d2260485f1baa4ec48f65c3
ffcc13b362e35c661c14019f1a50a531
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165850415235072
spelling García Valbuena, César AugustoCardoso Serrano , Angela NataliaMoreno Mendoza , EliasibGarcía Valbuena, César Augusto [ 0000-0002-5899-4955]2025-03-29T09:24:40Z2025-03-29T09:24:40Z2025-02-19http://hdl.handle.net/11349/94348La finca De la Ruta es un terreno de 2.73 hectáreas ubicada en la zona rural del municipio de Zipacón Cundinamarca, donde se desarrollan actividades económicas como el cultivo de follaje de Palma Rubelina, cultivo de café, cría de peces y la oferta de alojamientos tipo glamping. No obstante, el desarrollo de estas actividades ha generado diversos impactos ambientales negativos, principalmente en la conservación del suelo, el manejo del recurso hídrico y la gestión de residuos sólidos y orgánicos. De este modo, surge como herramienta, la formulación de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que presente las medidas de manejo en cada uno de los procesos productivos y se logre un correcto uso de los recursos naturales, sin comprometer el desarrollo económico y productivo de la finca.The De la Ruta farm is a 2.73-hectare plot of land located in the rural area of the municipality of Zipacón Cundinamarca, where economic activities such as the cultivation of Rubelina palm foliage, coffee cultivation, fish farming, and glamping accommodations are being developed. However, the development of these activities has generated several negative environmental impacts, mainly in soil conservation, water resource management, and solid and organic waste management. Thus, the formulation of an Environmental Management Plan (EMP) is a tool that presents management measures for each of the production processes and achieves a correct use of natural resources without compromising the economic and productive development of the farm.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasPlan de manejo ambientalEvaluación ambientalMedidas de manejo ambientalDiversificación económica ruralDesarrollo sostenible ruralIngeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicasEnvironmental management planEnvironmental AssessmentEnvironmental Management MeasuresRural Economic DiversificationRural Sustainable DevelopmentFormulación del plan de manejo ambiental de la finca de La Ruta Vereda el Ocaso, sector San Cayetano del municipio de Zipacón CundinamarcaFormulation of the environmental management plan for the La Ruta farm, Vereda el Ocaso, San Cayetano sector, municipality of Zipacón, CundinamarcabachelorThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar Brenes, E. (2017). El cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Costa Rica. SAN JOSE, Costa Rica: Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-10918.pdfAlbarracín, L. X. (2015). Propuesta para el mejoramiento del proceso de comercialización de la cebolla larga en el municipio de Aquitania como estrategia para mejorar su nivel de ventas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3521Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2024). Secretaria de desarrollo económico. Fortalecimiento de los sistemas productivos acorde a la vocación y potencial económico de territorio mediante la diversificación productiva de la ruralidad de Bogotá D.C. https://desarrolloeconomico.gov.co/wp-content/uploads/2024/07/DTS_PI-8172_Ruralidad_DERAA.pdfAlcaldía Municipal de Zipacón, (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. https://www.zipacon-cundinamarca.gov.co/planes/esquema-de-ordenamiento-territorialAlcaldía Municipal de Zipacón, (2018). Mapa de División Política por Juntas de Acción Comunal. https://zipaconcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/mapas-municipio/division-politica-por-juntas-de-accion-comunalAON (2021). PLAN DE CONTINGENCIA PARA SISMOS (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS). https://www.aon.com/getmedia/62a5dd63-5e10-4414-948f-c171cafa8da5/Plan-de-contingencia-ante-un-sismo-AON.aspxArauz, C. (2000). Experiencia en la reproducción de la carpa koi (Cyprinus carpio) y el pez Beta (Betta splendens) https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/18c46a87-b87c-4c26-a838-cf4c769f06a0/contentArreaga Zambrano, A. A. (2023). Impactos que generan los abonos orgánicos edáficos en los cultivos de hortalizas (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14936Arce, B. (2012). Lineamientos técnicos para el cultivo del tomillo (Thymus vulgaris) bajo invernadero en condiciones de la sabana de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/20675.Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. (2018). Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.anla.gov.co/01_anla/documentos/normativa/manuales_guias/metodologia_estudios_ambientales_2018_0.pdfANLA. (s.f). Glosario de Términos de Licenciamiento Ambiental. Disponible en: https://www.anla.gov.co/01_anla/glosario-de-terminos-de-licenciamiento-ambientalBalvanera, P., Cotler, H., Aburto Oropeza, O., Aguilar Contreras, A., Aguilera Peña, M., Aluja, M., ... & Guevara Sanginés, A. E. (2009). Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/6400/GSA_Cap_03.pdf?sequence=1Bareño, P. (2004). Hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco manejo agronómico, producción y costos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/14068.Bernal, V. (2022). Diseño y Evaluación de un Sistema Piscícola Sostenible para Fincas Cafeteras. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/0737bddb-7123-4671-9907-e7117c7b3b63/contentBarrios Ramírez, J. M., & Muriel Ruiz, S. B. (2010). Propuesta de manejo ambiental de una finca ganadera enmarcada en la certificación de buenas prácticas ganaderas. Revista Politécnica, 6(11), 92–104. Recuperado a partir de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/170Bilbao, M. L., & Frezza, D. (2022). Lechuga. Buenos Aires: Ediciones INTA. http://hdl.handle.net/20.500.12123/13040Blanco, M., & Riveros, H. (2011). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Estudios agrarios, 17(49), 117-125. https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-agrarios/articulo/el-agroturismo-como-diversificacion-de-la-actividad-agropecuaria-y-agroindustrialBonilla, C. R., Villamil, J. A. & Reyes, P. (2011). Cartillas del corredor cultivando su futuro: Espinaca Spinacia oleracea L. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/34900Bonillo, M. C. (2005). Saberes campesinos, una estrategia para el desarrollo de tecnología apropiada para la agricultura orgánica realizada por agricultores familiares. Temuco. Chile. http://cedaf.fca.unju.edu.ar/wp-content/uploads/Tesis-Desarrollo-Bonillo.pdfBotero, L. (2020). REPRODUCCIÓN DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA POR EL METODO DE CHUSQUINES. INTERNATIONAL NETWORK FOR BAMBOO AND RATTAN (INBAR). Recuperado de: https://www.inbar.int/wp-content/uploads/2020/05/1489453532.pdfCAR. (S.f). Glosario de Términos Ambientales. Disponible en: https://www.car.gov.co/vercontenido/2215CAR, (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac24aeabc81c.pdfCAR, (s.f). Diagnóstico por Erosión. Corporación Autónoma de Cundinamarca. https://www.car.gov.co/uploads/files/5b9045459a4e5.pdfCárdenas Díaz, J. P., & Pardo Pinzón, J. D. (2014). CARACTERIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE FERMENTACIÓN Y SECADO DEL CAFÉ. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/159/C%c3%a1rdenas%20D%c3%adaz%2c%20Juan%20Pablo%20-%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarolyn, D. R., Cristina, G. P. I., & Daniel, E. R. (2015). Prevención prehospitalaria y general de la mordedura o picadura de araña en áreas rurales de Colombia. http://hdl.handle.net/10946/787CARVAJAL, H et al. 2004. Mapa geomorfológico de la Sabana de Bogotá. Versión 1.0. Escala 1:25.000. INGEOMINAS. Bogotá.Castro Castro, A. M. (2021). Diseño de una Metodología en Piscicultura Sostenible para la Finca Seba. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/908Catálogo Virtual de flora del Valle del Cauca. Robeleni (Phoenix roebelenii). https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/185Celis, D. et al. (2011). Plan Integral de Manejo del Itinerario Cultural de la Cuenca Alta del Río Apulo (Zipacón). https://openarchive.icomos.org/id/eprint/1342/1/Itinerario_cultural_zipacon.pdfCENICAFÉ, (2004). Establecimiento de plantas de café. Producción de café Módulo de formación 2. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/834/1/Establecimiento%20plantaciones.pdfCENICAFÉ, (2020). Cartilla 8. Produzca abono orgánico en la finca. https://www.cenicafe.org/es/documents/cartillaCafeteraCapitulo8.pdfCENICAFÉ, (2020). Cartilla 19. Recolección del Café. https://www.cenicafe.org/es/publications/cartilla_19_recoleccion_de_cafe.pdfCEPIS. (2003). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE TRAMPA DE GRASA http://ingenieroambiental.com/4014/xv.pdfComisión Interinstitucional (2016). Guía para el abordaje integral de la picadura de escorpión (alacrán) en Panamá. https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/guia_integrada_escorpionismo_2016.pdfCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se ordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposicionesCONVENIO COOPERACIÓN TÉCNICA No. 485/10 MSPS Y OPS (2012). MODELO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA SILVESTRE EN COMUNIDADES DE ALTO RIESGO. https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/Modelo-estrategia-prevencion-vigilancia-control-rabia-silvestre-comunidades-alto-riesgo.pdfCorporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) (. (2006). El cultivo de las crucíferas: brócoli, coliflor, repollo, col china. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/13457.Corporación Social de Cundinamarca (2021). Plan de emergencias y contingencias. https://csc.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/PLAN-DE-EMERGENCIAS-2021-2022.pdfCortés, N & Romero, N. (2016). Diseño de las tecnologías ambientalmente apropiadas para la finca “La Libertad” en la vereda Laguna Verde del Municipio de Zipacón. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5074Cruz Roja (2013). RECOMENDACIONES ANTE DESLIZAMIENTOS O DERRUMBES. - RECOMENDACIONES ANTE DESLIZAMIENTOS O DERRUMBRES – Cruz Roja GuatemaltecaDANE, (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/perfiles/25898_infografia.pdfDecreto 2041 de 2014. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.De La Ruta Glamping (2024). Disponible en: https://www.delaruta.com/Díaz, C. J. (2020). Implementación de un plan de manejo ambiental al sistema de producción de aguacate Hass en la finca Jireh, vereda La Claridad, municipio de Popayán. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33267Diaz Santivañez, J. S. (2016). Evaluación del impacto del turismo rural comunitario en el desarrollo socioeconómico del Distrito de Sibayo–Caylloma, 2015. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3660DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL GRUPO EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONVENIO 012 DE (2010). ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020-05/Estrategia%20Corporativa%20de%20EA%20para%20la%20Gestion%20del%20Riesgo_deslizamientos%20e%20inundaciones.pdfDuque Escobar, G y Escobar Potes, C. (2002). Mecánica de los suelos. Universidad Nacional De Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3375Duque, G., y Escobar, C. (2016). Geomecánica. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/geomecanica.pdfETIKAVERDE (2023). Historia. Recuperado de: https://etikaverde.org/nuestra-historia/Farfán, F. (2013). Establecimiento de sistemas agroforestales con café. En Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 2, pp. 44–63). Cenicafé. https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/4330Farfán, F. (2014). Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café. CENICAFÉ. 342 p. https://www.cenicafe.org/es/publications/Agroforester%C3%ADa_y_sistemas_agroforestales_con_caf%C3%A9.pdfFederación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2002). Guía Ambiental para el sector cafetero. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdfFernández-Cortés, Yessica, Sotto-Rodríguez, Karla Daniela, & Vargas-Marín, Luis Alberto. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + Limpia, 15(1), 93-110. Epub November 20, 2020. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552020000100093&script=sci_arttextFuentes Córdova, J. E. (2014). Comportamiento agronómico del cultivo de Cilantro (coriandrum sativum l.), con dos densidades de siembra, utilizando tres tipos de bioles de residuos ganaderos, en la zona de Babahoyo (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2014). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/562Función Pública (2023). Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias (PPRE). https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/34645357/34703294/Plan_preparacion_respuesta_emergencias_v2.pdf/cb5a7b05-6841-d752-6160-f7a8b2218ad1?t=1709585683876Gallego Oviedo, Y. (2022). Compostaje y lombricultivo. iCartesiLibri. https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/PDF/Compostaje_y_lombricultivo.pdfGarcía, V. (2024). Clases magistrales de Evaluación Ambiental II, Ingeniería Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Garnica, J. P., et al. (2021). Modelo productivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.): Agrosavia la 22 para la región andina de Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/36586Gil, R., et al. (2010). El cultivo de la espinaca (Spinacia oleracea L.) y su manejo fitosanitario en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/13123Girard, E. L. (1983). Acelga. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/13380.Gobernación de Cundinamarca, (2014). Estadísticas de Cundinamarca 2011- 2013. https://es.scribd.com/document/376160180/TACO-estadisticas-cundinamarca-Publicacion-WEB-compressed-1-pdfGrupo de Investigación XUÉ, Semillero de investigación Barión. Potencial Solar Fotovoltaico en la Región Central RAP-E. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/POTENCIAL-FOTOVOLTAICO-REGIO%CC%81N-RAP-E.pdfGuerra, A. (2014). Determinación del conflicto de uso de suelo para las veredas Las Petacas y La Correa del municipio de Puerto Rondón dentro de la cuenca del río Cravo Norte en el departamento de Arauca. https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/1d2cf820-d412-4314-8350-22aa98b7b629/contentHenao, J. R. & Giraldo, L. D. (1986). El cultivo de la cebolla cabezon.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/2070.IDEAM, Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000 / ajustado Bogotá, D. C., 2011. 140 pág. http://www.ideam.gov.co/documents/11769/68985506/PROTOCOLO+AJUSTADO_MAPA%20S+DE+ZRICV+copia.pdf/77d37bb7-3e62-44b1-b8a8-dcd5079b6883IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. https://www.corpocesar.gov.co/files/Ref_UnicoyPersistente/Corine_Land_Cover.pdfInstituto de Desarrollo Urbano – IDU (2012). PLAN DE CONTINGENCIA. https://webidu.idu.gov.co/jspui/bitstream/123456789/32210/24/60018624-19.pdfInstituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC (2012). Conflicto de Uso del Territorio Colombiano. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologiaINVIAS (2009). Manual de Drenajes para Carreteras. https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/especificaciones-tecnicas/984-manual-de-drenaje-para-carreteras/fileJiménez, K. (1998). Efecto de la Densidad de Siembra sobre el Crecimiento de Phoenix roebelenii para follaje. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/0fd7f003-0a85-48d3-b443-933c5a9c9737/contentLiévano, A. 2013. Calidad Biológica de las Aguas superficiales de la cuenca del río Apulo. Universidad del Bosque. Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.18270/rt.v12i2.771López Marín, L. M. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). SAN JOSE, Costa Rica: Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. https://repositorio.iica.int/handle/11324/3143Luna, M. (2011). Efluentes Piscícolas: Características Contaminantes, Impactos y Perspectivas de Tratamiento. Journal de Ciencia E Ingeniería, 3(1). 12-15. https://jci.uniautonoma.edu.co/2011/2011-2.pdfLópez, R. et al. (2002). MANUAL DE ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, B. C. S. México.Martínez, M., Pantoja, A., & Román, P. (2013). Manual de compostaje del agricultor experiencias en américa latina. Santiago de Chile, Chile, FAO: https://www.fao.org/4/i3388s/i3388s.pdfMazariegos-Sánchez, A. (2018). CULTIVO DE MALANGA (Colocasia esculenta Schott) EN TUXTLA CHICO, CHIAPAS, MÉXICO. Agro Productividad, 10(3). https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/973Meléndez Vega, N. D. (2015). Comportamiento agronómico del cultivo de acelga (Beta vulgaris L.) con diferentes abonos orgánicos en la finca experimental La María, AÑO 2014. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f58b545a-7772-4afe-bf0f-10ab7c2209f7/contentMerino, M. et al., (2006). Guía Práctica de Piscicultura en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. INCODER. (Vol. 1, Issue 1) https://www.aunap.gov.co/documentos/OGCI/Guia-Practica-de-Piscicultura-en-Colombia.pdfMeteoblue, (2024). Datos climáticos y meteorológicos simulados para Zipacón. https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/zipac%C3%B3n_colombia_3665544MINAMBIENTE (2018). GUÍA TÉCNICA DE CRITERIOS PARA ELACOTAMIENTO DE LAS RONDAS HÍDRICAS EN COLOMBIA. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/GUIA-PARA-EL-ACOTAMIENTO-DE-LAS-RONDAS-HIDRICAS-VF.pdfMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Cadena de café: indicadores de producción y de mercado. - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2023). Colombia, Riqueza hídrica del mundo. https://www.minambiente.gov.co/colombia-riqueza-hidrica-del-mundo/#:~:text=El%20agua%20es%20esencial%20para,la%20reducci%C3%B3n%20de%20la%20pobreza.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL URBANA. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_EN_LA_PLANIFICACION_Y_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdfMinisterio de Salud. Cifras de Afiliación a Salud Corte mayo 2024. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspxMontoya, D. & Reyes G. (2005). Geología de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS. https://choconta.wordpress.com/wp-content/uploads/2007/12/informe_geologia_sabana_bta.pdfMuñoz, M. J., & Paco, C. (2020). Determinación de eutrofización producida por efluentes de estanques de piscicultura por medio del análisis de DBO en la ciudad de Canta: una revisión de la literatura científica (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/25603Organización Internacional del Trabajo (2019). Diversificación económica de la economía rural. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_dialogue/%40sector/documents/publication/wcms_437215.pdfOrganización Mundial de la Salud-OMS, (2018). Salmonella Tifoidea. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salmonella-(non-typhoidal)Organization of American States, s. f. (OAS). https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch028.htmOrtiz, J., & Espitia, J., (2022). Formulación del Plan de Manejo Ambiental para la finca Tao ubicada en el Municipio de Natagaima- Tolima. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/28721Pabón, A., y Trujillo, J, (2019). Impacto Ambiental del Vertimiento de Aguas residuales en el sector “El Brillante”, Municipio de Villavicencio, Meta. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/24045/2020adrianpabon?sequence=19&isAllowed=yPachon Ariza, F. (2011). Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77813Ponce, V. (2011). La Matriz de Leopold para la evaluación del impacto ambiental. Recuperado. https://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.htmlRabasso Krohnert, M. S. (2006). Los impactos ambientales de la acuicultura, causas y efectos. Vector plus. http://hdl.handle.net/10553/6671Ríos, A. F., et al. (2019). Desarrollo rural sostenible: una mirada desde la Ingeniería Agroindustrial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/4934.Rojas Burgos, E. E. (2019). Efectos de cultivos ornamentales en seguridad alimentaria en la provincia del Tequendama. Cundinamarca. Perspectivas, 4(14), 37–49. Recuperado a partir de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2071Romero, J. L., et al. (2020). Tecnologías aplicadas en los sistemas de producción de hortalizas en la región Caribe de Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/36647.Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014). Agroecología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/10.35537/10915/37280Saavedra, M. (2006). Manejo del cultivo de Tilapia. https://www.crc.uri.edu/download/MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdfSalazar, L. (2021). Arvenses frecuentes en el cultivo del café en Colombia (Vol. 1). Universidad de Caldas. https://www.cenicafe.org/es/publications/LibroArvenses-Web.pdfSanz R., y Oliveros C. et al., (2013). Proceso de beneficio. En Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 3, pp. 09–47) https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/4344/1/cenbook-0026_28.pdfSecretaría de Salud de Cundinamarca. (2020). Constancia de Habilitación en el Registro Especial de Prestadores de Servicio de Salud. https://ese-hospital-santa-matilde-de-madrid.micolombiadigital.gov.co/sites/ese-hospital-santa-matilde-de-madrid/content/files/000256/12792_ch__zipacon.pdfSECRETARÍA DISTRITAL DE SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA (2023). PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL DEL RIESGO PÚBLICO. https://portalmipg.scj.gov.co/files/mod_documentos/documentos/G-GH-05/G-GH-05_copia_controlada.pdfSHF (2007). PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO; PARA PREVENCION, PROYECCION Y COMBATE DE INCENDIOS EN EL EDIFICIO DE SHF. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/146544/MANUAL_DE_CONTINGENCIAS.pdfServicio Geológico Colombiano- SGC (2020). Riesgo por Movimientos en Masa en Colombia. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2020/Riesgo-por-movimientos-en-masa-en-Colombia.aspxServicio Geológico Colombiano- SGC. (2014). Memoria Explicativa del Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en masa Escala 1:100.000 plancha 136-MÁLAGA, departamentos de Santander y Boyacá. https://recordcenter.sgc.gov.co/B21/GmfMM136Malaga/Documento/Pdf/MemoGmf136.pdfSIGAM (s.f). Glosario de la Gestión Ambiental. Disponible en: http://sigam.car.gov.co/mod/glossary/view.php?id=213&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&fullsearch=0&page=-1Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media. SINEB. (2024). Ministerio de Educación. https://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app?service=direct/0/Home/$DirectLink&sp=IDest=7689Supersalud (2021). PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/Planes/SST%20-%20PlanPPR%20Emergencias2021.pdfSURA (2018). Prevención y manejo de accidentes por mordeduras de serpientes. https://www.arlsura.com/files/2018/fichas-de-prevencion-pdf/8.infografico_ofidico.pdfUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres- UNGRD. (2015). Prevención frente a incendios forestales. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/recomendaciones-incendios-forestales.aspxUssa, J. (2013). Manejo Técnico Ambiental. Capacidad de Carga. https://prezi.com/ojikhq--400f/mapa-de-capacidad-de-carga/Valencia, G. (1998). Encalado de los suelos en Cafetales. CENICAFE. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/913/1/avt0140.pdfVillamil, J. A., Reyes, P. & Bonilla, C. R. (2011). Cebollín Allium schoenoprasum L.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/1979.WWF, (2018). Glosario Ambiental: Servicios Ecosistémicos. https://www.wwf.org.co/?324210/Glosario-ambiental-Servicios-ecosis-queZúñiga, H. (2010). La pendiente compleja atributo del territorio, útil en el ordenamiento espacial del municipio. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://studylib.es/doc/5426150/la-pendiente-compleja-atributo-del-territorio--utilZúñiga, H. (2012). Los bienes y servicios ambientales primarios, secundarios y recursos naturales. Una propuesta de su interpretación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://studylib.es/doc/7127725/los-bienes-y-servicios-ambientales-primarios--secundarios-yZuñiga, H. (2016). Manejo Técnico Ambiental De Proyectos De Inversión De Índole Ambiental Y. O Económico Social, Que No Requieren Licencia Ambiental Para Su Instalación Y Funcionamiento. https://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2016/08/Manejo-tecnico-ambiental-de-proyectos-de-inversion-de-indole-ambiental-y-o-economico-social-que-no-requieren-licencia-ambiental-para-su-instalacion-y-funcionamiento.pdfZúñiga, H. (2018). El diseño tecnológico (heurísticos y algoritmos) en el ordenamiento del territorio y en la evaluación ambiental. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2018/05/heuristicos_y_algoritmos-1.pdfLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/50a03d61-c8d0-4a5d-a070-9645b052434d/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD51ORIGINALMorenoMendozaEliasib2025.pdfMorenoMendozaEliasib2025.pdfapplication/pdf7188728https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/586ea9ea-b14c-4ce8-b584-4db153bd4c3b/download9a5e9ac5298e35402f490e2ecacca917MD52MorenoMendozaEliasib2025Anexos.rarMorenoMendozaEliasib2025Anexos.rarapplication/octet-stream10017386https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f2e4a5da-09fc-4c1d-9e59-5bae702952ad/download326770e170b66782f694703b662d6190MD53Licencia de uso y publicacion.pdfLicencia de uso y publicacion.pdfapplication/pdf232342https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/023b3618-7b05-408e-b4d4-210d0e9839cb/downloade262d2878e7d71581bdaa4ecaa3e1ea7MD54THUMBNAILMorenoMendozaEliasib2025.pdf.jpgMorenoMendozaEliasib2025.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3520https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/591e4950-c64b-4385-82b1-69c4bcceabcc/downloadbb8716c61d2260485f1baa4ec48f65c3MD55Licencia de uso y publicacion.pdf.jpgLicencia de uso y publicacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9518https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6587dc8e-69eb-4f8a-a136-356bb6e7d747/downloadffcc13b362e35c661c14019f1a50a531MD5611349/94348oai:repository.udistrital.edu.co:11349/943482025-03-30 01:11:10.05open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK