Estudio de zonas de amenaza por inundación en la región del Urabá por medio de modelos hidrológicos, hidraúlicos y de geoestadística espacio - temporal para la precipitación

En el presente trabajo se simuló la conducta hidráulica de un afluente, mediante modelado de procesos precipitación escorrentía en un sistema de cuencas de la región del Urabá, con el fin de estimar los diferentes procesos por los que circula el agua y definir áreas de desbordamiento y zonas amenaza...

Full description

Autores:
Cerón Bermúdez Hugo Andrés
Martínez Blanco, William Alexander
Sanabria Morales, Jorge Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1779
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/1779
Palabra clave:
INUNDACIONES; SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA; PREVENCIÓN DE DESASTRES; INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En el presente trabajo se simuló la conducta hidráulica de un afluente, mediante modelado de procesos precipitación escorrentía en un sistema de cuencas de la región del Urabá, con el fin de estimar los diferentes procesos por los que circula el agua y definir áreas de desbordamiento y zonas amenazadas por inundación en una cabecera municipal para los periodos mensuales de febrero a diciembre del 2010, a partir de registros de precipitación mensual total de 29 estaciones pluviométricas del IDEAM, comprendidas entre los periodos de enero del 2005 a enero del 2010. El tratamiento de la fase atmosférica y concretamente la de la lluvia, fue la primera labor del ejercicio de simulación hidrológica, con el objetivo de disponer de la cantidad de lluvia escorrentía de la cuenca de estudio a partir de las características morfológicas de la zona, el modelo digital de elevación (DEM) y la variación espacio - temporal de la precipitación total mensual. Para este último, se utilizaron técnicas geoestadísticas y modelos de covarianza espacio - temporal, como una representación de la variabilidad de un fenómeno que es dinámico en estas dimensiones.