De la actuación a la dirección de un monólogo surrealista en una actriz amateur

Esta investigación da cuenta del proceso de realización de un laboratorio teatral , que permitió crear el montaje de la obra: Las hijas de Eva de Santiago Serrano , adaptada a un monólogo que fue interpretado por una actriz amateur de 56 años y dirigida por una estudiante de artes escénicas con énfa...

Full description

Autores:
Laverde Cifuentes, Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/25193
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/25193
Palabra clave:
Amateur
Dirección
Surrealismo
Métodologia actoral
Creación
Artes escénicas - Tesis y disertaciones académicas
Actuación teatral
Actrices amateur
Amateur
Direction
Surrealism
Acting methodology
Creation
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación da cuenta del proceso de realización de un laboratorio teatral , que permitió crear el montaje de la obra: Las hijas de Eva de Santiago Serrano , adaptada a un monólogo que fue interpretado por una actriz amateur de 56 años y dirigida por una estudiante de artes escénicas con énfasis en actuación. La intención fue descubrir desde la dirección, una metodología que permitiera traducir la técnica actoral adquirida durante la carrera, a un lenguaje que pudiese ser comprendido física y verbalmente por la intérprete en cada una de las escenas. Durante los talleres se realizaron partituras de acciones físicas, usando el surrealismo pictórico y visual, como referente para la composición de formas del cuerpo y para la introducción a principios básicos de la biomecánica de Meyerhold y el método Suzuki, esto permitió a la actriz amateur comprender la escena desde una extra-cotidianidad. Posteriormente se hizo un entrenamiento enfocado en la voz, para que se adquiriera una conciencia de los resonadores, la vibración, el acento y el apoyo vocal. Cuando la exploración ya había permitido que la interprete adquiriera herramientas que conectaran el cuerpo y la voz, se pasó a estructurar cada uno de los cuadros, en este punto fue fundamental el trabajo de intenciones en el texto y como esto se complementaba con las acciones. Al momento de tener un machote de lo que sería el montaje desde la actuación, se introdujo el tema estético de los objetos, la escenografía, el vestuario, la música y la iluminación. Para la transmisión de saberes se tomó como referente la pedagogía del oprimido de Paulo Freire y la metodología llevada a cabo por Augusto Boal en el teatro del oprimido.