La ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñas
La presente monografía tiene como propósito evidenciar y analizar la relación que el ser humano tiene con la naturaleza, en especial evidenciar como los niños y niñas se relacionan con la naturaleza, teniendo en cuenta cada uno de los contextos en los que se relacionan, en especial el contexto famil...
- Autores:
-
Ballen Bonilla , Olga Dayana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41900
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41900
- Palabra clave:
- Relación
Naturaleza
Ecopedagogia
Conservacion
Contextos
Relationship
Nature
Ecopedagogy
Conservation
Contexts
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_0d124d7a53798ba3e43f5fd88edc92d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41900 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñas |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Ecopedagogy as a strategy to strengthen the relationship with nature in a group of boys and girls. |
title |
La ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñas |
spellingShingle |
La ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñas Relación Naturaleza Ecopedagogia Conservacion Contextos Relationship Nature Ecopedagogy Conservation Contexts |
title_short |
La ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñas |
title_full |
La ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñas |
title_fullStr |
La ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñas |
title_full_unstemmed |
La ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñas |
title_sort |
La ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñas |
dc.creator.fl_str_mv |
Ballen Bonilla , Olga Dayana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Beltran , Harold |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ballen Bonilla , Olga Dayana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relación Naturaleza Ecopedagogia Conservacion Contextos |
topic |
Relación Naturaleza Ecopedagogia Conservacion Contextos Relationship Nature Ecopedagogy Conservation Contexts |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Relationship Nature Ecopedagogy Conservation Contexts |
description |
La presente monografía tiene como propósito evidenciar y analizar la relación que el ser humano tiene con la naturaleza, en especial evidenciar como los niños y niñas se relacionan con la naturaleza, teniendo en cuenta cada uno de los contextos en los que se relacionan, en especial el contexto familiar ya que la propuesta pedagógica estaba planteada ´principalmente en este contexto, por la situación que se vivía en la actualidad (la pandemia del COVID 19). de esta manera brindar herramientas para fortalecer y facilitar la relación ser humano – naturaleza, mediante estrategias de que plantea la Ecopedagogia y metodologías propias de esta que permitieron evidenciar las practicas que cada uno de ellos tienen con la naturaleza así plantear estrategias aportar a la conservación de la naturaleza reconociendo a esta y reconociéndose a sí mismo como parte de esta. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-22T18:45:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-22T18:45:12Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-07-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/41900 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/41900 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
● Álzate T, Puerta A, Morales R. (2008). Una mediación pedagógica en Educación superior en salud. El diario de campo. Medellín, Colombia. Revista Iberoamericana de educación ISSN: 1681-5653 n.º 47/4 – 10 de noviembre de 2008. Editorial organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). ● Antones A, Gadotti M. (2006), la Ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la tierra en acción. La carta de la tierra hacia un mundo sostenible 140-146. ● Arrieta U, Iñaki, Díaz B. (Eds.) (2021) Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión / Patrimoine et musées locaux: clés de gestión. El Sauzal (Tenerife): PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Colección PASOS Edita nº 29. ISBN: 978-84-88429-44-5. ● Bonilla y Rodríguez. (1997) la investigación en ciencias sociales, más allá del dilema de los métodos. editorial norma ● Castillo A, Suárez J, Mosquera J (2016). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Tesis universidad de caldas. Revista Luna azul 3-24 ● Cuadros R. (diciembre 2010). Relaciones hombre/naturaleza. Artículo de investigación científica. Cali Colombia. ● Cujaban A. (2019). La ecopedagogia como mediación pedagógica para afianzar relaciones afectivas entre los niños y niñas con la fauna del municipio de suacha. Universidad Distrital. ● Fernández A, Conde J (2010). Naipo pedagogía en la formación inicial de maestros. [Tesis de la universidad de granada]. ● Filoter, T. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Huancayo, Junín. Impreso en Perú. ● Gamboa, J. (2014). La fotografía como herramienta para la investigación en las ciencias antropológicas. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. No 265, Pp. 11-25. México. ● García. K. (2019). Centro de investigación y conservación ambiental Un espacio de transición para la recuperación de zonas naturales. Universidad Católica de Colombia. ● Girao L, Meneses Y. (2017). Práctica de hábitos ecológicos para mejorar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes. Huancavelica-PERU. ● Guerrero. E. Pinza. C. (2014). La ecopedagogia en la construcción de acciones educativas proambientales. [Tesis de la Universidad de Nariño]. https://sired.udenar.edu.co/1979/1/90214.pdf ● Gutiérrez. F. Prado. C. (2020). Ecopedagogia y ciudadanía planetaria. Universidad de la Salle costa rica. ● Gómez, J. A. (septiembre de 2010) pdf. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277265506 propuesta pedagógica basada en la relación hombre- naturaleza en el taoísmo ante la crisis ecológico – espiritual del hombre contemporáneo. ● Jara O. (2012). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Consejo de educación de adultos y América latina 1-17. ● Jara O. (febrero 2012). Sistematización de experiencias, investigación evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. 56-69 ● Jara O. (2018). la sistematización de experiencias prácticas y teóricas para otros mundos posibles. CINDE. Bogotá Colombia. ● León. C. Ramírez. J. (2020). Diferente pero no inferior: el reconocimiento de la diversidad de la naturaleza y el ser humano como una experiencia pedagógica, que favorezca las relaciones entre los niños y niñas del colegio república bolivariana de Venezuela. [Tesis de la Universidad Distrital]. ● Lesmes. M. (2022). La conciencia ecológica en un grupo de niños de macanal Boyacá, a partir del reconocimiento de las plantas medicinales y la implementación de la ecopedagogía. [Monografia de la Universidad distrital. https://repository.udistrital.edu.co/items/e7eba1ff-e2e1-4909-97e6-1851ae956944. ● M. Vargas. (2011). Equilibrio natural- biomasas y otros. ● Murcia. D. Hernández. Y. (2017). Relaciones ser humano- naturaleza en un contexto urbano. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia. ● Manzur-Nazal, M. I. y Villalba-Cabezas, B. (2008). Chile, potencia alimentaria y forestal. Guía técnica de buenas prácticas, recursos naturales, agua, suelo, aire y biodiversidad. Chile: Subsecretaría de Agricultura. Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas. Gobierno de Chile. 104 p. ● Orjuela. V. (2017). relación ser humano- naturaleza en la comprensión de los docentes en formación inicial. Universidad del Valle. ● Ortiz Blanco, Mercedes A. (2014). La relación hombre-naturaleza tendencia de su filosofar en Cuba. Revista de ciencias sociales (CI). Universidad Arturo Prat. Chile. ● Pineda, J (2012). Todo sobre el medio ambiente. http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com Restrepo, B. (2004). La investigación -acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, 45-55 ● Restrepo, B. (2003). Un modelo de capacitación de maestros en servicio, basado en la investigación-acción pedagógica. En: La investigación-acción pedagógica: Experiencias y lecciones. Ediciones Átropos. Bogotá. ● Rodríguez. E. Quintanilla A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Artículo de revisión. Universidad de colima México. Tomado de https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/. ● Tiempo. E. (09-04-2000). El hombre y su relación con el medio. El tiempo. ● Tiempo. (18-06-2013). Problemas ambientales en Villavicencio. Redacción llano 7 días. El tiempo. ● Torres, A. (1999). Enfoque cualitativo y participativo en investigación social. Tesis de la universidad UNAD, facultad de ciencias sociales humanas. ● Zingaretti, H. (2008). La Ecopedagogía y la formación en los niños. X congreso nacional y II congreso internacional. Repensar los niños en el siglo XXI. Mendoza 2008. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de educación elemental y especial. http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje3/Zingaretti.pdf. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8405eaa3-78ba-4a71-8a4a-e436a5288bf5/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c8e4222d-6075-4385-891c-8f5923addb2d/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ef108b97-4fd3-4e89-a670-7d3e176e2276/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/06d2c87b-c46c-4064-b046-e57c25c26a18/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2ba2cbf7-3e49-4529-b196-04612e2234c5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d 725c8fb57ad7a43acadb2326c1b644d0 a052e50fd2cb5597e1caf3349c46e13c 45c9c6c3befcbbdaaad1333a1661073c 451cbfdcb91423d9019768edbfae074f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837006818763603968 |
spelling |
Beltran , HaroldBallen Bonilla , Olga Dayana2024-10-22T18:45:12Z2024-10-22T18:45:12Z2024-07-29http://hdl.handle.net/11349/41900La presente monografía tiene como propósito evidenciar y analizar la relación que el ser humano tiene con la naturaleza, en especial evidenciar como los niños y niñas se relacionan con la naturaleza, teniendo en cuenta cada uno de los contextos en los que se relacionan, en especial el contexto familiar ya que la propuesta pedagógica estaba planteada ´principalmente en este contexto, por la situación que se vivía en la actualidad (la pandemia del COVID 19). de esta manera brindar herramientas para fortalecer y facilitar la relación ser humano – naturaleza, mediante estrategias de que plantea la Ecopedagogia y metodologías propias de esta que permitieron evidenciar las practicas que cada uno de ellos tienen con la naturaleza así plantear estrategias aportar a la conservación de la naturaleza reconociendo a esta y reconociéndose a sí mismo como parte de esta.The purpose of this monograph is to demonstrate and analyze the relationship that human beings have with nature, especially to demonstrate how boys and girls relate to nature, taking into account each of the contexts in which they relate, especially the family context since the pedagogical proposal was raised 'mainly in this context, due to the situation that was currently being experienced (the COVID 19 pandemic). In this way, providing tools to strengthen and facilitate the human-nature relationship, through strategies proposed by Ecopedagogy and its own methodologies that made it possible to demonstrate the practices that each of them have with nature, thus proposing strategies to contribute to the conservation of nature recognizing it and recognizing itself as part of it.pdfRelaciónNaturalezaEcopedagogiaConservacionContextosRelationshipNatureEcopedagogyConservationContextsLa ecopedagogía como estrategia para fortalecer la relación con la naturaleza en un grupo de niños y niñasEcopedagogy as a strategy to strengthen the relationship with nature in a group of boys and girls.bachelorThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2● Álzate T, Puerta A, Morales R. (2008). Una mediación pedagógica en Educación superior en salud. El diario de campo. Medellín, Colombia. Revista Iberoamericana de educación ISSN: 1681-5653 n.º 47/4 – 10 de noviembre de 2008. Editorial organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).● Antones A, Gadotti M. (2006), la Ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la tierra en acción. La carta de la tierra hacia un mundo sostenible 140-146.● Arrieta U, Iñaki, Díaz B. (Eds.) (2021) Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión / Patrimoine et musées locaux: clés de gestión. El Sauzal (Tenerife): PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Colección PASOS Edita nº 29. ISBN: 978-84-88429-44-5.● Bonilla y Rodríguez. (1997) la investigación en ciencias sociales, más allá del dilema de los métodos. editorial norma● Castillo A, Suárez J, Mosquera J (2016). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Tesis universidad de caldas. Revista Luna azul 3-24● Cuadros R. (diciembre 2010). Relaciones hombre/naturaleza. Artículo de investigación científica. Cali Colombia.● Cujaban A. (2019). La ecopedagogia como mediación pedagógica para afianzar relaciones afectivas entre los niños y niñas con la fauna del municipio de suacha. Universidad Distrital.● Fernández A, Conde J (2010). Naipo pedagogía en la formación inicial de maestros. [Tesis de la universidad de granada].● Filoter, T. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Huancayo, Junín. Impreso en Perú.● Gamboa, J. (2014). La fotografía como herramienta para la investigación en las ciencias antropológicas. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. No 265, Pp. 11-25. México.● García. K. (2019). Centro de investigación y conservación ambiental Un espacio de transición para la recuperación de zonas naturales. Universidad Católica de Colombia.● Girao L, Meneses Y. (2017). Práctica de hábitos ecológicos para mejorar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes. Huancavelica-PERU.● Guerrero. E. Pinza. C. (2014). La ecopedagogia en la construcción de acciones educativas proambientales. [Tesis de la Universidad de Nariño]. https://sired.udenar.edu.co/1979/1/90214.pdf● Gutiérrez. F. Prado. C. (2020). Ecopedagogia y ciudadanía planetaria. Universidad de la Salle costa rica.● Gómez, J. A. (septiembre de 2010) pdf. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277265506 propuesta pedagógica basada en la relación hombre- naturaleza en el taoísmo ante la crisis ecológico – espiritual del hombre contemporáneo.● Jara O. (2012). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Consejo de educación de adultos y América latina 1-17.● Jara O. (febrero 2012). Sistematización de experiencias, investigación evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. 56-69● Jara O. (2018). la sistematización de experiencias prácticas y teóricas para otros mundos posibles. CINDE. Bogotá Colombia.● León. C. Ramírez. J. (2020). Diferente pero no inferior: el reconocimiento de la diversidad de la naturaleza y el ser humano como una experiencia pedagógica, que favorezca las relaciones entre los niños y niñas del colegio república bolivariana de Venezuela. [Tesis de la Universidad Distrital].● Lesmes. M. (2022). La conciencia ecológica en un grupo de niños de macanal Boyacá, a partir del reconocimiento de las plantas medicinales y la implementación de la ecopedagogía. [Monografia de la Universidad distrital. https://repository.udistrital.edu.co/items/e7eba1ff-e2e1-4909-97e6-1851ae956944.● M. Vargas. (2011). Equilibrio natural- biomasas y otros.● Murcia. D. Hernández. Y. (2017). Relaciones ser humano- naturaleza en un contexto urbano. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia.● Manzur-Nazal, M. I. y Villalba-Cabezas, B. (2008). Chile, potencia alimentaria y forestal. Guía técnica de buenas prácticas, recursos naturales, agua, suelo, aire y biodiversidad. Chile: Subsecretaría de Agricultura. Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas. Gobierno de Chile. 104 p.● Orjuela. V. (2017). relación ser humano- naturaleza en la comprensión de los docentes en formación inicial. Universidad del Valle.● Ortiz Blanco, Mercedes A. (2014). La relación hombre-naturaleza tendencia de su filosofar en Cuba. Revista de ciencias sociales (CI). Universidad Arturo Prat. Chile.● Pineda, J (2012). Todo sobre el medio ambiente. http://todosobreelmedioambiente.jimdo.comRestrepo, B. (2004). La investigación -acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, 45-55● Restrepo, B. (2003). Un modelo de capacitación de maestros en servicio, basado en la investigación-acción pedagógica. En: La investigación-acción pedagógica: Experiencias y lecciones. Ediciones Átropos. Bogotá.● Rodríguez. E. Quintanilla A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Artículo de revisión. Universidad de colima México. Tomado de https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/.● Tiempo. E. (09-04-2000). El hombre y su relación con el medio. El tiempo.● Tiempo. (18-06-2013). Problemas ambientales en Villavicencio. Redacción llano 7 días. El tiempo.● Torres, A. (1999). Enfoque cualitativo y participativo en investigación social. Tesis de la universidad UNAD, facultad de ciencias sociales humanas.● Zingaretti, H. (2008). La Ecopedagogía y la formación en los niños. X congreso nacional y II congreso internacional. Repensar los niños en el siglo XXI. Mendoza 2008. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de educación elemental y especial. http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje3/Zingaretti.pdf.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8405eaa3-78ba-4a71-8a4a-e436a5288bf5/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53ORIGINALBallenBonillaOlgaDayana2024 .pdfBallenBonillaOlgaDayana2024 .pdfapplication/pdf1553518https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c8e4222d-6075-4385-891c-8f5923addb2d/download725c8fb57ad7a43acadb2326c1b644d0MD51Licencia de uso y publicacion editable.pdfLicencia de uso y publicacion editable.pdfapplication/pdf214574https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ef108b97-4fd3-4e89-a670-7d3e176e2276/downloada052e50fd2cb5597e1caf3349c46e13cMD52THUMBNAILBallenBonillaOlgaDayana2024 .pdf.jpgBallenBonillaOlgaDayana2024 .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3316https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/06d2c87b-c46c-4064-b046-e57c25c26a18/download45c9c6c3befcbbdaaad1333a1661073cMD54Licencia de uso y publicacion editable.pdf.jpgLicencia de uso y publicacion editable.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9591https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2ba2cbf7-3e49-4529-b196-04612e2234c5/download451cbfdcb91423d9019768edbfae074fMD5511349/41900oai:repository.udistrital.edu.co:11349/419002025-01-11 01:09:58.285open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |