Ecología química y su aplicación potencial en el manejo forestal sostenible

La ecología química (EQ) es una disciplina relativamente reciente que se empezó a estudiar desde mediados del siglo XX, obteniendo resultados promisorios para el manejo de los recursos naturales. Su principal objetivo es el estudio de los metabolitos secundarios (MS) y las interacciones que se media...

Full description

Autores:
Daza Fandiño, David Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/35875
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/35875
Palabra clave:
Alelopatía
Ecología química
Metabolismo secundario
Manejo forestal sostenible
Ingeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas
Ecología química
Metabolitos secundarios
Manejo forestal sostenible
Servicios ecosistémicos
Allelopathy
Chemical ecology
Secondary metabolism
Sustainable forest management
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La ecología química (EQ) es una disciplina relativamente reciente que se empezó a estudiar desde mediados del siglo XX, obteniendo resultados promisorios para el manejo de los recursos naturales. Su principal objetivo es el estudio de los metabolitos secundarios (MS) y las interacciones que se median a partir de estos compuestos que sintetizan todos los organismos vivos. Los MS condicionan comportamientos como el crecimiento, la productividad, alelopatía, sinergias biológicas, defensa , resistencia a plagas y enfermedades, lignificación de la madera, polinización, la producción de exudados como el látex, entre otros. En general, la síntesis de MS se encuentra determinada principalmente por el pool genético; sin embargo, diferentes estudios han confirmado que la interacción del organismo con el medio, tanto biótico como abiótico, afecta significativamente la cantidad, calidad y presencia o ausencia de dichos compuestos, generando cambios en el comportamiento de los organismos incluso dentro de una misma especie. El sector forestal tiene varios aspectos que se podrían optimizar para lograr una mayor competitividad y beneficios ambientales, sociales y económicos. Uno de estos aspectos es el manejo del componente ecológico, que implica reducir el impacto de las plagas y enfermedades, mejorar la productividad, obtener productos de mayor calidad y valor agregado, potenciar los servicios ecosistémicos de los bosques, aumentar la efectividad en la rehabilitación y restauración asistida de las áreas degradadas, entre otros. Sin embargo, en los estudios ecológicos y su aplicación al manejo forestal se ha descuidado el enfoque de la EQ; la cual, ha demostrado un gran potencial en las ciencias agrícolas, convirtiéndose en una herramienta clave para el manejo de importantes cultivos a nivel mundial. Esta monografía tiene como objetivo principal identificar el potencial de aplicación de la EQ en el manejo forestal sostenible con el fin de aumentar su efectividad y potenciar la competitividad del sector. Para ello, se realiza una amplia revisión bibliográfica que establece un marco conceptual para comprender el alcance teórico de la EQ y sus principales conceptos, métodos y herramientas. A continuación, se muestra un marco investigativo para mostrar el potencial aplicativo de esta disciplina en diferentes áreas del manejo tanto agrícola como silvícola. Luego, se describe cómo la EQ puede implementarse en las múltiples áreas de la ingeniería forestal. Finalmente, se proponen tres líneas de investigación aplicada en las que la EQ puede aportar importantes técnicas que lograrían incorporarse al quehacer forestal; generando así, un documento que permita a estudiantes e ingenieros forestales establecer un punto de partida para futuras investigaciones aplicadas que, en el mediano plazo, sean un avance significativo y altamente efectivo para solucionar y/o mejorar múltiples problemáticas aún sin resolver dentro del manejo forestal sostenible.