Tras mi payasa o la manera cómica de aceptarme y valorarme

“Tras mi payasa: explorando la dualidad de ser mujer y artista” es un proyecto de investigación-creación de carácter transdisciplinar que se basa en rutas metodológicas que incluyen la autoetnografía, etnografía, genealogía, la performance, y la técnica clown, vistas a través del enfoque de la Clown...

Full description

Autores:
Hernández Guerrero, Dora Bibiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40850
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40850
Palabra clave:
Clownetnografía
Escritura como Investigación
Lenguaje del clown
Escritura como Investigación
Genealogía
Creatividad Feminista
Clownetnography
Writing as research
Writing as research
Feminist Creativity
Genealogy
Clown
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:“Tras mi payasa: explorando la dualidad de ser mujer y artista” es un proyecto de investigación-creación de carácter transdisciplinar que se basa en rutas metodológicas que incluyen la autoetnografía, etnografía, genealogía, la performance, y la técnica clown, vistas a través del enfoque de la Clownetnografía (King, B., 2017, p. 28). Este proyecto busca explorar la dualidad que enfrento como mujer y artista, específicamente la tensión entre ser madre y ser actriz, revelando así los significados de éxito que se han establecido en mí para estos roles. Estos significados están influenciados por las normas sociales y académicas sobre el éxito en mi entorno y formación como artista escénica. A través de estos recursos metodológicos y transdisciplinares, la escritura y la rememoración de mis experiencias durante mi formación de pregrado y mi trayectoria en el ámbito laboral y artístico, reconozco la escritura como una forma de investigación. Esto da lugar a una ruta de creación personal para descubrir y desarrollar los recursos cómicos de mi payasa, resultando en una práctica emergente, creativa, diferente y feminista. En este proceso, el lenguaje del clown se revela como una herramienta clave, descrita por Barnaby King como Clownetnografía, que se sincroniza con el descubrimiento de la Red Colombiana de Payasas. Esta red representa una plataforma y espacio de investigación para mujeres payasas, proporcionándome la validación y confianza necesarias para explorar nuevas formas de creación artística.