Sistema prototipo de detección de movimiento y tracking de personas con control sobre el pan-tilt de la cámara como apoyo a sistemas de videovigilancia
El presente documento expone y destaca la importancia de las técnicas de procesamiento de imágenes, desarrollo e implementación de controladores, instalación y puesta en marcha de proyectos orientados a sistemas de videovigilancia o seguridad, cuyo valor radica en garantizar la seguridad de la perso...
- Autores:
-
Pinzon, Jorge Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/26729
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/26729
- Palabra clave:
- Campo de visión
Eje optico
Estrategia de control
Procesamiento de imagenes
Seguridad
Videovigilancia
Detección/tracking
Ingeniería en Control - Tesis y disertaciones académicas
Sistemas electrónicos de seguridad
Procesamiento digital de imágenes
Radar de rastreo
Algoritmos (Computadores)
Sistemas de seguridad
Field of view
detection / tracking
Optical axis
Control strategy
Image processing
Security
Video surveillance
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente documento expone y destaca la importancia de las técnicas de procesamiento de imágenes, desarrollo e implementación de controladores, instalación y puesta en marcha de proyectos orientados a sistemas de videovigilancia o seguridad, cuyo valor radica en garantizar la seguridad de la persona a detectar y en otras ocasiones la integridad de los bienes e instalaciones, adicionalmente se usan con fines de investigación, la asistencia sanitaria o el control de la prestación laboral por parte de los trabajadores. Y es debido al cambio constante en el hardware, técnicas y manejo de los datos en la detección/tracking de objetivos, en cuánto van a la par de las cámaras fotográficas y de video disponibles en el mercado, que hacen de este proyecto idóneo en referencia a la tecnología actual y de los aportes que se puedan realizar a los sistemas implementados en la nación. Un conjunto significativo de aplicaciones de videovigilancia plantean sistemas de cámara estática, lo que traduce en errores de detección en el cambio de fondo (entorno por el que se movilizan los objetivos), movimiento fuera del rango que captura la cámara, o por cambios abruptos en el sistema que ocasionan errores en el seguimiento de uno o varios objetivos. Razón por la cual lo conveniente en este tipo de sistemas es modificar la ubicación de cada cámara a zonas de interés, o donde exista un mayor número de personas u objetivos, este último enfoque se establece en metodologías que van dirigidas a vehículos (tripulados o no), robots, parte de maquinaria industrial entre otros sistemas o subsistemas de seguridad. Luego es posible dar un cambio a las implementaciones por cámara estática, utilizando una ampliación del campo de visión (FOV), enfatizado en el proyecto con un movimiento en el eje panorámico y de inclinación de la cámara, por supuesto contemplando perturbaciones por iluminación, cambios de escena (resultado del mismo movimiento de la cámara), comunicación, entre otros, además del enfoque que permita determinar un valor de referencia o de "algo" que lo compense, entonces lo desarrollado aplica al mantenimiento del eje óptico de la cámara en el frame principal (cuadro donde se ve la transmisión de lo captado por el sensor de la imagen). El mapeo de dicho frame sirve para hallar información relevante de comportamiento del sistema por control de realimentación, y por supuesto la señal de error asociada al punto consigna que varía de acuerdo a la fuente de video. El resultado se traduce en el seguimiento de una(s) persona(s) que se encuentre en el FOV del frame principal, con el algoritmo de detección y ajuste que realiza el sistema con la estrategia de control desarrollada, en segunda medida con las indicaciones que hacen pertinente trazar una ruta del objetivo por medio de herramientas de simulación; luego del cómo puede distar de un funcionamiento relativamente aceptable, dado por la señal de error establecida en el algoritmo principal y por último de la validación de la operatividad por medio de un prototipo del sistema. |
---|