Propuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de Colombia

Esta pasantía se desarrolló con el objetivo de promover el uso sostenible del residuo vegetal generado en actividades de poda y tala del mantenimiento del arbolado urbano que realiza la Corporación Monte & Ciudad. Dicho residuo, que usualmente termina en rellenos sanitarios, tiene gran potencial...

Full description

Autores:
Ruiz Cepeda, Gabriela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93788
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/93788
Palabra clave:
Restauración ecológica
Residuos vegetales
Mulch
Reconformación de suelos
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Ecological restoration
Plant waste
Mulch
Soil reshaping
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_03c2e440ed3b146a2c06a58d529783a5
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93788
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de Colombia
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Proposal for Ecological Restoration for the Formation of an Organic Layer in the Western Property of the Artillery School General Carlos Julio Gil Colorado of the National Army of Colombia
title Propuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de Colombia
spellingShingle Propuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de Colombia
Restauración ecológica
Residuos vegetales
Mulch
Reconformación de suelos
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Ecological restoration
Plant waste
Mulch
Soil reshaping
title_short Propuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de Colombia
title_full Propuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de Colombia
title_fullStr Propuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de Colombia
title_full_unstemmed Propuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de Colombia
title_sort Propuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Ruiz Cepeda, Gabriela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pinilla Rivera, Maribel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ruiz Cepeda, Gabriela
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Pinilla Rivera, Maribel [0000-0001-6794-125X]
dc.subject.none.fl_str_mv Restauración ecológica
Residuos vegetales
Mulch
Reconformación de suelos
topic Restauración ecológica
Residuos vegetales
Mulch
Reconformación de suelos
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Ecological restoration
Plant waste
Mulch
Soil reshaping
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Ecological restoration
Plant waste
Mulch
Soil reshaping
description Esta pasantía se desarrolló con el objetivo de promover el uso sostenible del residuo vegetal generado en actividades de poda y tala del mantenimiento del arbolado urbano que realiza la Corporación Monte & Ciudad. Dicho residuo, que usualmente termina en rellenos sanitarios, tiene gran potencial en la reconformación de suelos, como abono compostado, biocombustible, entre otros. Sin embargo, el proceso enfrentó desafíos administrativos y requirió comunicación de múltiples instituciones, los Profesionales Oficiales de Reserva realizaron un acompañamiento desde la Brigada 13 esto con el fin de realizar esta alianza estratégica (enlace principal con el Ejército Nacional); se estableció un proceso de restauración ecológica en el predio occidental de la Escuela de Artillería, con el objetivo de formar una capa orgánica en el suelo y promover prácticas sostenibles de manejo de residuos vegetales. La metodología incluyó enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre restauración ecológica, manejo de residuos y reconformación de suelos, así como entrevistas con expertos en restauración, manejo de suelos y manejo de este tipo de residuos. En campo, se implementó una parcela experimental de 12x12 metros, donde se distribuyeron 57 m³ de residuos vegetales de diversas especies arbóreas. Además, se realizó un análisis de suelos para evaluar el estado físico-químico antes de la intervención estos resultados permiten identificar la oportunidad de intervención por medio del residuo vegetal. El predio en cuestión presenta suelos áridos y carentes de nutrientes, falta de humedad en la tierra y color amarillo en los pastos, el predio en sus inicios fue un finca la cual albergo semovientes durante varios años (Finca La Loyola posterior proyecto Granja de la Picota) (Ejercol, s,f) así mismo a finales del 2023 se presentó un incendio forestal el cual afecto 16 parcelas con un total de 0,083 ha (SDA,2024), gracias a esta serie de impactos se identifica una oportunidad para la mejora de las condiciones del suelo a través del aprovechamiento del residuo vegetal, el suelo de la Escuela de Artillería es un suelo franco arcilloso arenoso el cual tiene características de una mezcla equilibrada de arena (30%), arcilla (40%) y limo (30%), lo que le confiere propiedades intermedias de drenaje, retención de agua y nutrientes, la arcilla proporciona una mayor capacidad de retención de agua y nutrientes, este tipo de suelo tiene grandes capacidades para cultivo es cuestión de prepararlo o abonarlo correctamente, en este estudio de caso se usó los residuos vegetales en un método llamado mulching este proceso consiste en cubrir la capa arable o el suelo fértil con materiales secos como hojas, hierba, ramas, residuos del cultivo, paja etc. Una cobertura de mulch realiza la actividad de los organismos del suelo como lombrices que ayudan a crear una estructura del suelo con bastantes poros grandes y pequeños, a través de los cuales el agua de lluvia fácilmente puede infiltrarse en el suelo, reduciendo así la escorrentía en la superficie; como el mulch se pudre, este aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo (Manssur, Farias, Romero. 2018) que es el objetivo principal de esta pasantía. En cuanto a los resultados químicos el pH está en nivel de 6,80 lo que indica que es un suelo neutro lo que en cierta medida es bueno pero esta neutralidad indica baja disponibilidad de micronutrientes (Baquero, s, f), también encontramos una disponibilidad alta de fosforo (P) un 33,6, cuando hay un exceso de fósforo en el suelo, las plantas pueden experimentar un desequilibrio en la absorción de nutrientes. Esto puede llevar a una menor disponibilidad de otros nutrientes esenciales, como el hierro, lo que resulta en deficiencias nutricionales que afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas (Jardín de Nod, 2024), el resultado general de este estudio de suelos ratifica que no existe capa orgánica y que la fertilidad es casi nula, estamos en presencia de un suelo con bajos niveles de capacidad de intercambio de cationes (CIC) lo que para el suelo es fundamental para el intercambio de nutrientes, a mayor CIC mayor fertilidad y presencia de capa orgánica en el suelo, lo que permite condiciones óptimas para la restauración ecológica establecida en la propuesta. A pesar de los retos administrativos, la pasantía dejo en marcha todos los objetivos planteados. En cuanto al primer objetivo, se evidencia un avance en la estructura del suelo, el aporte de nutrientes toma un tiempo ya que es primordial que la materia orgánica se descomponga para que pueda ser absorbida por el suelo superficial y recuperar la capa orgánica, lo ideal es realizar un nuevo análisis de suelo dentro de 6 meses, para evidenciar el aporte a nivel químico del residuo vegetal, la rehabilitación completa del suelo depende enteramente de la cantidad de residuo vegetal que se deposite en la parcela y por supuesto su descomposición y las condiciones climáticas, así que los resultados completos se verán en unos años. Para el segundo objetivo, se estableció una estrategia de restauración ecológica activa ya que se intervino el ecosistema, así mismo dentro de la propuesta se enfocó la restauración a la reconformación de suelos por medio de residuos vegetales, este será el punto de partida para que el ecosistema recupere su salud ambiental, el uso de residuos vegetales aporta una elevada cantidad de fracción orgánica cuya aplicación desde el punto de vista agrícola, forestal o ambiental (recuperación de suelos sin otros fines) puede ser de gran utilidad. Su aprovechamiento en este sentido permite, darle un segundo uso al residuo, incorporando este tipo de prácticas en la economía circular y contribuir a la reconformación de suelos (materia orgánica, macro y micronutrientes contenidos en esta fracción); este hecho constituye un ciclo cerrado para la misma, utilizando sus recursos y devolviéndolos a un medio idóneo como es el suelo, restituyendo en parte lo que permanentemente se está extrayendo de la naturaleza. (Guerrero, Gómez, Mataix, 2007). Dentro de la problemática de la Escuela de Artillería es importante resaltar la necesidad de educación ambiental para que la restauración se lleve a cabo con éxito; el apoyo y entendimiento por parte de la población de la Escuela es fundamental para que la gestión sea sostenible y perdure a lo largo del tiempo, es necesario implementar un programa de educación ambiental siendo el tercer objetivo de la pasantía, se realizó una presentación formal a los altos mandos de la Escuela de Artillería esto con el fin de que conocieran completamente el proceso y la necesidad de esta propuesta de restauración ecológica en el predio, el Ejército Nacional es un aliado estratégico para la preservación y conservación del medio ambiente ya que dentro de sus lineamientos el medio ambiente es una prioridad; así mismo se realizó una charla ambiental a 500 soldados que mostraron gran interés frente a la propuesta y a diferentes temas ambientales, surgieron bastantes preguntas dentro de la charla, a todas se les dio una respuesta asertiva y fácil de entender, también se les entrego material educativo de forma física (folleto) y una infografía de manera virtual para que la información llegara a más personas, este material se diseñó con un lenguaje sencillo, con una visual agradable sobre la importancia de este tipo de proyectos, los servicios ecosistémicos que presta el suelo, porqué los proyectos ambientales marcan una diferencia en la comunidad y lo fundamental de la educación ambiental para el cuidado del medio ambiente que hoy por hoy está viéndose más afectado por las actividades humanas. Estos esfuerzos permitieron sentar las bases para una restauración ecológica sostenible, evidenciando la importancia de un manejo integral de los residuos vegetales en procesos de reconformación de suelos.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-18T18:11:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-18T18:11:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-01-24
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Pasantía
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/93788
url http://hdl.handle.net/11349/93788
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/53aa43ff-68ac-4499-96ab-a6f0ac20a4a6/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/aba89647-761d-4e18-b65b-8622cc93c6ce/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e187700f-03c7-4b03-9be6-03aafb4f03d0/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a31ba352-24a7-479f-b290-69b814f49910/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c2bfd1b5-3141-46b5-bee4-8b53c2f3fb4d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
c2762cdd299b69dcf691f2007163073b
656dd8fb76e0b35f9fede3f69d8744bc
19274b50694ebf5fd70ddd18bcf81406
94eb9926595e2ad388d7ed021ec38d4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837006818348367872
spelling Pinilla Rivera, MaribelRuiz Cepeda, GabrielaPinilla Rivera, Maribel [0000-0001-6794-125X]2025-03-18T18:11:59Z2025-03-18T18:11:59Z2025-01-24http://hdl.handle.net/11349/93788Esta pasantía se desarrolló con el objetivo de promover el uso sostenible del residuo vegetal generado en actividades de poda y tala del mantenimiento del arbolado urbano que realiza la Corporación Monte & Ciudad. Dicho residuo, que usualmente termina en rellenos sanitarios, tiene gran potencial en la reconformación de suelos, como abono compostado, biocombustible, entre otros. Sin embargo, el proceso enfrentó desafíos administrativos y requirió comunicación de múltiples instituciones, los Profesionales Oficiales de Reserva realizaron un acompañamiento desde la Brigada 13 esto con el fin de realizar esta alianza estratégica (enlace principal con el Ejército Nacional); se estableció un proceso de restauración ecológica en el predio occidental de la Escuela de Artillería, con el objetivo de formar una capa orgánica en el suelo y promover prácticas sostenibles de manejo de residuos vegetales. La metodología incluyó enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre restauración ecológica, manejo de residuos y reconformación de suelos, así como entrevistas con expertos en restauración, manejo de suelos y manejo de este tipo de residuos. En campo, se implementó una parcela experimental de 12x12 metros, donde se distribuyeron 57 m³ de residuos vegetales de diversas especies arbóreas. Además, se realizó un análisis de suelos para evaluar el estado físico-químico antes de la intervención estos resultados permiten identificar la oportunidad de intervención por medio del residuo vegetal. El predio en cuestión presenta suelos áridos y carentes de nutrientes, falta de humedad en la tierra y color amarillo en los pastos, el predio en sus inicios fue un finca la cual albergo semovientes durante varios años (Finca La Loyola posterior proyecto Granja de la Picota) (Ejercol, s,f) así mismo a finales del 2023 se presentó un incendio forestal el cual afecto 16 parcelas con un total de 0,083 ha (SDA,2024), gracias a esta serie de impactos se identifica una oportunidad para la mejora de las condiciones del suelo a través del aprovechamiento del residuo vegetal, el suelo de la Escuela de Artillería es un suelo franco arcilloso arenoso el cual tiene características de una mezcla equilibrada de arena (30%), arcilla (40%) y limo (30%), lo que le confiere propiedades intermedias de drenaje, retención de agua y nutrientes, la arcilla proporciona una mayor capacidad de retención de agua y nutrientes, este tipo de suelo tiene grandes capacidades para cultivo es cuestión de prepararlo o abonarlo correctamente, en este estudio de caso se usó los residuos vegetales en un método llamado mulching este proceso consiste en cubrir la capa arable o el suelo fértil con materiales secos como hojas, hierba, ramas, residuos del cultivo, paja etc. Una cobertura de mulch realiza la actividad de los organismos del suelo como lombrices que ayudan a crear una estructura del suelo con bastantes poros grandes y pequeños, a través de los cuales el agua de lluvia fácilmente puede infiltrarse en el suelo, reduciendo así la escorrentía en la superficie; como el mulch se pudre, este aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo (Manssur, Farias, Romero. 2018) que es el objetivo principal de esta pasantía. En cuanto a los resultados químicos el pH está en nivel de 6,80 lo que indica que es un suelo neutro lo que en cierta medida es bueno pero esta neutralidad indica baja disponibilidad de micronutrientes (Baquero, s, f), también encontramos una disponibilidad alta de fosforo (P) un 33,6, cuando hay un exceso de fósforo en el suelo, las plantas pueden experimentar un desequilibrio en la absorción de nutrientes. Esto puede llevar a una menor disponibilidad de otros nutrientes esenciales, como el hierro, lo que resulta en deficiencias nutricionales que afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas (Jardín de Nod, 2024), el resultado general de este estudio de suelos ratifica que no existe capa orgánica y que la fertilidad es casi nula, estamos en presencia de un suelo con bajos niveles de capacidad de intercambio de cationes (CIC) lo que para el suelo es fundamental para el intercambio de nutrientes, a mayor CIC mayor fertilidad y presencia de capa orgánica en el suelo, lo que permite condiciones óptimas para la restauración ecológica establecida en la propuesta. A pesar de los retos administrativos, la pasantía dejo en marcha todos los objetivos planteados. En cuanto al primer objetivo, se evidencia un avance en la estructura del suelo, el aporte de nutrientes toma un tiempo ya que es primordial que la materia orgánica se descomponga para que pueda ser absorbida por el suelo superficial y recuperar la capa orgánica, lo ideal es realizar un nuevo análisis de suelo dentro de 6 meses, para evidenciar el aporte a nivel químico del residuo vegetal, la rehabilitación completa del suelo depende enteramente de la cantidad de residuo vegetal que se deposite en la parcela y por supuesto su descomposición y las condiciones climáticas, así que los resultados completos se verán en unos años. Para el segundo objetivo, se estableció una estrategia de restauración ecológica activa ya que se intervino el ecosistema, así mismo dentro de la propuesta se enfocó la restauración a la reconformación de suelos por medio de residuos vegetales, este será el punto de partida para que el ecosistema recupere su salud ambiental, el uso de residuos vegetales aporta una elevada cantidad de fracción orgánica cuya aplicación desde el punto de vista agrícola, forestal o ambiental (recuperación de suelos sin otros fines) puede ser de gran utilidad. Su aprovechamiento en este sentido permite, darle un segundo uso al residuo, incorporando este tipo de prácticas en la economía circular y contribuir a la reconformación de suelos (materia orgánica, macro y micronutrientes contenidos en esta fracción); este hecho constituye un ciclo cerrado para la misma, utilizando sus recursos y devolviéndolos a un medio idóneo como es el suelo, restituyendo en parte lo que permanentemente se está extrayendo de la naturaleza. (Guerrero, Gómez, Mataix, 2007). Dentro de la problemática de la Escuela de Artillería es importante resaltar la necesidad de educación ambiental para que la restauración se lleve a cabo con éxito; el apoyo y entendimiento por parte de la población de la Escuela es fundamental para que la gestión sea sostenible y perdure a lo largo del tiempo, es necesario implementar un programa de educación ambiental siendo el tercer objetivo de la pasantía, se realizó una presentación formal a los altos mandos de la Escuela de Artillería esto con el fin de que conocieran completamente el proceso y la necesidad de esta propuesta de restauración ecológica en el predio, el Ejército Nacional es un aliado estratégico para la preservación y conservación del medio ambiente ya que dentro de sus lineamientos el medio ambiente es una prioridad; así mismo se realizó una charla ambiental a 500 soldados que mostraron gran interés frente a la propuesta y a diferentes temas ambientales, surgieron bastantes preguntas dentro de la charla, a todas se les dio una respuesta asertiva y fácil de entender, también se les entrego material educativo de forma física (folleto) y una infografía de manera virtual para que la información llegara a más personas, este material se diseñó con un lenguaje sencillo, con una visual agradable sobre la importancia de este tipo de proyectos, los servicios ecosistémicos que presta el suelo, porqué los proyectos ambientales marcan una diferencia en la comunidad y lo fundamental de la educación ambiental para el cuidado del medio ambiente que hoy por hoy está viéndose más afectado por las actividades humanas. Estos esfuerzos permitieron sentar las bases para una restauración ecológica sostenible, evidenciando la importancia de un manejo integral de los residuos vegetales en procesos de reconformación de suelos.This internship was developed with the aim of promoting the sustainable use of plant waste generated in pruning and felling activities of the maintenance of urban trees carried out by the Monte & Ciudad Corporation. This waste, which usually ends up in landfills, has great potential in the reformation of soils, as composted fertilizer, biofuel, among others. However, the process faced administrative challenges and required communication from multiple institutions, the Reserve Officers carried out an accompaniment from the 13th Brigade in order to carry out this strategic alliance (main link with the National Army); an ecological restoration process was established on the western site of the Artillery School, with the aim of forming an organic layer on the soil and promoting sustainable practices for the management of plant waste. The methodology included qualitative and quantitative approaches. A literature review was carried a bibliographic review on ecological restoration, waste management and soil reformation, as well as interviews with experts in restoration, soil management and management of this type of waste. In the field, an experimental plot of 12x12 meters was implemented, where 57 m³ of plant waste of various tree species were distributed. In addition, a soil analysis was carried out to evaluate the physical-chemical state before the intervention. These results allow the identification of the opportunity for intervention through the plant residue. The property in question has arid soils and lacks nutrients, lack of moisture in the soil and yellow color in the pastures, the property in its beginnings was a farm which housed livestock for several years (Finca La Loyola later Granja de la Picota project) (Ejercol, n.d) likewise at the end of 2023 there was a forest fire which affected 16 plots with a total of 0.083 ha (SDA, 2024), thanks to this series of an opportunity for the improvement of soil conditions through the use of plant residue, the soil of the Artillery School is a sandy clay loam soil which has characteristics of a balanced mixture of sand (30%), clay (40%) and silt (30%), which gives it intermediate properties of drainage, water retention and nutrients. clay provides a greater capacity for water and nutrient retention, this type of soil has great capacities for cultivation it is a matter of preparing or fertilizing it correctly, in this case study plant residues were used in a method called mulching this process consists of covering the arable layer or fertile soil with dry materials such as leaves, grass, branches, crop residues, straw etc. A mulch cover performs the activity of soil organisms such as earthworms that help create a soil structure with quite a few large and small pores, through which rainwater it can easily infiltrate the soil, thus reducing runoff at the surface; as the mulch rots, it increases the content of organic matter in the soil (Manssur, Farias, Romero. 2018) which is the main objective of this internship. As for the chemical results, the pH is at a level of 6.80 which indicates that it is a neutral soil which to a certain extent is good but this neutrality indicates low availability of micronutrients (Baquero, s, f), we also find a high availability of phosphorus (P) 33.6, when there is an excess of phosphorus in the soil, Plants may experience an imbalance in nutrient uptake. This can lead to a lower availability of other essential nutrients, such as iron, resulting in nutritional deficiencies that affect plant growth and development (Jardín de Nod, 2024), the general result of this soil study ratifies that there is no organic layer and that fertility is almost zero, we are in the presence of a soil with low levels of cation exchange capacity (CEC) which for the soil is fundamental for the exchange of nutrients, the higher the CEC the greater the fertility and presence of organic layer in the soil, which allows optimal conditions for the ecological restoration established in the proposal. Despite the administrative challenges, the internship left all the objectives set in motion. As for the first objective, there is evidence of progress in the structure of the soil. The supply of nutrients takes time since it is essential that the organic matter decomposes so that it can be absorbed by the surface soil and recover the organic layer, the ideal is to carry out a new soil analysis within 6 months, to evidence the contribution at the chemical level of the plant residue, the complete rehabilitation of the soil depends entirely on the amount of plant residue that is deposited in the plot and therefore assuming its decomposition and the conditions climate, so the full results will be seen in a few years. For the second objective, an active ecological restoration strategy was established since the ecosystem was intervened, likewise within the proposal the restoration was focused on the reformation of soils through plant waste, this will be the starting point for the ecosystem to recover its environmental health, the use of vegetable waste provides a high amount of organic fraction whose application from the agricultural point of view, forestry or environmental (recovery of soils for no other purposes) can be very useful. Its use in this sense allows the waste to be given a second use, incorporating this type of practices into the circular economy and contributing to the reformation of soils (organic matter, macro and micronutrients contained in this fraction); This fact constitutes a closed cycle for it, using its resources and returning them to an ideal environment such as the soil, restoring in part what is permanently being extracted from nature. (Guerrero, Gómez, Mataix, 2007). Within the problems of the Artillery School, it is important to highlight the need for environmental education for the restoration to be carried out successfully; the support and understanding by the population of the School is essential for the management to be sustainable and last over time, it is necessary to implement an environmental education program being the third objective of the internship, a formal presentation was made to the high command of the Artillery School this in order for them to fully know the process and the need for this ecological restoration proposal on the premises, the National Army is a strategic ally for the preservation and conservation of the environment since within its guidelines the environment is a priority; An environmental talk was also given to 500 soldiers who showed great interest in the faced with the proposal and different environmental issues, many questions arose within the talk, all of them were given an assertive and easy-to-understand answer, they were also given educational material in physical form (brochure) and an infographic virtually so that the information reached more people, this material was designed with simple language, with a pleasant visual about the importance of this type of project, the ecosystem services provided by the soil, why environmental projects make a difference in the community and the fundamentals of environmental education for the care of the environment that today is being more affected by human activities. These efforts made it possible to lay the foundations for sustainable ecological restoration, evidencing the importance of integrated management of plant residues in soil reshaping processes.Corporación Monte & CiudadpdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasRestauración ecológicaResiduos vegetalesMulchReconformación de suelosAdministración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicasEcological restorationPlant wasteMulchSoil reshapingPropuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de ColombiaProposal for Ecological Restoration for the Formation of an Organic Layer in the Western Property of the Artillery School General Carlos Julio Gil Colorado of the National Army of ColombiabachelorThesisPasantíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/53aa43ff-68ac-4499-96ab-a6f0ac20a4a6/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53ORIGINALRuizCepedaGabriela2024.pdfRuizCepedaGabriela2024.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf6024034https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/aba89647-761d-4e18-b65b-8622cc93c6ce/downloadc2762cdd299b69dcf691f2007163073bMD52Licencia de uso y publicación.pdfLicencia de uso y publicación.pdfapplication/pdf215019https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e187700f-03c7-4b03-9be6-03aafb4f03d0/download656dd8fb76e0b35f9fede3f69d8744bcMD54THUMBNAILRuizCepedaGabriela2024.pdf.jpgRuizCepedaGabriela2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5027https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a31ba352-24a7-479f-b290-69b814f49910/download19274b50694ebf5fd70ddd18bcf81406MD55Licencia de uso y publicación.pdf.jpgLicencia de uso y publicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9506https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c2bfd1b5-3141-46b5-bee4-8b53c2f3fb4d/download94eb9926595e2ad388d7ed021ec38d4eMD5611349/93788oai:repository.udistrital.edu.co:11349/937882025-03-19 01:10:05.5open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK