Propuesta de restauración ecológica para formación de capa orgánica en el predio occidental de la Escuela de Artillería General Carlos Julio Gil Colorado del Ejército Nacional de Colombia

Esta pasantía se desarrolló con el objetivo de promover el uso sostenible del residuo vegetal generado en actividades de poda y tala del mantenimiento del arbolado urbano que realiza la Corporación Monte & Ciudad. Dicho residuo, que usualmente termina en rellenos sanitarios, tiene gran potencial...

Full description

Autores:
Ruiz Cepeda, Gabriela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93788
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/93788
Palabra clave:
Restauración ecológica
Residuos vegetales
Mulch
Reconformación de suelos
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Ecological restoration
Plant waste
Mulch
Soil reshaping
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Esta pasantía se desarrolló con el objetivo de promover el uso sostenible del residuo vegetal generado en actividades de poda y tala del mantenimiento del arbolado urbano que realiza la Corporación Monte & Ciudad. Dicho residuo, que usualmente termina en rellenos sanitarios, tiene gran potencial en la reconformación de suelos, como abono compostado, biocombustible, entre otros. Sin embargo, el proceso enfrentó desafíos administrativos y requirió comunicación de múltiples instituciones, los Profesionales Oficiales de Reserva realizaron un acompañamiento desde la Brigada 13 esto con el fin de realizar esta alianza estratégica (enlace principal con el Ejército Nacional); se estableció un proceso de restauración ecológica en el predio occidental de la Escuela de Artillería, con el objetivo de formar una capa orgánica en el suelo y promover prácticas sostenibles de manejo de residuos vegetales. La metodología incluyó enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre restauración ecológica, manejo de residuos y reconformación de suelos, así como entrevistas con expertos en restauración, manejo de suelos y manejo de este tipo de residuos. En campo, se implementó una parcela experimental de 12x12 metros, donde se distribuyeron 57 m³ de residuos vegetales de diversas especies arbóreas. Además, se realizó un análisis de suelos para evaluar el estado físico-químico antes de la intervención estos resultados permiten identificar la oportunidad de intervención por medio del residuo vegetal. El predio en cuestión presenta suelos áridos y carentes de nutrientes, falta de humedad en la tierra y color amarillo en los pastos, el predio en sus inicios fue un finca la cual albergo semovientes durante varios años (Finca La Loyola posterior proyecto Granja de la Picota) (Ejercol, s,f) así mismo a finales del 2023 se presentó un incendio forestal el cual afecto 16 parcelas con un total de 0,083 ha (SDA,2024), gracias a esta serie de impactos se identifica una oportunidad para la mejora de las condiciones del suelo a través del aprovechamiento del residuo vegetal, el suelo de la Escuela de Artillería es un suelo franco arcilloso arenoso el cual tiene características de una mezcla equilibrada de arena (30%), arcilla (40%) y limo (30%), lo que le confiere propiedades intermedias de drenaje, retención de agua y nutrientes, la arcilla proporciona una mayor capacidad de retención de agua y nutrientes, este tipo de suelo tiene grandes capacidades para cultivo es cuestión de prepararlo o abonarlo correctamente, en este estudio de caso se usó los residuos vegetales en un método llamado mulching este proceso consiste en cubrir la capa arable o el suelo fértil con materiales secos como hojas, hierba, ramas, residuos del cultivo, paja etc. Una cobertura de mulch realiza la actividad de los organismos del suelo como lombrices que ayudan a crear una estructura del suelo con bastantes poros grandes y pequeños, a través de los cuales el agua de lluvia fácilmente puede infiltrarse en el suelo, reduciendo así la escorrentía en la superficie; como el mulch se pudre, este aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo (Manssur, Farias, Romero. 2018) que es el objetivo principal de esta pasantía. En cuanto a los resultados químicos el pH está en nivel de 6,80 lo que indica que es un suelo neutro lo que en cierta medida es bueno pero esta neutralidad indica baja disponibilidad de micronutrientes (Baquero, s, f), también encontramos una disponibilidad alta de fosforo (P) un 33,6, cuando hay un exceso de fósforo en el suelo, las plantas pueden experimentar un desequilibrio en la absorción de nutrientes. Esto puede llevar a una menor disponibilidad de otros nutrientes esenciales, como el hierro, lo que resulta en deficiencias nutricionales que afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas (Jardín de Nod, 2024), el resultado general de este estudio de suelos ratifica que no existe capa orgánica y que la fertilidad es casi nula, estamos en presencia de un suelo con bajos niveles de capacidad de intercambio de cationes (CIC) lo que para el suelo es fundamental para el intercambio de nutrientes, a mayor CIC mayor fertilidad y presencia de capa orgánica en el suelo, lo que permite condiciones óptimas para la restauración ecológica establecida en la propuesta. A pesar de los retos administrativos, la pasantía dejo en marcha todos los objetivos planteados. En cuanto al primer objetivo, se evidencia un avance en la estructura del suelo, el aporte de nutrientes toma un tiempo ya que es primordial que la materia orgánica se descomponga para que pueda ser absorbida por el suelo superficial y recuperar la capa orgánica, lo ideal es realizar un nuevo análisis de suelo dentro de 6 meses, para evidenciar el aporte a nivel químico del residuo vegetal, la rehabilitación completa del suelo depende enteramente de la cantidad de residuo vegetal que se deposite en la parcela y por supuesto su descomposición y las condiciones climáticas, así que los resultados completos se verán en unos años. Para el segundo objetivo, se estableció una estrategia de restauración ecológica activa ya que se intervino el ecosistema, así mismo dentro de la propuesta se enfocó la restauración a la reconformación de suelos por medio de residuos vegetales, este será el punto de partida para que el ecosistema recupere su salud ambiental, el uso de residuos vegetales aporta una elevada cantidad de fracción orgánica cuya aplicación desde el punto de vista agrícola, forestal o ambiental (recuperación de suelos sin otros fines) puede ser de gran utilidad. Su aprovechamiento en este sentido permite, darle un segundo uso al residuo, incorporando este tipo de prácticas en la economía circular y contribuir a la reconformación de suelos (materia orgánica, macro y micronutrientes contenidos en esta fracción); este hecho constituye un ciclo cerrado para la misma, utilizando sus recursos y devolviéndolos a un medio idóneo como es el suelo, restituyendo en parte lo que permanentemente se está extrayendo de la naturaleza. (Guerrero, Gómez, Mataix, 2007). Dentro de la problemática de la Escuela de Artillería es importante resaltar la necesidad de educación ambiental para que la restauración se lleve a cabo con éxito; el apoyo y entendimiento por parte de la población de la Escuela es fundamental para que la gestión sea sostenible y perdure a lo largo del tiempo, es necesario implementar un programa de educación ambiental siendo el tercer objetivo de la pasantía, se realizó una presentación formal a los altos mandos de la Escuela de Artillería esto con el fin de que conocieran completamente el proceso y la necesidad de esta propuesta de restauración ecológica en el predio, el Ejército Nacional es un aliado estratégico para la preservación y conservación del medio ambiente ya que dentro de sus lineamientos el medio ambiente es una prioridad; así mismo se realizó una charla ambiental a 500 soldados que mostraron gran interés frente a la propuesta y a diferentes temas ambientales, surgieron bastantes preguntas dentro de la charla, a todas se les dio una respuesta asertiva y fácil de entender, también se les entrego material educativo de forma física (folleto) y una infografía de manera virtual para que la información llegara a más personas, este material se diseñó con un lenguaje sencillo, con una visual agradable sobre la importancia de este tipo de proyectos, los servicios ecosistémicos que presta el suelo, porqué los proyectos ambientales marcan una diferencia en la comunidad y lo fundamental de la educación ambiental para el cuidado del medio ambiente que hoy por hoy está viéndose más afectado por las actividades humanas. Estos esfuerzos permitieron sentar las bases para una restauración ecológica sostenible, evidenciando la importancia de un manejo integral de los residuos vegetales en procesos de reconformación de suelos.