Caracterización de pacientes con fracturas tóracolumbares en un hospital de alta complejidad

RESUMEN Introducción: Las Fracturas de la columna tóracolumbar ocurren en aproximadamente el 7% de todos los pacientes con traumatismo cerrado y comprenden entre 50% y 90% del total las fracturas traumáticas de la columna vertebral en Estados Unidos. Es una condición devastadora a la cual se asocia...

Full description

Autores:
Peláez Pérez, Juan Felipe
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20480
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/20480
Palabra clave:
Columna vertebral
Fracturas de la columna vertebral
Traumatismos vertebrales
Vértebras torácicas
Spine
Spinal fractures
Spinal injuries
Thoracic vertebrae
Caracterización de los pacientes
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013131
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D016103
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013124
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013904
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UDEA2_eac0ef3d31268017becc2a138e8835f4
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20480
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de pacientes con fracturas tóracolumbares en un hospital de alta complejidad
title Caracterización de pacientes con fracturas tóracolumbares en un hospital de alta complejidad
spellingShingle Caracterización de pacientes con fracturas tóracolumbares en un hospital de alta complejidad
Columna vertebral
Fracturas de la columna vertebral
Traumatismos vertebrales
Vértebras torácicas
Spine
Spinal fractures
Spinal injuries
Thoracic vertebrae
Caracterización de los pacientes
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013131
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D016103
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013124
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013904
title_short Caracterización de pacientes con fracturas tóracolumbares en un hospital de alta complejidad
title_full Caracterización de pacientes con fracturas tóracolumbares en un hospital de alta complejidad
title_fullStr Caracterización de pacientes con fracturas tóracolumbares en un hospital de alta complejidad
title_full_unstemmed Caracterización de pacientes con fracturas tóracolumbares en un hospital de alta complejidad
title_sort Caracterización de pacientes con fracturas tóracolumbares en un hospital de alta complejidad
dc.creator.fl_str_mv Peláez Pérez, Juan Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villada Ochoa, Oscar Alonso
Ruiz Castaño, Carlos Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peláez Pérez, Juan Felipe
dc.subject.mesh.none.fl_str_mv Columna vertebral
Fracturas de la columna vertebral
Traumatismos vertebrales
Vértebras torácicas
Spine
Spinal fractures
Spinal injuries
Thoracic vertebrae
topic Columna vertebral
Fracturas de la columna vertebral
Traumatismos vertebrales
Vértebras torácicas
Spine
Spinal fractures
Spinal injuries
Thoracic vertebrae
Caracterización de los pacientes
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013131
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D016103
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013124
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013904
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Caracterización de los pacientes
dc.subject.meshuri.none.fl_str_mv http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013131
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D016103
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013124
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013904
description RESUMEN Introducción: Las Fracturas de la columna tóracolumbar ocurren en aproximadamente el 7% de todos los pacientes con traumatismo cerrado y comprenden entre 50% y 90% del total las fracturas traumáticas de la columna vertebral en Estados Unidos. Es una condición devastadora a la cual se asocia una morbilidad significativa, discapacidad persistente, dependencia, estrés psicológico y carga financiera. La estrategia de tratamiento, es un tema controversial que va desde el tratamiento no operatorio hasta la estabilización quirúrgica vía anterior, posterior o combinada. El adecuado tratamiento y estabilización de la columna, impacta en el pronóstico y estado neurológico de este tipo de pacientes. Objetivo: Caracterizar los tipos de fracturas tóracolumbares traumáticas, su morfología, clasificación, estado neurológico y tratamiento en pacientes atendidos en un hospital de alta complejidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de una cohorte retrospectiva de pacientes con fracturas tóracolumbares de etiología traumática que se atendieron en un hospital de alto nivel de complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia entre enero de 2018 y diciembre de 2020. Resultados: De un total de 112 casos operados, 63 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. Las características demográficas mostraron que: 73% fueron hombres; la edad promedio fue 41,6 años; la causa mas frecuente del trauma fue caída de altura con un 66,7%. Con respecto a la morfología de la fractura, las lesiones tipo B2 y la unión toracolumbar fueron las mas frecuentemente llevadas a cirugía. Respecto a la decisión de tratamiento según las clasificaciones de las que se dispone, se encontró que las fracturas tipo B y C tuvieron puntaje mayor a 5 por el sistema TLICS y mayor de 6 por el sistema TL AOSIS, validando la utilidad de estas clasificaciones. Según la clasificación de la DGOU, el 55,6% de los pacientes tuvieron trastorno de la alineación (MM1); respecto al MM2, el 46% de las fracturas presentaron 1/3 de conminución del cuerpo vertebral, el 36,5% conminución de 2/3 y el 17,5% tuvieron 3/3 de conminución del cuerpo vertebral; el 87,3% de los pacientes se les encontró algún grado de estenosis del canal medular (MM3), de los cuales, el 41,8% presentaron estenosis del canal medular mayor al 50%; se encontró lesión del disco intervertebral (MM4) asociado a la fractura en el 58,7%. En cuanto a la LSC (McCormack), se encontró que el 47,6%, tuvieron puntajes mayores a 7, de los cuales, el 83,3% se les realizó instrumentación larga. Los pacientes que presentaron puntaje entre 3 a 6 fueron el 52,4%, de los cuales, el 24,2% del total se les realizó instrumentación larga. El 19% de los pacientes requirieron corpectomía por abordaje posterior (reconstrucción de la columna anterior) mas fijación transpedicular, siendo L1 el nivel mas frecuente. La mayoría requirieron instrumentación larga (52,4%), siendo el segmento T10 a L2 el mas comprometido. Con respecto a los abordajes quirúrgicos, la vía posterior se utilizó en el 81% de los casos, el abordaje combinado en el 19% de los casos. Se evidenció por tomografía un total de 223 tornillos, de los cuales estuvieron mal posicionados el 29,6%, pero solo el 3% requirieron reintervención para reacomodación de los implantes. La mayoría de los pacientes de esta serie conservaron su estado de ASIA con respecto al estado prequirúrgico. Las complicaciones infecciosas del sitio quirúrgico se presentaron en el 9,5%, sin embargo en ningún caso se requirió retiro del material. Conclusiones: De acuerdo con este estudio se evidencio que las fracturas tipo B2 de la unión toracolumbar (T11 a L2) representa la indicación mas frecuente para realizar un procedimiento quirúrgico y el uso de las clasificaciones TLICS y TL AOSIS tienen una adecuada reproducibilidad frente a la toma de decisiones. Este trabajo confirma que el abordaje posterior para realizar la instrumentación sigue siendo la primera elección en la mayoría de los casos. No podemos hacer una recomendación especifica sobre el numero de niveles a fijar ya que se registró una gran variabilidad entre pacientes. Llama la atención que solo dos pacientes requirieron reintervención para la reacomodación de los implantes por mal posicionamiento.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-28T23:10:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-28T23:10:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/COther
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/20480
url http://hdl.handle.net/10495/20480
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 25
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20480/1/Pela%cc%81ezJuan_2021_Caracterizacio%cc%81nFracturasTo%cc%81racolumbares.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20480/4/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20480/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 675b72b5098240083349bfeb0dee2c75
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173225153527808
spelling Villada Ochoa, Oscar AlonsoRuiz Castaño, Carlos AlbertoPeláez Pérez, Juan Felipe2021-06-28T23:10:03Z2021-06-28T23:10:03Z2021http://hdl.handle.net/10495/20480RESUMEN Introducción: Las Fracturas de la columna tóracolumbar ocurren en aproximadamente el 7% de todos los pacientes con traumatismo cerrado y comprenden entre 50% y 90% del total las fracturas traumáticas de la columna vertebral en Estados Unidos. Es una condición devastadora a la cual se asocia una morbilidad significativa, discapacidad persistente, dependencia, estrés psicológico y carga financiera. La estrategia de tratamiento, es un tema controversial que va desde el tratamiento no operatorio hasta la estabilización quirúrgica vía anterior, posterior o combinada. El adecuado tratamiento y estabilización de la columna, impacta en el pronóstico y estado neurológico de este tipo de pacientes. Objetivo: Caracterizar los tipos de fracturas tóracolumbares traumáticas, su morfología, clasificación, estado neurológico y tratamiento en pacientes atendidos en un hospital de alta complejidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de una cohorte retrospectiva de pacientes con fracturas tóracolumbares de etiología traumática que se atendieron en un hospital de alto nivel de complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia entre enero de 2018 y diciembre de 2020. Resultados: De un total de 112 casos operados, 63 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. Las características demográficas mostraron que: 73% fueron hombres; la edad promedio fue 41,6 años; la causa mas frecuente del trauma fue caída de altura con un 66,7%. Con respecto a la morfología de la fractura, las lesiones tipo B2 y la unión toracolumbar fueron las mas frecuentemente llevadas a cirugía. Respecto a la decisión de tratamiento según las clasificaciones de las que se dispone, se encontró que las fracturas tipo B y C tuvieron puntaje mayor a 5 por el sistema TLICS y mayor de 6 por el sistema TL AOSIS, validando la utilidad de estas clasificaciones. Según la clasificación de la DGOU, el 55,6% de los pacientes tuvieron trastorno de la alineación (MM1); respecto al MM2, el 46% de las fracturas presentaron 1/3 de conminución del cuerpo vertebral, el 36,5% conminución de 2/3 y el 17,5% tuvieron 3/3 de conminución del cuerpo vertebral; el 87,3% de los pacientes se les encontró algún grado de estenosis del canal medular (MM3), de los cuales, el 41,8% presentaron estenosis del canal medular mayor al 50%; se encontró lesión del disco intervertebral (MM4) asociado a la fractura en el 58,7%. En cuanto a la LSC (McCormack), se encontró que el 47,6%, tuvieron puntajes mayores a 7, de los cuales, el 83,3% se les realizó instrumentación larga. Los pacientes que presentaron puntaje entre 3 a 6 fueron el 52,4%, de los cuales, el 24,2% del total se les realizó instrumentación larga. El 19% de los pacientes requirieron corpectomía por abordaje posterior (reconstrucción de la columna anterior) mas fijación transpedicular, siendo L1 el nivel mas frecuente. La mayoría requirieron instrumentación larga (52,4%), siendo el segmento T10 a L2 el mas comprometido. Con respecto a los abordajes quirúrgicos, la vía posterior se utilizó en el 81% de los casos, el abordaje combinado en el 19% de los casos. Se evidenció por tomografía un total de 223 tornillos, de los cuales estuvieron mal posicionados el 29,6%, pero solo el 3% requirieron reintervención para reacomodación de los implantes. La mayoría de los pacientes de esta serie conservaron su estado de ASIA con respecto al estado prequirúrgico. Las complicaciones infecciosas del sitio quirúrgico se presentaron en el 9,5%, sin embargo en ningún caso se requirió retiro del material. Conclusiones: De acuerdo con este estudio se evidencio que las fracturas tipo B2 de la unión toracolumbar (T11 a L2) representa la indicación mas frecuente para realizar un procedimiento quirúrgico y el uso de las clasificaciones TLICS y TL AOSIS tienen una adecuada reproducibilidad frente a la toma de decisiones. Este trabajo confirma que el abordaje posterior para realizar la instrumentación sigue siendo la primera elección en la mayoría de los casos. No podemos hacer una recomendación especifica sobre el numero de niveles a fijar ya que se registró una gran variabilidad entre pacientes. Llama la atención que solo dos pacientes requirieron reintervención para la reacomodación de los implantes por mal posicionamiento.25application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Columna vertebralFracturas de la columna vertebralTraumatismos vertebralesVértebras torácicasSpineSpinal fracturesSpinal injuriesThoracic vertebraeCaracterización de los pacienteshttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D013131http://id.nlm.nih.gov/mesh/D016103http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013124http://id.nlm.nih.gov/mesh/D013904Caracterización de pacientes con fracturas tóracolumbares en un hospital de alta complejidadMedellín, ColombiaNeurocirujanoEspecializaciónFacultad de medicina. Especialización en NeurocirugíaUniversidad de AntioquiaORIGINALPeláezJuan_2021_CaracterizaciónFracturasTóracolumbares.pdfPeláezJuan_2021_CaracterizaciónFracturasTóracolumbares.pdfTrabajo de grado de especializaciónapplication/pdf257472http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20480/1/Pela%cc%81ezJuan_2021_Caracterizacio%cc%81nFracturasTo%cc%81racolumbares.pdf675b72b5098240083349bfeb0dee2c75MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20480/4/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20480/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5510495/20480oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/204802021-06-28 18:12:20.789Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=