Configuración de los defensores de derechos humanos como opositores al régimen político Colombiano durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez
RESUMEN : Las preocupaciones de las organismos de derechos humanos para este periodo comprendido entre 2006-2010, se centran básicamente en la Política de Seguridad Democrática implementada y de Estado comunitario trazadas por el gobierno nacional; las recomendaciones expresamente, se refieren a los...
- Autores:
-
Ochoa Ramírez, Vivian Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/26322
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/26322
- Palabra clave:
- Derecho humanitario
Sistema político
Dictadura
Derechos humanos
Política de seguridad democrática - Colombia
Derecho internacional humanitario - Colombia
Oposición política - Colombia
Impunidad - Colombia
Régimen político - Colombia
Uribe Vélez, Álvaro, 1952 - Política y gobierno
Derechos humanos - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN : Las preocupaciones de las organismos de derechos humanos para este periodo comprendido entre 2006-2010, se centran básicamente en la Política de Seguridad Democrática implementada y de Estado comunitario trazadas por el gobierno nacional; las recomendaciones expresamente, se refieren a los principios del derecho internacional que no se han tenido en cuenta para atender los sectores vulnerables como lo son la población desplazada y retornada, y adicionalmente la impunidad , y garantizar los derechos económicos sociales, culturales y por ultimo combatir la pobreza; es preocupante sin duda cómo los ciudadanos deben asumir un papel policial y de hecho hacer parte activa en el conflicto armado, mediante programas como soldados campesinos, la red de informantes, proyectos comunitarios de "guarda bosques" en los cuales la población civil como se ha venido puntualizando debe asumir un papel completamente hostil, y no podría ser de otra manera pues automáticamente son considerados como "cómplices" e incluso "sospechosos" de actividades ilícitas. Es por eso que es indispensable analizar dicha problemática desde la política de Seguridad Democrática implementada por el gobierno nacional entre el 2006-2010, y que como se señalará a lo largo de este trabajo a partir de ahí se construye una imagen más sólida de lo que significa la defensa de los derechos humanos como oposición política. |
---|