Reflexión epistemológica para la investigación de los procesos de determinación social de la salud
RESUMEN: Un debate central en la salud pública contemporánea gira en torno de los determinantes sociales de la salud, en las posturas de la Organización Mundial de la Salud y de la medicina social latinoamericana. Dado que, en la literatura sanitaria, se presentan múltiples críticas al modelo de dic...
- Autores:
-
Ruiz Taborda, Juan Paulo
Higuita Gutiérrez, Luis Felipe
Cardona Arias, Jaiberth Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18777
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/18777
- Palabra clave:
- Determinantes Sociales de la Salud
Social Determinants of Health
Medicina Social
Social Medicine
Organización Mundial de la Salud
World Health Organization
Epidemiología Social
Social Epidemiology
Salud pública - Epistemología
Epistemología de la salud
Análisis epistemológico
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Un debate central en la salud pública contemporánea gira en torno de los determinantes sociales de la salud, en las posturas de la Organización Mundial de la Salud y de la medicina social latinoamericana. Dado que, en la literatura sanitaria, se presentan múltiples críticas al modelo de dicha organización, así como a su énfasis positivista, a su reduccionismo de la ontología de lo social y a la linealidad de sus métodos, al tiempo que existen pocos textos en salud sobre el “realismo crítico” como fundamento epistemológico de la corriente latinoamericana, el presente trabajo tiene como objetivo describir algunos hitos históricos de la determinación social de la salud y las características del realismo crítico como principal postura epistemológica para esta corriente. Desde esta postura se evidencia una suerte de “ingenuidad” epistemológica en el modelo de la Organización Mundial de la Salud; también demuestra que la diferencia de ambos enfoques no es reductible a una semántica o estilo de abordaje de lo social en salud, y pone de manifiesto retos operativos para la corriente latinoamericana. |
---|