El poder de la belleza negra : discursos y prácticas en torno al cabello afro
RESUMEN: Las poblaciones afrodescendientes tienen una carga histórica de discriminación y clasificación desde la expansión colonial cuando los esclavistas les transfirieron el discurso de lo malo, impuro y profano con que se marcó al color negro. Imaginario colectivo que ha instaurado prácticas y mo...
- Autores:
- 
                   Palacios Mosquera, Ashley Johana           
 
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
-           spa          
 
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16591
- Acceso en línea:
-           http://hdl.handle.net/10495/16591
          
 
- Palabra clave:
-           Identidad cultural          
 Cultural identity
 Communication and culture
 Afrocolombianos - Aspectos culturales
 Afrocolombianos - Aspectos sociales
 Comunicación - Aspectos sociales
 Cabello afro
 Subjetividades
 
- Rights
- embargoedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
| Summary: | RESUMEN: Las poblaciones afrodescendientes tienen una carga histórica de discriminación y clasificación desde la expansión colonial cuando los esclavistas les transfirieron el discurso de lo malo, impuro y profano con que se marcó al color negro. Imaginario colectivo que ha instaurado prácticas y modos de pensar que inciden en las formas de ser representados y de (re)presentarse al mundo. El análisis de los procesos de transición de cabellos de estética occidental-blanca hacia cabellos afro evidencia trabajos personales de desinhibición de imposiciones sociales que, vinculados a apuestas colectivas, movilizan hacia el reconocimiento de la belleza negra. El trabajo de investigación, del que se deriva este artículo, abordó la construcción de narrativas como método-proceso que posibilita el encuentro entre diferentes subjetividades, cuyos relatos cruzan los procesos personales de transición con procesos colectivos de identidad. Los hallazgos muestran tensiones entre las búsquedas y las permanencias: cabellos que dialogan con sistemas de opresión y dominación afincados en la familia, la academia, los estándares de belleza eurocéntricos y, tras el cambio, se convierten en estrategia discursiva para reivindicar otros cuerpos, posturas políticas, estéticas y de identidad que se relacionan con lo negro. | 
|---|

 
 
	 
  
       
       
      