Enfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanza
RESUMEN: La Educación Ambiental es un tema que hoy en día debe cobrar vigencia e importancia desde la concepción de las prácticas educativas, desde el currículo dentro de la escuela y fuera de ella; además de motivar y enseñar a partir del nivel básico hasta el nivel superior, con unos fines orienta...
- Autores:
-
Arenas Cartagena, Ruby
González Velásquez, Carolina Maria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/26725
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/26725
- Palabra clave:
- Educación ambiental
Environmental education
Enseñanza de las ciencias
Basic science education
Cambio conceptual
Metacognición
Estrategias didácticas
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3626
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
id |
UDEA2_9db474de929eaae2799873920a53ce3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/26725 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanza |
title |
Enfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanza |
spellingShingle |
Enfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanza Educación ambiental Environmental education Enseñanza de las ciencias Basic science education Cambio conceptual Metacognición Estrategias didácticas http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3626 |
title_short |
Enfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanza |
title_full |
Enfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanza |
title_fullStr |
Enfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanza |
title_full_unstemmed |
Enfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanza |
title_sort |
Enfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanza |
dc.creator.fl_str_mv |
Arenas Cartagena, Ruby González Velásquez, Carolina Maria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mejia Aristizábal, Luz Stella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arenas Cartagena, Ruby González Velásquez, Carolina Maria |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Educación ambiental Environmental education Enseñanza de las ciencias Basic science education |
topic |
Educación ambiental Environmental education Enseñanza de las ciencias Basic science education Cambio conceptual Metacognición Estrategias didácticas http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3626 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cambio conceptual Metacognición Estrategias didácticas |
dc.subject.unescouri.none.fl_str_mv |
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3626 |
description |
RESUMEN: La Educación Ambiental es un tema que hoy en día debe cobrar vigencia e importancia desde la concepción de las prácticas educativas, desde el currículo dentro de la escuela y fuera de ella; además de motivar y enseñar a partir del nivel básico hasta el nivel superior, con unos fines orientados a originar e inducir un cambio de percepción frente a la preservación y conservación del medio ambiente. Por otro lado, no en todos los países la cuestión ambiental es un tema prioritario para la educación; por su parte, Colombia ha tratado de impulsar esta temática con miras hacia las políticas ambientales y a la inclusión de la misma, dentro de los planes curriculares, para así fortalecer al menos desde las intenciones sobre el papel, un cambio en las nociones sobre ambiente, desarrollo sostenible y cuidado del medio. En Colombia a pesar de prevalecer una práctica educativa tradicional, en la que el educador ¿siempre tiene la razón¿, y el educando sólo se limita a escuchar, ha tratado de generarse un cambio de perspectiva frente a las dinámicas de la escuela; así buscar reformar la enseñanza y pasar de la clase magistral a una educación activa y participativa que sobresalga tanto en la educación básica como en la superior. Este paso de la identificación y puesta en contacto con el medio ambiente ha sido una prioridad de la enseñanza por la cuestión ecológica que siempre se le ha garantizado a las ciencias naturales dentro del currículo. Sin embargo, existe una problemática que aún no está resuelta: el hecho de ¿prevalecer una incomunicación entre las disciplinas, lo que ha dificultado avanzar en el desarrollo de la enseñanza ambiental¿. Pedroza, Arguello, 2002. Además, es necesario que en la educación en general y la Educación Ambiental en particular se fomente una visión integradora, a partir de la interacción de distintas disciplinas con la finalidad de ir más allá de la visión unidisciplinaria. Follari (1999), menciona que lo interdisciplinario no es la reconstrucción de alguna supuesta unidad perdida sino la esmerada construcción de un lenguaje y un punto de vista común entre discursos y perspectivas previamente independientes y distantes. Es decir, consolidar las disciplinas para afrontar un fenómeno determinado y así encontrar una relación de la causa efecto, naturaleza y sociedad. Finalmente, pretendemos abordar en este trabajo, la Educación Ambiental de un modo general, argumentando la utilización de los distintos modelos con los cuales se sustenta la enseñanza de dicha temática en la escuela primaria. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-18T20:19:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-18T20:19:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/26725 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/26725 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
125 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellin, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/26725/1/ArenasRuby_2008_EducacionEnsenanzaAmbiental.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/26725/2/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/26725/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
843f9088fec26cc7338eba803f83a977 e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173198836367360 |
spelling |
Mejia Aristizábal, Luz StellaArenas Cartagena, RubyGonzález Velásquez, Carolina Maria2022-03-18T20:19:54Z2022-03-18T20:19:54Z2008http://hdl.handle.net/10495/26725RESUMEN: La Educación Ambiental es un tema que hoy en día debe cobrar vigencia e importancia desde la concepción de las prácticas educativas, desde el currículo dentro de la escuela y fuera de ella; además de motivar y enseñar a partir del nivel básico hasta el nivel superior, con unos fines orientados a originar e inducir un cambio de percepción frente a la preservación y conservación del medio ambiente. Por otro lado, no en todos los países la cuestión ambiental es un tema prioritario para la educación; por su parte, Colombia ha tratado de impulsar esta temática con miras hacia las políticas ambientales y a la inclusión de la misma, dentro de los planes curriculares, para así fortalecer al menos desde las intenciones sobre el papel, un cambio en las nociones sobre ambiente, desarrollo sostenible y cuidado del medio. En Colombia a pesar de prevalecer una práctica educativa tradicional, en la que el educador ¿siempre tiene la razón¿, y el educando sólo se limita a escuchar, ha tratado de generarse un cambio de perspectiva frente a las dinámicas de la escuela; así buscar reformar la enseñanza y pasar de la clase magistral a una educación activa y participativa que sobresalga tanto en la educación básica como en la superior. Este paso de la identificación y puesta en contacto con el medio ambiente ha sido una prioridad de la enseñanza por la cuestión ecológica que siempre se le ha garantizado a las ciencias naturales dentro del currículo. Sin embargo, existe una problemática que aún no está resuelta: el hecho de ¿prevalecer una incomunicación entre las disciplinas, lo que ha dificultado avanzar en el desarrollo de la enseñanza ambiental¿. Pedroza, Arguello, 2002. Además, es necesario que en la educación en general y la Educación Ambiental en particular se fomente una visión integradora, a partir de la interacción de distintas disciplinas con la finalidad de ir más allá de la visión unidisciplinaria. Follari (1999), menciona que lo interdisciplinario no es la reconstrucción de alguna supuesta unidad perdida sino la esmerada construcción de un lenguaje y un punto de vista común entre discursos y perspectivas previamente independientes y distantes. Es decir, consolidar las disciplinas para afrontar un fenómeno determinado y así encontrar una relación de la causa efecto, naturaleza y sociedad. Finalmente, pretendemos abordar en este trabajo, la Educación Ambiental de un modo general, argumentando la utilización de los distintos modelos con los cuales se sustenta la enseñanza de dicha temática en la escuela primaria.125application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Enfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanzaMedellin, ColombiaEducación ambientalEnvironmental educationEnseñanza de las cienciasBasic science educationCambio conceptualMetacogniciónEstrategias didácticashttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3626Licenciada en Educación Básica, énfasis Ciencias Naturales y Educación AmbientalPregradoFacultad de Educación. Licenciatura en Ciencias NaturalesUniversidad de AntioquiaORIGINALArenasRuby_2008_EducacionEnsenanzaAmbiental.pdfArenasRuby_2008_EducacionEnsenanzaAmbiental.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf5933798http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/26725/1/ArenasRuby_2008_EducacionEnsenanzaAmbiental.pdf843f9088fec26cc7338eba803f83a977MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/26725/2/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/26725/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/26725oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/267252022-03-18 18:11:21.736Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |