Apolipoproteína A1 para evaluar el estado nutricional en niños con y sin malaria
RESUMEN: Antecedentes: la apolipoproteína A1 (apoA1) se ha propuesto como indicador del estado nutricional, pero existe controversia al respecto. Objetivo: comparar la apoA1 sérica con la evaluación antropométrica como prueba diagnóstica del estado nutricional de niños (4-11 años) con malaria y sin...
- Autores:
 - 
                   Carmona Fonseca, Jaime           
Álvarez Sánchez, Luis Gonzálo
Blair Trujillo, Silvia
 
- Tipo de recurso:
 - Article of investigation
 
- Fecha de publicación:
 - 2007
 
- Institución:
 - Universidad de Antioquia
 
- Repositorio:
 - Repositorio UdeA
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18861
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/10495/18861
          
 - Palabra clave:
 -           Antropometría          
Anthropometry
Apolipoproteína A-I
Apolipoprotein A-I
Desnutrición
Malnutrition
Malaria
Niño
Child
Estado Nutricional
Nutritional Status
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
 
| Summary: | RESUMEN: Antecedentes: la apolipoproteína A1 (apoA1) se ha propuesto como indicador del estado nutricional, pero existe controversia al respecto. Objetivo: comparar la apoA1 sérica con la evaluación antropométrica como prueba diagnóstica del estado nutricional de niños (4-11 años) con malaria y sin ella. Metodología: diseño descriptivo, prospectivo y transversal, con uso ciego y simultáneo de las dos pruebas diagnósticas. ApoA1 sérica se midió con método nefelométrico (APOA, Laboratorio Beckman®). Resultados: fueron evaluados 262 niños. La frecuencia de algún riesgo antropométrico de desnutrición fue 72% en niños maláricos y 70% en niños sin malaria. Dos de cada tres niños presentaron menos de 0,94 g/L (límite inferior normal) de apoA1. No hubo correlación significativa entre apoA1 y cada indicador antropométrico y los coeficientes rho de Spearman fueron siempre menores de 0,1. Entre niños sin malaria, apoA1 tuvo sensibilidad de 31% y especificidad de 83%, comparada con la clasificación nutricional antropométrica. Entre niños con malaria, la sensibilidad de apoA1 subió a 83% y la especificidad cayó a 27%. Conclusiones: la apoA1 no es una herramienta útil para el diagnóstico del estado nutricional, tanto en niños con malaria como en aquellos sin esta enfermedad. | 
|---|
