El arte como una alternativa para la construcción de una memoria de las víctimas del conflicto armado en Sonsón - Antioquia
RESUMEN: El siguiente trabajo presenta una experiencia positiva de como el arte, específicamente el teatro, puede ser implementado como una herramienta para la construcción de una memoria en las víctimas del conflicto y apoyar mediante él, procesos como la resignificación de las vivencias, la capaci...
- Autores:
 - 
                   Badillo Lizarralde, Daniel Alejandro           
 
- Tipo de recurso:
 - Trabajo de grado de pregrado
 
- Fecha de publicación:
 - 2017
 
- Institución:
 - Universidad de Antioquia
 
- Repositorio:
 - Repositorio UdeA
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14019
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/10495/14019
          
 - Palabra clave:
 -           Arte y violencia          
Memoria colectiva
Memoria en el arte
Memoria y reparación
Sonsón (Antioquia)
Víctimas del conflicto armado
Teatro y violencia
Resistencia civil
Memoria
Conflicto armado
Víctimas
Sonsón
Arte
Resistencia
Resiliencia
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
 
| Summary: | RESUMEN: El siguiente trabajo presenta una experiencia positiva de como el arte, específicamente el teatro, puede ser implementado como una herramienta para la construcción de una memoria en las víctimas del conflicto y apoyar mediante él, procesos como la resignificación de las vivencias, la capacidad del perdón y la resiliencia. En el primer capítulo se presenta un recorrido por la historia de Sonsón, Municipio sobre el cual se trabajó la experiencia positiva, esto nos lleva a conocer el grupo de teatro Sala de espera. En el segundo capítulo se presenta la obra de teatro Los unos y los otros, basada en el libro de cuentos homónimo del artista local Juan Botero, el cual es en sí mismo, un homenaje a las víctimas y al pueblo como tal, sobre este se hace un análisis de la experiencia de memoria colectiva; para finalizar en el tercer capítulo mostrando la capacidad que tiene el arte para ser utilizado como mecanismo de resistencia al conflicto armado tanto en procesos individuales o personales, como colectivos o sociales. | 
|---|
