Estrategias de caza de las especies Hydrochoerus isthmius y Trachemys callirostris: un estudio etnoarqueológico en la ciénaga de Ayapel (Córdoba), Colombia.
RESUMEN: el presente trabajo expone los resultados del estudio etnoarqueológico con cazadores de la comunidad de Ayapel, Córdoba en Colombia, que tuvo como propósito analizar las diferentes estrategias de caza para las especies Hydrochoerus isthmius y Trachemys callirostris durante la época seca y l...
- Autores:
-
Baquero Soto, Kelly Johana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29871
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/29871
- Palabra clave:
- Caza
Cazadores
Etnoarqueología
Ayapel (Córdoba)
Caza de subsistencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Summary: | RESUMEN: el presente trabajo expone los resultados del estudio etnoarqueológico con cazadores de la comunidad de Ayapel, Córdoba en Colombia, que tuvo como propósito analizar las diferentes estrategias de caza para las especies Hydrochoerus isthmius y Trachemys callirostris durante la época seca y lluviosa e identificar alteraciones antrópicas en los elementos óseos como resultado del procesamiento de la carcasa y las herramientas utilizadas. La investigación se realizó a partir del método etnográfico y la recolección superficial de los elementos faunísticos para su posterior análisis en laboratorio y sistematización de la información. La práctica de cacería se realiza mayoritariamente de forma grupal, implementando diferentes herramientas de acuerdo al periodo estacional. Se observa una concentración de marcas de corte en zonas periarticulares del fémur y humero, así como en placas pleurales, y cortes de hueso en placas inframarginales, hioplastrón y hipoplastrón de la hicotea. El ponche presenta corte de hueso en la cabeza de las costillas y zona occipital del cráneo, y marcas de corte en el cuerpo external de la mandíbula. Esta investigación logró contextualizar la cacería en el municipio de Ayapel como una práctica comercial y de subsistencia en la que inciden categorías socioculturales a partir de la transmisión del conocimiento, especies con valor social, fuerza de trabajo como capital en el modo de subsistencia, organización social, división del trabajo por género. Así mismo, se señala la localización de las marcas de corte en la carcasa de los animales y su relación con las acciones por desarticulación, descuere o segmentación de la presa. |
---|