Proyecto de intervención : Líderes en prevención

RESUMEN: El presente proyecto de intervención realizado en el marco de la práctica profesional en la Fundación Universidad de Antioquia, específicamente en el Proyecto EMVARIAS pretende prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en el personal de recolección y transporte, a partir del conocimien...

Full description

Autores:
Durango Serna, Nathalya Carolina
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17413
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/17413
Palabra clave:
Informes de práctica de trabajo social
Fundación Universidad de Antioquia
Sustancias psicoactivas
Consumo de alcohol
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: El presente proyecto de intervención realizado en el marco de la práctica profesional en la Fundación Universidad de Antioquia, específicamente en el Proyecto EMVARIAS pretende prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en el personal de recolección y transporte, a partir del conocimiento y la puesta en práctica de hábitos saludables, acogiendo los factores protectores como guías que alejen a este personal del consumo de sustancias psicoactivas o cualquier habito que comprometa su bienestar, entorno familiar y laboral. Teniendo en cuenta que los factores protectores son aquellas características o atributos del contexto y/o individuo que contribuyen a reducir el riesgo de caer en el consumo de drogas, alcohol, o tabaco,1 y esto se materializa en hábitos saludables de vida, es necesario promoverlo, propiciando que se multipliquen tanto en el lugar de trabajo como en cada uno de los recolectores y conductores del proyecto EMVARIAS, replicándose estos en sus familias y el entorno que los rodea. Los hábitos saludables se implementaran a través de actividades dinámicas, técnicas de educación popular y sensibilizaciones constantes a la luz del construccionismo social que posibilita que los sujetos comportan experiencias y se generen aprendizajes que apunten a la construcción colectiva de los saberes y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.