Cuerpo desarmado, Cuerpo degradado : el tratamiento y representaciones socioculturales de los cuerpos de las víctimas de los grupos paramilitares durante el conflicto armado en Colombia
RESUMEN: El tratamiento del cuerpo de las víctimas del conflicto armado por parte de los grupos paramilitares ha sido una muestra de los límites a los que puede llegar la violencia. Las masacres son los escenarios donde tales vejámenes son ejecutados, sea con la intención de acatar órdenes, sevicia...
- Autores:
 - 
                   Morales Vanegas, Melissa           
 
- Tipo de recurso:
 - Trabajo de grado de pregrado
 
- Fecha de publicación:
 - 2020
 
- Institución:
 - Universidad de Antioquia
 
- Repositorio:
 - Repositorio UdeA
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16963
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/10495/16963
          
 - Palabra clave:
 -           Violencia          
Masacres
Paramilitarismo
Conflicto armado
Víctimas
Cuerpo
Paramilitares
Colombia
Representaciones socioculturales
Tratamiento del cuerpo
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
 
| Summary: | RESUMEN: El tratamiento del cuerpo de las víctimas del conflicto armado por parte de los grupos paramilitares ha sido una muestra de los límites a los que puede llegar la violencia. Las masacres son los escenarios donde tales vejámenes son ejecutados, sea con la intención de acatar órdenes, sevicia o dar una lección a los testigos presentes. Por lo anterior, los descuartizamientos, desmembramientos y diversas formas de muerte inhumanas fueron aplicadas por los grupos paramilitares durante su accionar en los más de 25 años de trayectoria, generando no solo dolor y traumas, sino la evidencia del abandono estatal y una guerra no declarada a la población civil. Por medio de la exploración de diversos documentos del Centro Nacional de Memoria Histórica, Tribunales de Justicia y Paz y notas de prensa, se busca comparar las representaciones biosociales que tienen el paramilitar y la víctima y la intención, de acuerdo a lo anterior, de desmembrar o descuartizar el cuerpo durante las masacres; el cuerpo, símbolo de las representaciones culturales se convierte en el medio por el cual, el perpetrador trasmite un mensaje; claro, conciso y amargo que marcará por siempre la memoria colombiana. En consecuencia, los resultados arrojan variables significativas con respecto al tratamiento del cuerpo; sevicia, acato de órdenes, castigos y lecciones, entrenamientos, entre otros, son algunas acciones que influyen en la construcción biosocial del cuerpo de la víctima. Esta investigación explora uno de los flagelos del conflicto armado; la violencia hacia el cuerpo humano, reconociendo la necesidad de continuar su profundización en las diferentes áreas de las ciencias humanas. | 
|---|
