¿Qué hay de nuevo en calcifilaxia?

RESUMEN: Objetivo: Revisar la literatura científica publicada en las principales bases de datos, entre los años 1962 y 2016, cuyo objetivo fue abordar el tema de la calcifilaxia y sus principales características. Metodología: Se llevó a cabo una revisión de la literatura en las principales bases de...

Full description

Autores:
Restrepo Medrano, Juan Carlos
Suaza Velásquez, Sherezada
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/22833
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/22833
Palabra clave:
Arteriolopatía urémica calcificante
Necrosis cutánea
Calcificación microvascular
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Objetivo: Revisar la literatura científica publicada en las principales bases de datos, entre los años 1962 y 2016, cuyo objetivo fue abordar el tema de la calcifilaxia y sus principales características. Metodología: Se llevó a cabo una revisión de la literatura en las principales bases de datos de las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales (medline-pubmed, cinhal, web of science, lilacs, sociological abstracts, cuiden, embase, psycoinfo e isi web of knowledge). Se emplearon descriptores en español, inglés y portugués: Calcifilaxis, diálisis, hiperparatiroidismo, necrosis, gangrena, calcificación vascular, cuidados de enfermería y diagnósticos de enfermería. Se hizo una revisión sistemática de los artículos seleccionados utilizando un protocolo para extraer los datos. Resultado: Se encontraron 45 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda establecidos, 35 reportaron los resultados de ensayos clínicos o estudios cualitativos, 4 correspondían a revisiones sistemáticas y 6 se catalogaron como estudios retrospectivos. Los autores señalaron las principales características de la enfermedad, de los pacientes y los tratamientos más usados, pero poco del cuidado que debe brindar el profesional enfermero. Conclusión: En los estudios analizados se identificaron principalmente aspectos sobre el curso de la enfermedad y el tratamiento; se reportó la efectividad de algunos tratamientos utilizadas en la atención de dichos pacientes, pero ninguna de ellas definitiva, lo que permite proponer algunas acciones desde la disciplina enfermera.