La investigación social en tiempos de guerra
RESUMEN: Este artículo introduce una discusión sobre las visiones catastróficas que acompañan la investigación social en tiempos de guerra. Para ello se propone un cambio de sentido en las preguntas usuales sobre el qué hacer del investigador, esto es, en lugar de interrogarse sobre lo que un medio...
- Autores:
-
Uribe de Hincapié, María Teresa
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/8276
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/8276
- Palabra clave:
- Conflicto armado - Colombia
Guerra - Aspectos sociales
Investigación social
Investigadores - Colombia
Ciencias sociales - Investigaciones
Investigadores sociales
Investigación y ética
Capital intelectual
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: Este artículo introduce una discusión sobre las visiones catastróficas que acompañan la investigación social en tiempos de guerra. Para ello se propone un cambio de sentido en las preguntas usuales sobre el qué hacer del investigador, esto es, en lugar de interrogarse sobre lo que un medio bélico le hace a los investigadores, sería conveniente preguntarse sobre lo que éstos le hacen a un entorno ya de por sí complejo y turbulento. La pregunta por la manera como los investigadores sociales y sus trabajos están impactando los contextos bélicos, permite superar los lugares comunes frente al tema y plantear algunas reflexiones para el debate, especialmente en dos grandes aspectos: la significación de las palabras en la guerra y los límites de la ciencia, la cultura y la ética en el tema de los conflictos armados. Para ello se asumen los tiempos de la guerra como claro–oscuros y por ello, confusos y equívocos, donde las cosas pierden sus contornos distinguibles y parecen ser otras; lo que se destaca, es que en los tiempos de guerra dejan de ser seguros los viejos mapas conceptuales tan útiles en otros momentos para guiarse en la aventura de investigar; la razón científica muestra de manera muy cruda sus limitaciones y las preguntas éticas dejan de tener respuestas simples y evidentes para plantear verdaderos dilemas. De allí que se plantee como primera obligación ética de los investigadores, su compromiso con el saber y el conocimiento, la revisión crítica de lo dicho y la búsqueda incesante de nuevos mapas cognitivos para acceder de manera más responsable a unas realidades cambiantes y elusivas; la segunda obligación ética de los investigadores sociales tendría que ver con la determinación de los límites, las fronteras y las restricciones que los tiempos de guerra les imponen a sus quehaceres. |
---|