Caducidad de la acción en crímenes de lesa humanidad, restricción al acceso a la justicia
RESUMEN: En el presente artículo se analiza la sentencia de unificación Jurisprudencial proferida el 29 de enero de 2020 por la Sección Tercera del Consejo de Estado con ponencia de la Magistrada Marta Nubia Velásquez Rico. En esta sentencia, se “unifican” las posiciones que se habían sostenido hast...
- Autores:
-
Petro Quintero, Liliana Marcela
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20677
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/20677
- Palabra clave:
- Derecho a la justicia
Right to justice
Violación de los derechos humanos
Human rights violations
Acceso a la justicia
Reparación integral (Derecho)
Prescripción (Derecho)
Delitos de lesa humanidad
Sentencias de unificación
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept557
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept558
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: En el presente artículo se analiza la sentencia de unificación Jurisprudencial proferida el 29 de enero de 2020 por la Sección Tercera del Consejo de Estado con ponencia de la Magistrada Marta Nubia Velásquez Rico. En esta sentencia, se “unifican” las posiciones que se habían sostenido hasta entonces frente a la caducidad del medio de control de reparación directa en delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. En el escrito, se desarrolla la tesis enfocada en afirmar que la sentencia objeto de estudio restringe el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. Afirmaciones soportadas en los salvamentos de voto realizados a la misma, la Constitución Política de Colombia, el estatuto de Roma, la Convención Americana de Derechos Humanos, sentencias de derecho internacional que tratan el tema y providencias anteriores y posteriores a la ya denominada sentencia de unificación jurisprudencial. Por último, se concluye que, en la sentencia de unificación referenciada, aparte de establecerse una restricción al acceso a la justicia de las víctimas de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad; de trasladársele en gran medida la carga de la prueba a las víctimas y de hacer referencia a conceptos subjetivos y muy ambiguos para su aplicación; también nos acercan al concepto de impunidad de los delitos cometidos por agentes o funcionarios de entidades de orden estatal que constituyen eventualmente graves violaciones a los derechos humanos. |
---|