Exploring Knowledge Management Maturity From Funcionalist and Interpretivist Perspectives
RESUMEN: El propósito del artículo es analizar la madurez de gestión del conocimiento (GC) de grandes empresas que han sido pioneras en la implementación de prácticas de GC en Medellín, Colombia. Para ello, se desarrolla un modelo de madurez que integra las perspectivas de GC: funcionalista e interp...
- Autores:
-
Arias Pérez, José Enrique
Durango Yepes, Carlos Mario
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/31593
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/31593
- Palabra clave:
- Gestión del conocimiento
Knowledge management
Análisis clúster
Cluster analysis
Modelos de madurez
Gestión de la innovación
https://lccn.loc.gov/sh97007353
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: El propósito del artículo es analizar la madurez de gestión del conocimiento (GC) de grandes empresas que han sido pioneras en la implementación de prácticas de GC en Medellín, Colombia. Para ello, se desarrolla un modelo de madurez que integra las perspectivas de GC: funcionalista e interpretativa; además, comprende cuatro áreas claves: Organización y Personas, Procesos, Tecnología, e Interpretación y una escala de madurez. En cuanto a lo metodológico, el análisis Clúster permitió establecer los rangos de los cinco niveles de madurez: Inicial, consciencia, definido, gestionado y optimizado. Los resultados muestran que sólo dos empresas superaron el nivel definido, y los mejores resultados se obtuvieron en el área clave Tecnología. En conclusión, las empresas tienen dificultades para ir más allá de la implementación de las prácticas básicas de GC, y lograr un mayor nivel de madurez asociado a la articulación de las prácticas de GC con los procesos de negocio, y a un mayor uso y apropiación por parte de los individuos. Lo anterior, puede derivarse de la preponderancia del enfoque funcionalista de GC y el bajo nivel de penetración e integración con la perspectiva interpretativa. |
---|